Download El fin de la distensión - Política Internacional Contemporánea
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Webquest N°: 1/2010 de Política Internacional Contemporánea: Políticas en la arena internacional. BURBUJAS 1). El escenario de distensión entre las superpotencias: URSS – EUA Para empezar, podemos mencionar algunas razones que llevaron a estas dos superpotencias a adentrarse en un período de relativa distensión en sus relaciones. Estas son: *Ambas potencias atravesaron un período de controversia en sus respectivos bloques. La URSS, debilitada por el conflicto chino-soviético, tuvo que hacer frente entre otros conflictos a la Primavera de Praga en Checoslovaquia. EE.UU. vio como la Unión Europea se consolidaba como una potencia económica y como en el seno de la OTAN surgió la división concretada en la Francia de De Gaulle; *La crisis de los misiles en Cuba (1962) hizo tomar conciencia a las superpotencias del peligro mortal de la posesión y multiplicación de su arsenal nuclear; *Las dos superpotencias consideraron por diferentes motivos que una disminución de las tensiones favorecía a sus objetivos a largo plazo. Se puede decir que la distensión fue un medio para obtener los fines a largo plazo de cada superpotencia. Los diferentes acuerdos Oeste – Este: Uno de los elementos más populares de ese período fue el establecimiento de lo que se denominó el "teléfono rojo" entre la Casa Blanca y el Kremlin en septiembre de 1963. Era una consecuencia de la crisis de los misiles en Cuba y de la necesidad de establecer una comunicación directa entre Washington y Moscú que pudiera frenar una crisis antes de que se produjera una escalada en la tensión. Esta nueva relación no temió el fin de la carrera armamentística. EE.UU. había quedado preocupado a fines de los cincuenta por el liderazgo soviético en la "carrera del espacio", por ejemplo el lanzamiento del Sputnik. Kennedy, con su llegada al poder, lanzó el programa "Apollo" para recuperar el retraso acumulado. Los norteamericanos sobrepasaron a la URSS en ese terreno. Pero, EE.UU. hizo que su gasto militar se consagrara en la guerra de Vietnam lo que permitió a la URSS recuperar el terreno perdido. En 1971 se había establecido la paridad nuclear. Los sucesores de Kennedy y Kruschev continuarán la política de distensión. Tras el asesinato de Kennedy (1963), el demócrata Lyndon B. Johnson y el republicano Richard Nixon, dirigirán la política norteamericana; en la URSS, tras la destitución de Kruschev (1964), motivada por sus fracasos en política exterior, Leonid Breznev dirigirá la potencia soviética. (El presidente Nixon y el líder soviético Breznev) 1 Webquest N°: 1/2010 de Política Internacional Contemporánea: Políticas en la arena internacional. BURBUJAS En 1968, EE.UU., la URSS y el Reino Unido firmaron el Tratado de no proliferación de armas atómicas1. Lo más importante fue, que en 1969 se iniciaron negociaciones sobre limitación de armas estratégicas2, que finalmente llevaron a la firma en Moscú del Acuerdo SALT I. Este tratado3 ponía límite a la construcción de armamentos estratégicos, y fijaba un número para los misiles intercontinentales y los lanzadores de misiles instalados en submarinos que poseían la URSS y los EEUU. Era el mayor ejemplo, del "equilibrio del terror": la única forma de mantener la paz era que ninguna de las superpotencias se sintiera segura. La "mutua destrucción asegurada" era la única forma de impedir el conflicto. El desarrollo del comercio entre bloques partió de la debilidad soviética. La URSS necesitaba importar tecnología occidental y, por la crisis de la agricultura que estaba pasando, también necesitaba comprar cereales norteamericanos para garantizar la alimentación de su población. 