Download WQ1_Romina Bollea - Política Internacional Contemporánea
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA Webquest nº 1/2010 de Política Internacional: Políticas en la arena internacional Carrera: Lic. en Relaciones Internacionales Cátedra: Política Internacional Contemporánea Profesoras: Susana Pereyra y Danisa Riera Alumna: Romina Bollea Año: 2010 Tarea individual: 1. A partir de 1970, se inicia una nueva fase de la Guerra Fría, que se diferencia a la etapa anterior porque se produce lo que se da en llamar la coexistencia pacífica, ya que como consecuencia de las intervenciones de las dos superpotencias en distintas partes del mundo, esto les produjo graves problemas económicos y políticos, sumado al aumento de la carrera armamentista la cual establecía un delgado equilibrio entre ambas potencias por el dominio de las armas de Destrucción Mutua Asegurada. Lo característico de está nueva etapa denominada de distensión, es el predominio de una lógica Norte-Sur, y ya no Este-Oeste, debido a la creciente preocupación económica y la creciente división entre los países ricos y los países en vías de desarrollo. A su vez lo que se observa en esta etapa, es la perdida de poder de ambas potencias, como así también el predominio de acuerdos tendientes a reducir la carrera armamentista entre ambos. Por otro lado, podemos identificar una segunda etapa de distensión, con el arribo al poder de Gorbachov en la Unión Soviética, en donde se evidenciara distintos acuerdos de paz con Estados Unidos, y después de la Guerra del Golfo sumado a la perestroiska soviética, la Unión Soviética dejara de representar la superpotencia rival de los Estados Unidos. En estas dos etapas de distensión es factible observar, tanto para Estados Unidos como para la Unión Soviética, ciertas características que hacen del escenario de la distensión una nueva etapa para ambos: En el caso de Estados Unidos, como consecuencia de la carrera armamentista, gran parte del presupuesto estadounidense estaba destinado para el sector militar, por lo que otras áreas quedaron descuidadas, como la económica en donde se observa la preponderancia de dos nuevos actores que ya no pasarían hacer subordinados de los Estados Unidos, sino que tendrían peso económico y político por si solos como Japón y la Comunidad Económica Europea1. A su vez, muchos Estados desarrollaran armas nucleares desafiando el monopolio exclusivo de la Unión Soviética y los Estados Unidos. 1 Creada en 1957 por el Tratado de Roma, que establecía la creación de un Mercado Común, conformada por Francia, Italia, República Federal Alemana, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. 1 Por otro lado, en cuanto a la relación con el Tercer Mundo, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética, verán que está zona considerada periférica por mucho tiempo será testigo de varios enfrentamientos por conservar las zonas de influencia respectivas, como así también de mantenerse a fines a los intereses de las dos superpotencias. Además debemos señalar, que mientras Estados Unidos veía esta etapa como una situación de status quo, la Unión Soviética lo hacía excluyendo a la periferia del proceso de distensión. Con la invasión a Afganistán y la llegada al poder de Reagan, se da fin a la primera etapa de distensión, y que a fines de los ’80 se produce la segunda etapa de distensión, básicamente como consecuencia de las características de la primera, como lo fue el déficit estadounidense y el estancamiento y deterioro económico de la Unión Soviética. Lo particular de cada etapa de distensión, es que se iniciaron como forma de sanear las deficiencias económicas que sufrían como consecuencia de la carrera armamentista, permitiendo la reducción de los gastos militares y la firma de numerosos acuerdos tendientes a la disminución de armamentos, como por ejemplo, el SALT2 1 (limita el número y tipo de armamentos estratégico de Estados Unidos y la Unión Soviética) firmado en 1972, como así también el SALT 2 o el START3 1 y 2. A su vez es destacable observar, la creciente influencia de los países que conformaban la periferia, los cuales decidieron conformar el Movimiento de Países No Alineados, con el fin de establecer una posición fuera de la órbita tanto de Estados Unidos como de la Unión Soviética, con el fin de representar la voz de los países de Tercer Mundo, y abogar por una mayor igualdad y equidad en el orden económico internacional. Generando así, un nuevo desafío para las dos superpotencias, ya que la unión de estos países tercermundistas representaban juntos un poder decisivo que podía crear influencias en los intereses tanto para el Este como para el Oeste. 