Download Guatemala - FES America Central
Document related concepts
Transcript
Guatemala Geografía Área (km2): Con una extensión territorial de 108,889 km2, el 70 % de la superficie del país es montañosa y un 62 % selvática; las alturas varían desde 0 hasta 4,210 msnm. La cordillera que cruza el país del noroeste al sureste, lo divide en dos grandes cuencas: la del Pacífico y la del Atlántico. El país tiene costas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe, llanuras en el oriente, tierras bajas en el norte y un altiplano montañoso hacia el centro y oeste del territorio nacional. Clima: Por su localización geográfica y topografía el país cuenta con una gran variedad de climas que van desde cálido húmedo en las costas hasta frío en el altiplano. Las temperaturas medias anuales son de 26.7º C para la zona pacífica, 18.7º C para la zona central y 25.5º C para el atlántico del país. La precipitación en el altiplano fluctúa entre los 1000 y 1200 mm anuales mientras que en las costas alcanza los 4000 mm anuales. Sociedad y sus habitantes Grupos étnicos: La República está dividida en 8 regiones con 22 departamentos y 330 municipios. En el país se hablan 24 idiomas: español, 21 idiomas de origen maya, el garífuna y el xinca. Número de habitantes (millones): En 1990, Guatemala tenía una población estimada en 9.2 millones de habitantes, con un 61.5% indígena. El 35.3% de la población está ubicada en las zonas urbanas y el resto en áreas rurales; Según el censo de 1994, la ciudad capital contaba con 823,301 habitantes. Los servicios de salud son principalmente urbanos, el 46% de la población tiene difícil acceso al médico, de las 10 principales causas de morbilidad el 50% se relacionan con agua y saneamiento. Para 1990, la mortalidad infantil fue de 48.3 por mil nacidos vivos, correspondiendo el 30% a enfermedades diarreicas. La esperanza media de vida era de 64 años en 1994. El 38% de la población vive en zonas urbanas y el 62% en el área rural; con excepción de la región metropolitana y central, la población rural en los demás departamentos es superior al 70%. De la población rural, el 90% vive en comunidades de menos de 500 habitantes. Ritmo de crecimiento de la población (%): la tasa anual de crecimiento de la población es 2.9% y su densidad 84.5 habitantes/km2. Gobierno Tipo de gobierno: República Democrática. Administración: La República de Guatemala se divide en 8 regiones, 22 departamentos y 330 municipios. Existen tres niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal; los gobernadores de los departamentos son nombrados por el Presidente de la República. El régimen municipal es autónomo y los Alcaldes son electos por los habitantes de sus respectivos municipios. Economía PIB (paridad de poder adquisitivo): El Producto Interno Bruto (PIB) de 1990 creció un 3.1% respecto de 1989 ascendiendo a 3,390.5 millones de quetzales (a precios constantes); el sector agrícola que 1 incluye silvicultura, caza y pesca fue el de mayor importancia (25.8% del total). Los cultivos como café, banano, cardamomo, caña de azúcar, maíz y frijol participaron con el 61.7% del valor de la producción bruta del sector agropecuario. Las exportaciones agrícolas tradicionales (café, azúcar, banano, carne y cardamomo) y las exportaciones de petróleo son las fuentes principales de divisas del país. El 86.5% de la población económicamente activa fue ocupada en el sector agropecuario. Productos agrícolas: En 1990, en el sector agropecuario, los cultivos participaron con el 61.7% del valor bruto de la producción del sector. Los cultivos que más destacan incluyen al café, banano, cardamomo, caña de azúcar, maíz y frijol. La producción pecuaria tuvo una participación del 30% del valor bruto agropecuario, en tanto que la silvicultura alcanzó una participación del 6.9%. El subsector caza y pesca tiene una participación inferior al 2%. Las exportaciones agrícolas tradicionales (café, azúcar, banano, carne y cardamomo) sumadas a las del petróleo constituyen las fuentes principales de generación de divisas del país (52.9%) en 1990. Las exportaciones agrícolas no tradicionales (donde destacan las legumbres, crustáceos y moluscos y los productos de madera) se mantuvieron en una posición estable, aunque su participación relativa es aún poco significativa. El sector agropecuario generó entre el 60% y el 70% de las divisas; aportando los productos tradicionales de exportación los mayores ingresos especialmente la exportación de café (en promedio el 36% para el período 1982-‐ 1989). Fuerza laboral por ocupación: El 86.5% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en el sector agropecuario, forestal e hidrobiológico. La población rural ve en los recursos