2). Síntesis: *1956. Independencia de Sudán de Gran Bretaña, desde entonces ha habido guerras civiles intermitentes. La población negra ha sufrido el sometimiento de la árabe. Estas guerras no sólo tenían un contencioso religioso4, además la lucha por el control de los recursos naturales (actividad comercial y agrícola, redes de transporte terrestres y marítimos, zona petrolífera, yacimientos de níquel y uranio al sur). *1983. Llega al poder de Yaafar el Numeiri, impone la “Sharia”5 en todo Sudán. Nace el ELPS6, su líder rebelde John Garang. *1989. Se impone la ley islámica deportando a la población negra a zonas inhóspitas. *2002. Comenzó a alcanzarse la paz. Hubieron varias negociaciones entre el Gobierno y el ELPS, mediante la firma de un protocolo de paz, un alto al fuego y el Memorando de Entendimiento. *2005. Muere John Garang, esto provoca un rebrote de violencia. *2006. Se firman nuevamente nuevos acuerdos de Paz que contribuyen a la estabilidad. 3). Período entre 1977 y 1985: rebrote de tensión. El fin de la distensión: No hubo un único factor como el detonante que provocó el fin de la época de distensión y el inicio de un nuevo período de extensión de la guerra fría. 1 Tratado al que no se unieron las otras dos potencias nucleares: China y Francia. SALT - Strategic Arms Limitation Talks 3 También prohibía el establecimiento de sistemas de defensa antimisiles. 4 Musulmanes vs. Cristianos. 5 La población negra pierde así la limitada autonomía que había logrado en 1972 tras la primera guerra civil. 6 ELPS: Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés. 2 2 Webquest N°: 1/2010 de Política Internacional Contemporánea: Políticas en la arena internacional. BURBUJAS El año 1975 es, a menudo, señalado como el inicio de este nuevo período de tensión, paradójicamente ese año tuvo lugar uno de los símbolos de distensión: la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa celebrada en Helsinki7. Sin embargo, la desconfianza creada tras la Guerra del Yom Kippur (1973), la crisis económica internacional de ese mismo año, el escándalo Watergate (1974) o la derrota norteamericana en Vietnam (1975) crearon una dinámica favorable a una nueva expansión soviética que inmediatamente agudizó la tensión internacional. El final de la década de los 70 e inicios de los 80, forman un período clave en el que viejos y nuevos fenómenos internacionales interactuaron de forma compleja. En un contexto caracterizado por una crisis económica internacional aguda, la "crisis del petróleo" iniciada en 1973, y por el inicio de la crisis final del sistema soviético, el Tercer Mundo va a ser escenario de la aparición de nuevos conflictos que van a trascender la lógica del enfrentamiento entre bloques, del conflicto entre EE.UU. y la URSS. La invasión soviética de Afganistán, un momento clave: Este país, que durante el siglo XIX había sido terreno de disputa del imperialismo ruso y el inglés, volvió en los años 70 a convertirse en un territorio clave en las relaciones internacionales. A partir del derrocamiento del rey Zaher Shah (1973) se abrió un período de inestabilidad en el que se disputaron el poder diversas facciones comunistas enfrentadas con guerrillas islámicas. Moscú decide intervenir para imponer un gobierno que garantizase el orden y mantuviera al país bajo la influencia soviética: el 24 de diciembre de 1979 las tropas soviéticas invaden el país, se iniciaba la guerra de Afganistán. La reacción occidental fue inmediata. Considerando que Afganistán llevaba la influencia soviética más allá del territorio tradicional del Pacto de Varsovia; EE.UU. y sus aliados, organizaron rápidamente la contraofensiva. La ONU y los Países No Alineados condenaron la invasión y la Casa Blanca, junto a otra serie de medidas destinadas a frenar el expansionismo del Kremlin, decidió ayudar a la guerrilla islámica que se enfrentaba a las tropas soviéticas. Sin reparar en el enorme déficit, la administración norteamericana de Reagan se lanzó al mayor rearme de la historia de su país desde la Segunda Guerra Mundial. Junto a la política de rearme, la nueva administración lanzó lo que se vino en denominar Doctrina Reagan: los EE.UU. en adelante usarían todo tipo de medios, incluyendo la fuerza militar si fuera necesario, para socavar cualquier régimen pro-comunista en el Tercer Mundo. La invasión soviética de Afganistán y la consiguiente reacción occidental desencadenó un nuevo período de tensión internacional tras la época de la distensión: una nueva guerra fría. El Acta de Helsinki significó el reconocimiento de fronteras, el estrechamiento de la cooperación económica y algunos compromisos de respeto de los derechos humanos. 