2. Sudán, uno de los países más grandes de África, se independizo de Gran Bretaña en 1956, dando origen a una serie de guerras civiles, debido a la 2 3 SALT (Strategy Arms Limitation Talks Treaty) START (Strategy Arms Reduction Talks Treaty) 2 desproporción existente entre el desarrollo del norte árabe-islamita y el sur subdesarrollado de comunidades negras, cristianas y animistas. En donde, el norte más poderoso ha intentado imponer el modelo de Estado islámico y centralizado en todo el país. La característica de está guerra no es sólo religiosa sino también por los recursos naturales como el petróleo, tierras fértiles, yacimientos de níquel y uranio, entre otros. Como consecuencia del poder que poseía el norte sudanés, produjo la marginación y desplazamiento de las comunidades negras de las zonas fértiles y ricas de recursos naturales, desplazándolos hacia zonas inhóspitas generando crisis sanitarias, refugiados, pobreza y hambre. Si bien a partir del 2002, se iniciaron conversaciones para la paz en donde se preveían, tres puntos clave como: el estatuto del Sur, el reparto de los recursos y la progresiva democratización del Estado, con un plazo de seis años. Para el año 2005, la paz se asomaba pero como consecuencia de la muerte del vicepresidente John Garang, que había sido parte del Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés, esto produjo nuevos estallidos de violencia truncando la paz que se habían propuesto en el 2002. Sin embargo, gracias a la iniciativa de la Unión Africana y la mediación del gobierno de Eritrea en 2006, se da un nuevo paso hacia la constitución de la paz definitiva con la firma del gobierno sudanés y el Frente del Este, un Acuerdo de Paz que prevé la distribución del poder y los recursos naturales, un alto el fuego y la derogación del estado de emergencia en el este del país. 3. El período comprendido entre 1977-1985 es considerado como el fin de la primera etapa de la distensión, y que origino un rebrote de la tensión. Esto se produjo debido a nuevos focos de conflicto en el Tercer Mundo, básicamente por la invasión de la Unión Soviética a Afganistán, y por otro lado el énfasis puesto por el presidente estadounidense Reagan en la división Este-Oeste, reforzando la división ideológica y la necesidad de la homogeneidad del bloque. El presidente Reagan, decidido a reforzar su posición y sancionar a la Unión Soviética, produjo una exacerbación en el nivel de la competencia estratégica y una mayor política monolítica de los bloques. Lo que se evidencia en esta etapa del lado de Estados Unidos, es la injerencia y no la intervención militar, en áreas del Tercer Mundo, como en Irán, Nicaragua 3 y Granada, como así también en Afganistán con la provisión de armas a los talibanes que hacían frente a los soviéticos. Como consecuencia de estos acontecimientos, se reinicio una carrera armamentista, iniciada por Estados Unidos con el plan de defensa estratégica (Guerra de las Galaxias), y que termino por arruinar la débil economía soviética. En este período entonces hablamos de un rebrote de violencia, como consecuencia de ciertos acontecimientos en el Tercer Mundo que hacen necesario, el fin de la distensión y la injerencia de las dos superpotencias para reestablecer y/o mantener sus respectivas áreas de influencia. Un claro ejemplo de lo que acabamos de mencionar, es la invasión a Afganistán en 1979, como consecuencia de que Babrak Karmal, dirigente de una de las ramas del Partido Popular Democrático de Afganistán (Partido Comunista), lidero un golpe de estado que depuso al jefe anterior, produciendo que la Unión Soviética invadiera con el pretexto de acabar con la rebelión mulsumana. Si bien recibió la condena de la mayoría del mundo, la Organización de Naciones Unidas no pudo actuar como consecuencia del derecho a veto que goza la Unión Soviética4. Este último, decidió intervenir ya que desde la constitución de Afganistán como estado, había representado el estado tapón en relación a Pakistán aliado a los Estados Unidos, por otro lado además representaba una fuente de riqueza petrolera, el cual a su vez recibía ayuda económica de los soviéticos. Por otro lado, Estados Unidos y China mandaban ayuda económica y militar a los afganos, y a su vez los Estados Unidos habían decidido embargar los granos de cereales y cesar el intercambio tecnológico, perjudicando enormemente la economía soviética, que además se vio afectada en su imagen internacionalmente, tecnológicamente y políticamente. Y además genero en la Unión Soviética, la imagen imperialista que usaba para acusar a Estados Unidos5. 