naturales una forma de agenciarse fondos para su supervivencia a través de la venta de especies animales y vegetales y de la conversión de los suelos boscosos a actividades agrícolas. Emisiones Emisiones totales: En la cuantificación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos en Guatemala se tomaron en cuenta las actividades energéticas, los procesos industriales, las actividades de agricultura (agrícolas y pecuarias), el cambio de uso de la tierra y silvicultura y la disposición de los desechos (sólidos y líquidos). Los GEI reportados en el inventario nacional incluyen al dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), como principales gases naturales y que son conocidos como gases de efecto invernadero directos. También se incluye la estimación de emisiones de otros gases que son precursores de GEI o modificadores de su concentración en la atmósfera tales como el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano (COVDM); y los precursores de aerosoles como el dióxido de azufre (SO2). Las emisiones de GEI se calcularon siguiendo la metodología del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) contenida en las Guías Revisadas de 1996 para Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (IPCC/OECD, IEA 1997) utilizando la información nacional disponible y valores predeterminados en la metodología mencionada. No se incluyeron las emisiones de solventes por no existir métodos específicos en las guías metodológicas. De acuerdo con la resolución correspondiente de la Conferencia de las Partes (COP2, 1996) se utilizó 1990 como año base para la estimación de las emisiones y absorciones de GEI. La unidad de medida de gas emitido o absorbido es el gigagramo (Gg) que equivale a 109 gramos o a 1000 toneladas. En 1990, Guatemala emitió 7,489.619 Gg de dióxido de carbono, 199.556 Gg de metano, 20.709 Gg de óxido nitroso, 43.792 Gg de óxidos de nitrógeno, 961.655 Gg de monóxido de carbono, 105.949 Gg de compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano y 74.497 Gg de dióxido de azufre (Tabla 2.1). A través de la cobertura boscosa y el suelo del país se absorbieron 42,903.727 Gg de dióxido de carbono; la absorción neta de CO2 para 1990 ascendió a 35,414.108 Gg. Emisiones de sector energía: El cálculo de los gases de efecto invernadero generados por las actividades energéticas comprende a las actividades de quema de combustibles y de emisiones fugitivas. La quema de combustibles se refiere a la combustión de petróleo y sus derivados y a la 2 quema de biomasa leñosa para fines energéticos (como cocción de alimentos y calentamiento de agua). La quema de productos energéticos genera emisiones de dióxido de carbono y otros gases como monóxido de carbono, metano, óxido nitroso, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano. En las actividades energéticas también se genera dióxido de azufre. Las emisiones fugitivas se refieren a la liberación de gases que se produce durante los procesos de extracción, producción, transporte y almacenaje de productos petroleros. En esta categoría también se incluyen los gases que se emiten en las etapas de minería de energéticos. Durante 1990, en las actividades energéticas, las emisiones de GEI fueron de 3,700.402 Gg de dióxido de carbono, 34.401 Gg de metano, 0.520 Gg de óxido nitroso, 36.905 Gg de óxidos de nitrógeno, 725.726 Gg de monóxido de carbono, 91.743 Gg de compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano y 74.235 Gg de dióxido de azufre. Emisiones de procesos industriales: Los principales emisores de CO2 son el transporte y la industria manufacturera (Figura 1.1). En el caso del transporte contribuye la composición del parque automotor que se encuentra conformado en un alto porcentaje por unidades de segundo uso o de desecho de otros países y que son comercializados después de reacondicionarlos en su apariencia exterior. Después del transporte y de la industria manufacturera, en tercer lugar se encuentra el sector residencial cuyas emisiones no incluyen la combustión de la biomasa que se utiliza como leña. En cuarto lugar se presenta la industria energética con emisiones menores debido a la alta participación de la hidroelectricidad en el año base (1990). Emisiones de sector agrícola: La agricultura incluye a las actividades agrícolas y pecuarias. En las actividades agrícolas se calcularon las emisiones generadas en la combustión de residuos de las cosechas en el campo, en la quema prescrita de sabanas (llamadas rozas en Guatemala) y las emisiones derivadas de los cultivos de arroz. Las absorciones de dióxido de carbono están asociadas a las reservas leñosas, a las tierras agrícolas que han sido abandonadas y a los suelos