7 3 Webquest N°: 1/2010 de Política Internacional Contemporánea: Políticas en la arena internacional. BURBUJAS 4). Ubicación de: el Estrecho de Ormuz, el Estrecho de Bósforo, y el Estrecho de Dardanelos. Estrecho de Ormuz: Actualmente tiene importancia estratégica debido a que se encuentra en la salida del golfo Pérsico, que es rico en petróleo. Actualmente tiene importancia estratégica debido a que se encuentra en la salida del golfo Pérsico, que es rico en petróleo. Se estima que aproximadamente el 40% de la producción petrolífera mundial es exportada por este medio. Se encuentra entre: a) Omán e Irán Estrecho de Bósforo: El Estrecho de Bósforo, es un estrecho que separa la parte europea de la parte asiática de Turquía; esto quiere decir que se encuentra en Turquía. Divide en dos partes la ciudad de Estambul y conecta el mar de Mármara con el mar Negro. 4 Webquest N°: 1/2010 de Política Internacional Contemporánea: Políticas en la arena internacional. BURBUJAS Estrecho de los Dardanelos: Estrecho ubicado entre Europa y Asia. Del mismo modo que el estrecho del Bósforo, también se lo ubica en Turquía y a la vez divide la ciudad de Estambul entre los continentes asiático y europeo, el estrecho de los Dardanelos separa Europa y Asia. Importancia estratégica del Canal de Suez y del Golfo Arábigo Pérsico: En la política estratégica a escala global los factores dominantes han variado con relaciona a los vigentes antes del año 1945. Los actuales se pueden reducir en: *Dependencia casi exclusiva de la gran economía industrial de Occidente de un solo factor energético, el petróleo. *Nacimiento, en los países con grandes reservas naturales de crudo, de una conciencia de su importancia e influencia internacional. *La dependencia creciente del Occidente industrial del tráfico marítimo, único capaz de transportar a sus centros industriales las materias primas del Tercer Mundo. - - - - 5 El Canal de Suez fue construido en 1869 por el francés Ferdinand de Lesseps. Se calcula que por lo menos 120.000 trabajadores murieron durante su construcción por el trabajo forzoso utilizado. El canal se extiende 192 kms. entre el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo. Tiene un ancho de 300 metros en su punto más estrecho. En 1955, poco antes del conflicto, cerca de dos tercios del petróleo europeo se transportaba por el canal. Actualmente, alrededor del 7,5% del comercio marítimo pasa por el canal. Webquest N°: 1/2010 de Política Internacional Contemporánea: Políticas en la arena internacional. BURBUJAS La crisis del Canal de Suez, fue el hecho histórico que notó la importancia que este tiene en el mundo. Este hecho, fue el que contribuyó a consolidar la idea de la existencia de un mundo bipolar con fronteras “inviolables”. Mientras en Hungría la intervención soviética ponía fin a una revuelta popular, en Egipto se gestaba una crisis que haría vacilar la paz mundial. El fracaso de la Revolución Húngara (1956) contó con una, pero la más importante causa que fue la falta de apoyo efectivo occidental; dado que la insurrección húngara dañaba el equilibrio necesario para la relación Este-Oeste y la convivencia entre las potencias de la época. A la vez que Moscú aplastaba el movimiento revolucionario húngaro, se desataba otra crisis internacional: la guerra del Canal de Suez; que contó con la alianza entre Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto pudiéndose haber involucrado también la Unión Soviética y Estados Unidos. Aunque Moscú amenazó con formar parte en la Guerra sobre el Canal de Suez e incluso atacar a Londres y París , este conflicto se solucionó con respeto de las áreas de influencia de cada bloque. El conflicto que marcó el fin del imperio Británico, fue claramente cuando estalló la crisis del canal de Suez por la decisión del presidente egipcio de nacionalizar el canal. Cuando el nacionalista árabe Gamal Abdel Nasser, emergió como dirigente político de Egipto; Eden (mandatario británico), no comprendió que el mundo había cambiado y que Egipto debía administrar el Canal de Suez. El canal había perdido