4. El estrecho de Ormuz es un paso estratégico que se encuentra entre Irán al norte y al sur Omán6. Ver: Lanús, Archibaldo Juan. (1984). “De Chapultepec al Beagle, Política Exterior Argentina: 19451980”, Editorial EMECE, Bs. As. 5 Ver: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3267.htm 6 Ver: http://www.mexicodiplomatico.org/recursosweb/ormuz.pdf 4 4 El estrecho del Bosforo divide la parte europea de la parte asiática a Turquía, quedando en Europa, la capital Estambul separada del resto del país que se sitúa en Asia. Y el estrecho de los Dardanelos, que se sitúa, también, en Turquía, divide Asia de Europa, y comunica el Mar Egeo con el Mar interior de Mármara7. La importancia estratégica que representa el canal de Suez y el Golfo Arabo Pérsico para los Estados Unidos, es que representan pasos estratégicos en donde 7 Ver: http://galeria.blogs.sapo.pt/arquivo/Estreito_de_Dardanelos.jpg 5 circulan miles de toneladas de petróleo y que a su vez representan las mayores reservas de petróleo del mundo. Sobre todo han adquirido gran relevancia, como consecuencia de que en 1973 se produjera la crisis del petróleo que desencadenaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como una toma de conciencia del valor energético que poseían entre manos, utilizándolo como herramienta para coaccionar a los Estados Unidos que apoyaba y/o ayudaba a Israel. Sin embargo, los primeros en dar cuenta del poder que representaba la posesión del petróleo fue Israel, que intento proteger los oleoductos que abastecían a Europa, desde Egipto y Arabia Saudita, durante la Crisis del Canal de Suez. Por otro lado, en el Golfo Arabo Pérsico, con la llegada de Gran Bretaña a Irán se había constituido la Anglo-Persian que buscaba la explotación de petróleo a cambio de capital y tecnología proveniente de Gran Bretaña. Como consecuencia, de que Irán no participaba de las ganancias de la compañía en 1951 se decide nacionalizar la empresa, por lo que Gran Bretaña decidirá pedir ayuda a Estados Unidos, quien se la prestara a cambio de la participación de capitales estadounidenses en la compañía Anglo-Persian, que deberá cambiar de nombre. Es decir, que tanto el Canal de Suez como el Golfo Arabo Pérsico, representan zonas ricas en recursos naturales y pasos estratégicos para el transporte de petróleo, y que ante cualquier conflicto representarían un posible desabastecimiento de los principales países importadores de petróleo como Estados Unidos, perjudicando su economía. 5. Para algunos autores, la Guerra Fría se origina con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, para otros se inicia a partir del Golpe de Praga de 19488. Debido a que finalizada la guerra, Stalin, líder del bloque comunista, había decidido expandir en su zona de influencia las ideas del Partido Comunista, como partido único, la colectivización de la tierra, la planificación económica centralizada, la prioridad a la industria de base, la persecución de cualquier tipo de disidencia. Constituyendo lo que se denominaba las “democracias populares”. Como consecuencia, de las elecciones en Checoslovaquia, el Partido Comunista no tenía muchas posibilidades de ganar, por lo que Stalin decide intervenir 8 Ver: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/golpepraga.htm o también http://www.historiasiglo20.org/GF/1948-55.htm 6 dando como resultado la constitución de un gobierno comunista, que es lo que se da en llamar el Golpe de Praga. Esto generara en las potencias occidentales, un gran temor ya que consideraban que la Unión Soviética seguiría interviniendo en otras áreas constituyendo las democracias populares, hasta llegar a Alemania. A raíz de esto, Estados Unidos y las demás potencias occidentales, decidirán unirse