agrícolas. En las actividades pecuarias se cuantificaron las emisiones generadas por el ganado mayor y menor y su manejo, además de las emisiones de la avicultura que están incluidas en este subsector. Las emisiones de GEI en 1990 generadas por las actividades agrícolas y pecuarias ascienden a 129.872 Gg de metano, 19.691 Gg de óxido nitroso, 5.670 Gg de óxidos de nitrógeno y 193.085 Gg de monóxido de carbono. Emisiones sector residuos: Los municipios de Guatemala, Mixco y Villanueva representan el 86% del área metropolitana de la ciudad capital de Guatemala; estos 3 municipios, con una población de 1,926,659 habitantes generaron un total de 1,044.2 toneladas/día de residuos domiciliarios con una tasa per cápita de 0.542 kilogramos/habitante/día. El resto de la población urbana del país, con una población de 2,051,763 habitantes, generó 1,025.88 toneladas/día con una tasa de 0.5 kilogramos/habitante/día. Las aguas residuales de origen doméstico y/o comerciales son generadas por la población urbana de las principales ciudades del país. Las actividades industriales y agroindustriales de beneficiado de café, azúcar, extracciones de aceites vegetales comestibles y la exportación de frutas y verduras son los contribuyentes principales de la generación de aguas residuales industriales. La disposición y manejo de los desechos (sólidos y líquidos) municipales produce gases de efecto invernadero, principalmente metano y óxido nitroso, debido a la presencia de material orgánico. Usted representa a Guatemala en las próximas negociaciones sobre el cambio climático. Su objetivo es el de alcanzar los mejores resultados para las naciones que representa. La parte de la población con mayor nivel de educación en estos países reconoce la realidad del cambio climático y la influencia de las actividades humanas en este cambio. También entendemos que vamos a ser los más afectados por las consecuencias del cambio climático. 3 Gran parte de la población de nuestro paíse vive en la pobreza y es muy vulnerable por las sequias, las enfermedades, las inundaciones y otros efectos ecológicos causados por el cambio climático. El cambio climático amenaza la supervivencia de nuestra nación. Pero, no disponemos de los recursos necesarios para reducir nuestras emisiones o adaptarnos al cambio climático. Alcanzar un acuerdo para limitar el cambio climático es un aspecto crítico para nuestro futuro; pero es poco lo que nosotros solos podemos hacer, ya que la fracción de energía que nosotros consumimos o la fracción de los gases de efecto invernadero que nosotros generamos es muy pequeña respecto al total mundial. Nosotros también queremos vivir en un entorno saludable. Para la mayoría de nuestra población un entorno saludable significa tener acceso a comida, vestimenta, ropa y un trabajo digno; intentando evitar las enfermedades ya erradicadas en los países ricos tales como la malaria o el cólera. Tal y como aprendimos ya en las conferencias acerca del cambio climático de 2009 y 2010 en Copenhague y en Cancún, las naciones desarrolladas nos someterán a una gran presión para que reduzcamos nuestras emisiones; ya que la población de nuestros países está aumentando más rápido que la de los de ellos. Estos países temen que el desarrollo de nuestros países pueda afectar al ambiente global y buscan utilizar el acuerdo acerca del cambio climático para frenar nuestro crecimiento e impedirnos alcanzar las cotas de bienestar de las que ellos disfrutan. De todos modos las emisiones por habitante en los países desarrollados son mucho más altas que en los nuestros (las emisiones por habitante en EUA son 12 veces mayores que las de India). Cualquier acuerdo que nos obligue a ralentizar nuestro desarrollo, pagar más por la energía que consumimos o implementar nuevas infraestructuras energéticas más costosas puede causar una importante revuelta social. Los países desarrollados del mundo fueron quienes crearon la crisis climática, y deben asumir las responsabilidades por sus acciones pasadas. Casi el 80 % del total del CO2 emitido por la combustión de combustibles fósiles desde el comienzo de la era industrial se ha producido en los países desarrollados. Estas naciones utilizaron esa energía para desarrollar su economías y enriquecer a sus ciudadanos, incluso utilizando para ello materias primas de nuestras naciones. Nosotros estamos dispuestos a asumir la parte que nos corresponde, pero las naciones ricas del mundo tienen que asumir la suya, proporcional a su contribución histórica al crecimiento del problema. Los países ricos deben proporcionarnos los recursos y la tecnología necesarios para garantizar nuestro desarrollo reduciendo nuestro impacto ambiental. Nosotros no podemos