algo de su importancia estratégica pero no todo, dado que nacía una nueva relevancia que era el paso de mayor privilegio para que le petróleo llegara a Europa. Así, Eden planeó un plan tripartito secreto con Francia e Israel; lo cual ambos países le eran hostiles a Egipto; el primero porque éste ayudaba a los rebeldes argelinos e Israel, por su parte, desafiaba a Nasser debido a los ataques de los fedayines palestinos y el bloqueo egipcio al estrecho de Tiran. La artimaña era que Israel invadiría a Egipto a través de la península del Sinaí. Londres y París darían entonces un ultimátum a amabas partes diciendo que dejaran de pelear o que tendrían que intervenir para “proteger” el canal. Los israelíes tuvieron que moderar el ataque para no ganar antes de que las “fuerzas de intervención” pudieran llegar a accionar. Los británicos y franceses fueron a ”salvar” el canal. El mayor error que cometieron fue el no avisarles a los estadounidenses, lo cual no fue un gesto grato para el presidente de ese momento, Dwight Eisenhower. Esto culminó en la negación por parte de Estados Unidos a respaldarlos económicamente mediante un préstamo del Fondo Monetario Internacional. Así, las tropas británicas y francesas se fueron de Egipto en diciembre de 1956. Tanto la insurrección de Hungría como la crisis del Canal de Suez, pueden ser vistos como hechos claves que ayudaron a dar forma a una concepción geopolítica del mundo que se mantendría, vigente por las próximas tres décadas. 6 Webquest N°: 1/2010 de Política Internacional Contemporánea: Políticas en la arena internacional. BURBUJAS Golfo Arábigo Pérsico: (foto vía satélite del Golfo) Los canales del mundo por los aspectos económicos y geográficos políticos poseen una importancia estrategia. Pero entre los importantes canales del mundo, el Golfo pérsico situado en el sur de Irán, tiene particularidades considerables. El Golfo Pérsico se ubica en una zona sensible y es el paso de buques petroleros y comerciales. Además, en esta zona existen grandes fuentes de combustibles fósiles. Por ello, la seguridad y tranquilidad del Golfo Pérsico, tienen una importancia extraordinaria. La República Islámica de Irán8, como un país con la mayor parte de la costa del Golfo Pérsico, siempre ha intentado establecer una seguridad firme con la colaboración de los países regionales en dicha zona. La realidad es que el Golfo Pérsico, está enfrentado diversos problemas y asuntos. Los riesgos medioambientales que particularmente se han creado por las contaminaciones petroleras, que de estos asuntos son, el aumento de narcotráfico, diferencias fronterizas e intervención de los extranjeros en la región. Los analistas creen que lo que puede preparar el terreno para solventar considerablemente estos problemas, es el establecimiento de una seguridad real y firme con la cooperación de los países de la región. Existen 8 países litorales del Golfo Pérsico pero la mayor parte de sus costas e Islas pertenecen a Irán. Los otros 7 países están situado en el sur y oeste del Golfo. Hace 400 años atrás, después de la expulsión de los portugueses de las islas iraníes se presentaron los colonizadores españoles y luego los ingleses haciendo insegura la región. Ahora también, las naves norteamericanas instaladas con el pretexto de establecer tranquilidad en el Golfo pérsico, han perturbado la seguridad de este canal y de los países litorales. Los occidentales buscan saciar sus intereses con el saqueo de las fuentes petroleras, por esta razón , Estados Unidos y otros gobiernos occidentales siempre tratan de atemorizar a los gobiernos del sur del Golfo Pérsico con riesgos imaginarios, incentivándolos a apoyar su presencia militar en la región. En el pasado, los medios de comunicación occidental, presentaban al dictador de Irak, Sadam Husein, como la amenaza principal de la región. Aunque Sadam tenía una naturaleza extremista, después de su fracaso en la ocupación de Kuwait, en el año 1991, su régimen se fue debilitando. Enfatizando la importancia histórica e internacional del Golfo Pérsico, Irán (Imam Gholijan, un comandante iraní, 400 años atrás) ha denominado el 30 de abril, como “Día Nacional del Golfo Pérsico”. 