y conformar la República Federal Alemana, delineándose así la división del mundo en dos bloques, ya que como respuesta la Unión Soviética decide formar la República Democrática Alemana. A su vez, para tratar de defender todo tipo de agresión, el bloque occidental decide crear la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1948, a lo que la Unión Soviética va a responder con el Pacto de Varsovia, en 1955. Constituyendo alianzas político-militares, las cuales ante cualquier agresión no se estaría enfrentando a un único país sino que a un grupo de ellos. Son por estas razones que se considera al Golpe de Praga, como el inicio de la Guerra Fría, ya que establece la injerencia del comunismo en sus áreas de influencia, y como consecuencia desencadenan la alerta del bloque occidental, que se unirá para combatir la creciente influencia en Europa Oriental de los soviéticos, evitando que se expanda más allá de Berlín occidental. 6. Durante los años de la Guerra Fría, la relación Estados Unidos y América Latina, se basaban exclusivamente en los intereses que poseía Estados Unidos, ya que América constituía su zona de influencia, y como consecuencia de ello a través de ayuda militar y económica, lo que se buscaba era ayudar a los gobiernos proclives al occidentalismo, como así también a los opositores prooccidente, para que mantuvieran la lucha en contra del comunismo internacional. Acá podemos hablar de un enfoque de convergencia, ya que Estados Unidos ayudaba a América, y América se veía favorecida con ayuda económica, militar y tecnológica, mientras que Estados Unidos conservaba su zona de influencia, y a su vez mantenía sus intereses económicos en la región. En la actualidad, es difícil hablar de un enfoque de convergencia entre Estados Unidos y América Latina, ya que como consecuencia del fin de la Guerra Fría, muchos estados americanos si bien poseen una fuerte relación económica con los Estados Unidos, en cuanto a las cuestiones ideológicas ya no se sigue un alineamiento como en la Guerra Fría, ya que existe un fuerte rechazo a las ideas estadounidenses vista como un intento de imperialismo político y económico. A 7 su vez, muchos estados americanos utilizan sus recursos para presionar a la gran potencia, como en el caso de Venezuela, con el petróleo, o como así también cuando el presidente Néstor Kirchner enfrento al presidente de los Estados Unidos, en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, exponiéndole su rechazo al imperialismo estadounidense. Asimismo, muchos estados americanos expresan sus ideas, sin el temor de ser intervenidos o de sufrir algún tipo de agresión, como lo que hubiese podido ocurrir durante la Guerra Fría. Es por esto, que podemos concluir que durante la Guerra Fría, existía una subordinación por parte de muchos estados de América Latina hacia la potencia del Norte, por el contexto en el cual se encontraban, es decir un mundo dividido, en donde Estados Unidos tenía un gran poder sobre la región, y que aquellos que eran pro-occidentales obtenían beneficios económicos y militares, a diferencia de aquellos contrarios a los intereses estadounidenses, en los que Estados Unidos podía llegar a intervenir en nombre de los ideales occidentales o podía ayudar a los opositores proclives al occidentalismo, con el fin de derrocar al gobierno contrario a los ideales que abogaba Estados Unidos. Por otro lado, con el fin de la Guerra Fría, muchos estados americanos han adquirido una determinada autonomía, que puede ser económica, ideológica o política, impensada en la Guerra Fría, que permite optar por políticas distintas a los Estados Unidos, sin el temor de sufrir algún tipo de intervención explícita o implícita. 8 Bibliografía: Zerauoi, Zidane. “La Guerra Fría y los bloques de poder”, cap.4. González, Mónica. “La Guerra Fría y las guerras locales en el Tercer Mundo”, cap. 5. Sosa, Ernesto. “El movimiento de países no alineados”, cap.6. Lanús, Archibaldo Juan. (1984). “De Chapultepec al Beagle, Política Exterior Argentina: 1945-1980”, Editorial EMECE, Bs. As. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3267.htm http://www.mexicodiplomatico.org/recursosweb/ormuz.pdf http://galeria.blogs.sapo.pt/arquivo/Estreito_de_Dardanelos.jpg http://www.historiasiglo20.org/GLOS/golpepraga.htm http://www.historiasiglo20.org/GF/1948-55.htm 9