Download Virus del Oeste del Nilo.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Susceptibilidad de especies silvestres al Virus del Oeste del Nilo. MC. Sandra Cuevas Romero INIFAP-CENID-M 2011 : Zoológico Miguel Alvarez del Toro, Tuxtla Gutiérrez, Mexico (S. Guerrero-Sánchez); Center for Vectorborne Diseases, University of California, Davis (G. Worwa); Centers for Disease Control and Prevention, Fort Collins, Colorado, USA (N.M. Nemeth, A.C. Brault, N. Komar); New York State Department of Health, Slingerlands, New York, USA (L.D. Kramer); Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Mexico (M.T. Jesus Trujillo-Olivera); University of Texas Medical Branch, Galveston, Texas, USA (J.G. Estrada-Franco) Virus del Oeste del Nilo (WNV) Aislado en 1937 en el distrito del Nilo Occidental Es un virus de la familia Flaviviridae, genero flavivirus (RNAs+), que taxonómicamente pertenece al serocomplejo de la Encefalitis Japonesa. Núcleo Glicoproteínas de envoltura Envoltura A RNA viral Transmisión (vector-borne) Es una enfermedad transmitida por vector, que se propaga a una amplia gama de vertebrados. Culex Aedes Anopheles Vector dominante primario Nasci et al, 2001Komar N. West Nile viral encephalitis. Rev. Sci. Technol 200, 19; 166-76. Ciclo de Infección Virus del Oeste del Nilo Mosquito Vector Virus del Oeste del Nilo Virus del Oeste del Nilo Pájaro Huésped Reservorio Infección Incidental Infección Incidental Las aves silvestres son consideradas los principales huéspedes del VON Sintomatología La manifestación más grave de la infección es la encefalitis con una evolución fatal en el hombre y el caballo, ocasionando también mortalidad de ciertas especies de aves silvestres y domésticas. Distribución Geográfica. 30´ -80´s En 1999 fue identificado por primera vez en los Estados Unidos de América en la ciudad de New York (Nash et al, 1999). VIRUS DEL OESTE DEL NILO Aislamientos e identificaciones virales ESTADO Tabasco MUNICIPIO Centro NOMBRE COMUN ORDEN / FAMILIA Cuervo Corvidae / Corvus corax Ungulata / Equidae Tamaulipas Aldama Equino Sonora Hermosill o Zanate Tamaulipas Altamira Pelicano Cormorant Garcita Verde Baja California Mexicali Garcita Azul Zanate Gallareta Americana Tabasco Centro Tabasco Centla Sonora Etchojoa Baja California Tecate Aguascalien Aguascal tes ientes Pichón Cocodrilo ó Lagarto de Pantano Cocodrilo ó Lagarto de Pantano Zanate Cuervo Zanate PRUEBAS FECHA DE RESULTA DO AV-RL, RT-PCR16Anidada * May-03 AV-CC, RT-PCRAnidada, 12Inmunocromatog Nov-03 rafia AV-CC, RT-PCR 27Anidada Nov-03 Icteridae / Quiscalus mexicanus Pelicanidae / AV-CC, RT-PCR Pelecanuserythrorhyn 28Anidada chos Nov-03 Phalacrocoracidae / Phalacrocorax auritus Ardeidae / Butorides virescens Ardeidae / Egretta AV-CC, RT-PCR 05-Diccaerulea Anidada 03 Icteridae / Quiscalus mexicanus Rallidae / Fulica americana Columbidae / Columba livia Crocodylia / 24-DicRT-PCR Anidada Crocodylus moreletii 03 Crocodylia / 24-DicRT-PCR Anidada Crocodylus moreletii 03 Icteridae / Quiscalus AV-CC, RT-PCR 27mexicanus Anidada Ago-04 Corvidae / Corvus AV-CC, RT-PCR 10corax Anidada Sep-04 Icteridae / Quiscalus 21-MarRT-PCR Anidada mexicanus 07 Primer Aislamiento Mexicano del VON 2003 Subdirección Técnica Departamento de Estadística y Evaluación Rutas hipotéticas de Introducción del VON a México. (Deardorff et al., 2006). (Dos rutas independientes) TM03 ≠ NY99 4 aa 46 nt ¿Porqué en México no ha tenido el mismo impacto que en USA? 1,021 casos humanos n= 7 4 Chihuahua 2 Sonora 1 Nuevo León 1 Veracruz? 