8 7 Webquest N°: 1/2010 de Política Internacional Contemporánea: Políticas en la arena internacional. BURBUJAS Por lo tanto, hacer creer que Sadam era una amenaza no era una justificación aceptable para la presencia militar del occidente en la región. Desde hace dos décadas y tras la ineficacia del truco de agrandar el riesgo que representaba Sadam, Estados Unidos y algunos de sus aliados, han tratado de presentar a la República Islámica de Irán como una amenaza para la seguridad regional. Esta afirmación se plantea en condiciones en que Irán, jamás ha amenazado a ningún país sino por el contrario, fue atacado por el régimen de Sadam con el apoyo de muchos gobiernos occidentales y árabes. Las reiteradas propuestas de Irán a los gobiernos litorales del Golfo Pérsico para firmar un pacto defensivo conjunto a fin de establecer seguridad con la colaboración de todos países de la región, indica las intenciones pacíficas del país. La amenaza real para la región, es la presencia militar de los gobiernos occidentales en el Golfo Pérsico. Ellos, para justificar su presencia, crean discordia entre los países de la región 9 e Irán. La ilusoria afirmación de los Emiratos basada en ser de su posesión tres islas iraníes ubicadas en el Golfo Pérsico, planteada con la persuasión de los extranjeros, ha sido una parte del escenario de discordia en la región, que es convergente con los objetivos colonizadores del occidente. De cualquier manera, la posición estratégica del Gofo Pérsico exige que los países de la región por un lado, piensen en los factores que ponen en peligro la seguridad y por otro, porque una gran parte del petróleo (principal fuente de recursos financieros) y gas del mundo procede del Golfo Pérsico. 5). El Golpe de Praga10 es el nombre con el que se denomina al acceso del Partido Comunista al gobierno de Checoslovaquia. 1945 - El partido comunista en auge de Checoslovaquia, con una clara tradición democrática, obtuvo un 38% de votos en las elecciones. 1947 - Checoslovaquia aceptó el Plan Marshall11, pero fue obligada a renunciar por la Unión Soviética. Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense para mermar el control soviético sobre Europa Oriental. Creyó que la integración económica de ambos bloques permitiría a los países bajo órbita soviética, escapar del control de Moscú, y que el Plan no era más que una manera que tenían los EE. UU. para "comprar" a los países europeos. Alrededor del Golfo se encuentra la mayoría de los países exportadores de hidrocarburo: Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes. 9 El 25 de febrero de 1948, el presidente de la República de Checoslovaquia, Edvard Benes, cedió todo el poder a Klement Gottwald y a Rudolf Slansky, después de dos semanas de intensas presiones por parte de la Unión Soviética. 11 Plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción de los sistemas político-económicos de los países europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas. 10 8 Webquest N°: 1/2010 de Política Internacional Contemporánea: Políticas en la arena internacional. BURBUJAS Por lo tanto, Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. Esto, unido a la posibilidad de que el auge del Partido Comunista se pudiese ver frenado en las elecciones de 1948, precipitó un golpe de estado comunista. 1948 - Empieza la crisis (21 de febrero), cuando el ministro del Interior eligió a ocho nuevos comisarios en Praga, todos ellos comunistas, poniendo de manifiesto el control que tenía la parte comunista del gobierno de Checoslovaquia sobre las fuerzas de seguridad del estado. Esto provocó protestas, seguidas de la renuncia de los ministros demócratas del gobierno. Los cesantes pensaban que con su renuncia conducirían a una crisis política que conllevaría unas elecciones generales anticipadas, que harían fracasar al partido comunista a causa de su renuncia al Plan Marshall. Sin embargo, los miembros que habían dimitido fueron substituidos por miembros del Partido Comunista, y, con la bendición de Stalin, el líder comunista checoslovaco Klement Gottwald declaró, el 24 de febrero, una huelga general. Se crearon una serie de “Comités de