pagar la respuesta al problema que ellos han creado y no lo haremos. También tenemos la oportunidad de limitar el crecimiento de nuestras emisiones de GEI mediante la reducción de la tasa de deforestación en nuestros territorios. Nuestras naciones contienen la mayor parte de los bosques tropicales del mundo, y, desafortunadamente, existe una deforestación considerable en estas áreas. Los programas para proteger los bosques y para obtener carbono mediante la forestación (plantación de árboles en áreas previamente deforestadas) pueden (con cierto coste para nuestra economía) reducir de forma significativa nuestra contribución a las emisiones globales de CO2. Deberíamos ser pagados por limitar la deforestación y aumentar la forestación para compensar las emisiones en el mundo desarrollado. I. Panorama de las emisiones de GEI del país Cuáles son las mayores fuentes de emisiones del país y cómo afecta esto? Para 1990 las emisiones totales ascendieron a 7,489.619 Gg de dióxido de carbono (CO2), a 199.556 Gg de metano (CH4), a 20.709 Gg de óxido nitroso (N2O), a 43.792 Gg de óxidos de nitrógeno (NOx), a 961.655 Gg de monóxido de carbono (CO), a 105.949 Gg de compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano (COVDM) y a 74.497 Gg de dióxido de azufre (SO2). El CO2 es el gas de efecto invernadero más emitido en el país, del total producido en 1990 la energía representó el 49.4%, el cambio de uso de la tierra y silvicultura el 43.3% y los procesos industriales el 7.3%. 4 Al nivel de actividad, las principales fuentes emisoras son la conversión de bosques y sabanas (43.3%), el transporte (28.3%), la industria manufacturera (10.8%) y otros sectores que incluyen las emisiones residenciales, comerciales, institucionales (7.7%). El CO2 generado por la quema de biomasa no se incluye como parte de las emisiones totales del sector energía debido a que la metodología del IPCC considera que su consumo es igual a la regeneración de la biomasa en pié. En 1990 se generaron 13,197.367 Gg de CO2 valor que demuestra la importancia que tiene el consumo de leña como energético. Las emisiones totales de CH4 ascienden a 199.556 Gg provenientes de la quema de combustibles (17.2%), de la fermentación entérica (58.3%), de la disposición de desechos sólidos y líquidos (15.2%), del manejo de estiércol (2.6%) y de la conversión de bosques y sabanas (2.4%); el resto (4.3%) corresponde a la quema de residuos en el campo, a la quema prescrita de sabanas, cultivos de arroz y emisiones fugitivas. La emisión nacional de N2O fue de 20.709 Gg emitidos por las actividades energéticas (2.5%), por la agricultura (95.13%), del cambio de uso de la tierra y silvicultura y por los desechos (2.2%). Se emitieron 43.792 Gg de NOx procedentes de energía (84.3%), de agricultura (12.9%) y cambio de uso de la tierra y silvicultura (2.8%). El CO con 961.655 Gg es el segundo gas emitido siendo producido principalmente en las actividades energéticas (75.5%); el resto es emitido por la agricultura (20.1%) y por la conversión de bosques y sabanas (4.4%). Los COVDM tuvieron una emisión de 105.949 Gg emitidos en energía (86.6%) y en los procesos industriales (13.4%). Las emisiones de SO2 ascendieron a 74.497 Gg producidos mayoritariamente. La línea base está centrada en el período de observaciones 1960-‐1990. El comportamiento de la temperatura muestra un incremento de los valores medios predominantemente a finales de la década de 1970. También se aprecia el predominio de las anomalías negativas de lluvia a partir de la década de los años 70 señalando una tendencia significativa a la reducción de los acumulados anuales de lluvias. Para describir el comportamiento futuro del clima se realizaron estimaciones de las concentraciones de GEI y de su evolución futura simulando cambios en el balance energético terrestre y la respuesta del sistema climático a tales cambios. Los escenarios de emisiones seleccionados para estimar los cambio de temperatura media global fueron el IS92c, el IS92a y el IS92e que son escenarios de “no intervención”. Estos escenarios no consideran políticas de intervención orientadas a mitigar o reducir el cambio climático. Los escenarios fueron escogidos considerando que dos de ellos (IS92c, IS92e) producen emisiones futuras extremas mientras que el IS92a es un escenario intermedio que sigue los patrones de la línea base. Estos escenarios consideran sensibilidades climáticas alta, media y baja (1.5° C, 2.5° C y 4.5° C respectivamente) y un amplio rango de predicciones de calentamiento global basadas en el incremento de los GEI. Las condiciones del escenario pesimista (ECCG_SA) son significativamente negativas para los ecosistemas forestales que producen