2010 Ramos & Falcon 2004 Hipótesis La interacción entre el virus-huéspedes • susceptibilidad del huésped • competentes amplificadores del virus • el tipo de cepa viral combinado con factores externos ( clima, hábitat, circulación de otros flavivirus podría influir en un bajo nivel de transmisión del VON Objetivo Evaluar la susceptibilidad de diferentes especies de aves silvestres a la infección experimental de dos variantes del VON que circulan en el país. Adicionalmente se realizó la infección experimental en Murciélagos hematófagos como modelo de animal mamífero. Aves adultas originarias de México Dosis 100, 000 PFU 0.1 ml SC Tabasco TM171-03( AY660002) Tecate (DQ 080060) Muestras de sangre diariamente 6-7días (viremia) Corazón, riñón, hígado, bazo, piel y cerebro Análisis de Resultados Titulo Viral: carga viral infección de Células Vero Serología: prueba PRNT Viremia: Comparación del log medias titulos virales prueba t-Student Índice de Competencia reservorios (Komar 1999) Ci= S x I x D Susceptibilidad a la infección 0.0-1.0 I constante 0.1349 (proporción prom. Infecciosa) D no. de dias de la viremia con titulos ≥104.7 PFU Titrations of Chicken Sera Titration and Amplification of Virus stocks - Tecate WNV and Tabasco WNV 1. Each stock was titered at dilutions of 1:10 to 1:1000000 on vero cells. No plaques were seen. 2. Each stock was amplified on vero cells for 6 days. No CPE was seen. Samples were harvested, and 0.1ml of each undiluted harvest was assayed on vero cells, but no plaques were seen. Additonally, 0.1ml of each harvest was transferred to fresh vero cells and observed for six days. Each sample was diluted 1:10 and cultured on vero cells. Table below gives titers for each sample in pfu/100μl Bird # Day 1 Day 2 Day 3 Day 4 Day 7 Chicken 1 <10 360 10 No sample No sample Chicken 2 10 270 10 <10 <10 Chicken 3 10 <10 80 <10 <10 Chicken 4 <10 540 <10 <10 No sample Chicken 5 <10 <10 <10 <10 <10 Chicken 6 <10 <10 <10 <10 <10 Chicken 7 <10 200 1140 No sample <10 Chicken 8 <10 100 130 <10 <10 Chicken 9 <10 <10 <10 <10 <10 Chicken 10 <10 No sample 370 <10 <10 Chicken 11 <10 <10 <10 10 <10 Esplenomegalia , riñon hemorrágico, ligera hepatomegalia, congestión hígado Resultados •En relación a los Títulos de Viremia •Se determinó niveles infecciosos bajos en gallos y palomas indicativo •de ser huéspedes incompetentes •Se determinó que los gorriones y cuervos presentaron niveles altos de viremia indicativo de ser huéspedes competentes (67%) No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la cepa Tecate y Tabasco en las diferentes especies infectadas. (un Mirlo infectado con Tecate mantuvo altos niveles de viremia) Todos los animales presentaron anticuerpos entre 14 y 28 días. Infección experimental en Murciélagos hematófagos Títulos de Viremia en Desmodus rotundus Dia post-inoculacion (PFU/ml suero) Individuo 1 (50%) 2 3 4 5 6 7 1 2.0 <2.0 <2.5 <2.5 <2.0 <2.5 <1.7 2 2.3 NT <2.1 <2.1 <1.7 <2.1 <2.0 3 <1.7 <2.0 NT NT NT NT NT 4 <1.7 <1.7 <1.7 <2.5 <1.7 <2.1 2.5 5 <1.7 <2.0 <1.7 <1.7 1.7 1.7 <2.1 6 1.7 <2.0 <2.1 <1.9 <2.0 <2.5 <1.7 7 <1.7 <1.7 <1.7 <2.0 <2.1 <1.7 <1.7 No. 5 aborta al 3er día No. 4 muere con sintomatología nerviosa al día 17 No. 1 muere al día 20 sin sintomatología nerviosa Sint. Nerv 12 Aislamiento del VON en tejidos Tejida (PFU/ml homogenate) Indi u o Dia de mortal idad Piel conpelo Higado Cerebro Vaso Traquea con mus culo Pulm Intestin o Rinon Medula? Testis Salivary gl an d? ? Cora z o n 2 28 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 NT NT <0.7 <0.7 <0.7 NT NT NT 3 17 <0.7 <0.7 <0.7 NT <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 NT <0.7 <0.7 4 20 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 NT NT 5 28 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 NT NT NT 6 28 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 NT NT NT 7 28 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 <0.7 NT NT NT Los resultados obtenidos sugieren que el murciélago hematófago, aparentemente tiene una limitada relación en el ciclo biológico del VON y en su papel como posible reservorio. Conclusión Aún existen interrogantes difíciles de explicar en el comportamiento del Virus del Oeste del Nilo en México. Es importante continuar con estudios sobre el comportamiento del virus en especies susceptibles para poder elucidar aspectos de la epizootiología del VON en los diferentes ecosistemas del país. Gracias por su atención