Acción” por todo el país que, apoyados a su vez por milicias de trabajadores obreros, frenaron cualquier resistencia por parte de las fuerzas democráticas. Después de esta depuración, el Parlamento aprobó el nuevo gobierno, y Edvard Beneš, tuvo que aceptar la constitución de un nuevo gobierno dominado por los comunistas. Consecuentemente, los partidos de derecha fueron coaligados en un Frente Nacional dominado por el Partido Comunista que, a su vez, se había fusionado con el partido socialdemócrata. Efectivamente, en 1948 se sucedieron las elecciones, en las que solo se pudo votar a unas únicas listas sin oposición permitida, dando todo el poder al Partido Comunista checoslovaco. En Occidente, la repercusión de el Golpe de Praga tuvo una gran repercusión porque Checoslovaquia era el país más occidental de Europa central y oriental en el plano geográfico, histórico y político. Así, la guerra fría era una ya una plena realidad. 6). Junto a las relaciones Este-Oeste que caracterizaron la guerra fría, entre los años 60 y 70 surge claramente la existencia de relaciones Norte-Sur: relaciones entre el Norte desarrollado y el Sur o Tercer Mundo. Durante el período de la Guerra Fría, la intervención estadounidense se formó a través de el apoyo político y económico a gobiernos militares de muchos países, contrarios a los procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo. Claro estaba que para los políticos estadounidenses, los movimientos reformistas o revolucionarios en el continente americano no sólo eran una respuesta a las fuertes desigualdades sociales sino que también eran acciones desestabilizadoras fomentadas desde Moscú o La Habana con el objetivo de establecer regímenes aliados al bloque soviético. 9 Webquest N°: 1/2010 de Política Internacional Contemporánea: Políticas en la arena internacional. BURBUJAS La amplitud de los intereses económicos estadounidenses en la región y su proximidad geográfica reforzaban esta actitud. Claros ejemplos de esta maniobra se pueden observar en casos como: - Guatemala (1954) por medio de una intervención de la CIA fue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954, interrumpiéndose así el proceso democratizador en Guatemala, lo que dio lugar al inicio de un período de dictaduras militares que duraría hasta 1985. - República Dominicana (1966) La imposición de Joaquín Balaguer como presidente por parte de los Estados Unidos en plena invasión del territorio dominicano. - Chile (1973) Golpe de Estado encabezado por el General Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de Salvador Allende Gossens. Pinochet gobernó hasta 1990. - Argentina (1976) Golpe de Estado encabezado por Jorge Rafael Videla contra el gobierno demócrata de María Martínez de Perón (Isabelita), Videla gobernó hasta 1981. Estas fueron algunas de las dictaduras sudamericanas más recordadas y de más impacto apoyadas directamente por los Estados Unidos. Del mismo modo, la intervención del bloque oriental en asuntos latinoamericanos se produjo a través del apoyo a diversos grupos guerrilleros y armados en Bolivia, Colombia, Perú por ejemplo. Este proceso se inició con el apoyo soviético al régimen socialista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez dispensó apoyo a las guerrillas revolucionarias. Ejemplos del intervensionismo del bloque oriental fueron: - Cuba (1962) la Unión Soviética fue descubierta construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Según Jrushchov, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una nueva embestida contra los cubanos. - Nicaragua (1979) La Revolución sandinista derrocaba al dictador pro-norteamericano Somoza. Una región que EE.UU. siempre había considerado de su completa influencia, un régimen revolucionario que contaba con el apoyo de Moscú y La Habana. De esta manera podemos observar que durante los años que duró la Guerra Fría, América Latina recibió apoyo tanto político como económico de ambos bloques, tanto del estadounidense como del soviético. Las causas varían desde los intereses económicos, proximidades geográficas, o por miedos a la desestabilización de un sistema, o simplemente la búsqueda de aliados. 10