modificaciones severas en la cobertura forestal del país. Cerca de 4000 km2 de bosques de coníferas y mixtos, cerca de 40 millones de m3 de madera (3.67 % de la superficie total del país), estarían sujetos a impactos negativos. Las áreas que serían susceptibles a los cambios climáticos se ubican en los departamentos de Huehuetenango, Sololá, Totonicapán, Chimaltenango, Quiché, Alta Verapaz, Zacapa y Jalapa. Los efectos de un aumento o disminución de escorrentía tienen impactos en los sistemas de suministro de agua y en la producción agrícola. Al aumentar la escorrentía superficial se ocasionarían inundaciones en la época lluviosa; el incremento de la escorrentía puede producir una mayor degradación de suelo de las cuencas hidrográficas principalmente en la costa sur del país. Al incrementar la precipitación se presentan pérdidas de cosechas de verduras, frutas y cereales en la parte alta de las cuencas, y de café, caña de azúcar y ganado en la parte de la costa. Al ocurrir una disminución de precipitación y consecuentemente una disminución de caudales de los ríos ocurriría una mayor sedimentación y un proceso acelerado de asolvamiento en los respectivos cauces. Esto 5 traería consecuencias negativas para la economía local y nacional. También, al aumentar la temperatura y disminuir la precipitación y la escorrentía superficial habría una disminución de las fuentes de agua para consumo humano y animal y para riego; consecuentemente se vería afectada la salud de la población con un considerable impacto negativo en las enfermedades de origen hídrico, como las enfermedades diarreicas, parasitarias y de la piel. Cómo tiene que ser el primer discurso del presidente, qué debe enfatizar? El sector energético guatemalteco ofrece una amplia gama de oportunidades para implementar medidas que reduzcan el consumo de energía y en consecuencia emisiones de GEI. El establecimiento e implementación de una Política Energética Ambiental tendría como meta el mejoramiento del 10% en el consumo de energía que podría servir como punto de partida para que las distintas instancias del sector energía formulen y ejecuten acciones energéticas-‐ambientales que propicien la satisfacción de la demanda energética y que al mismo tiempo se alcancen objetivos de reducción de emisiones de GEI. Las medidas de reducción de emisiones identificadas son: Propuesta de Reducción de Emisiones y Aumento de Absorciones El Plan de Reducción de Emisiones consiste en la identificación y puesta en operación de mecanismos técnicos y financieros que disminuyen las emisiones de GEI generadas por el sector forestal, aumenten la oferta boscosa, que revaloricen las funciones económicas y ambientales del bosque y que atenúen los impactos negativos que un cambio climático pueda tener sobre los recursos forestales del país. Contexto para el Plan de Reducción de Emisiones El plan debe estar inmerso en las políticas nacionales de uso y conservación de los recursos forestales del país y en el marco de las estrategias ambientales. La implementación del plan debe fortalecer las estrategias y programas nacionales de aprovechamiento de los recursos forestales, tanto para el logro de objetivos climáticos (disminuir la emisión de GEI) como para coadyuvar en el uso sostenido de estos recursos. Principios del Plan de Reducción Los principios que deben tomarse en cuenta en la estructuración del plan incluyen: • Protección y conservación de la biodiversidad. • Ordenamiento del uso del suelo sobre la base de su uso potencial y el fortalecimiento del proceso de asignación de los usos del suelo sobre la base del uso potencial más adecuado. • Apoyo a la administración pública, privada y comunal de los recursos naturales. • Reducción de la pérdida de cobertura forestal por procesos de cambio de uso de la tierra. • Incentivos para la repoblación forestal tanto para fines productivos como de protección. • Fomento de la reforestación y del manejo forestal en bosques privados, estatales y comunales para fines económicos y ambientales. • Promoción del manejo sostenible de los bosques como mecanismo para lograr su protección y Conservación. El Plan de Reducción de Emisiones debe plantear una transformación de las tendencias actuales del uso de los recursos forestales a través de un ordenamiento territorial orientado bajo los lineamientos de sostenibilidad y de desarrollo económico. El Plan de Reducción podría estar constituido por componentes y acciones basadas en los tres elementos principales que cubren las modalidades de conservación y utilización de los recursos forestales. 1. Protección y Conservación de los Bosques Naturales Existentes: Enfatiza la importancia ambiental de los bosques como proveedores de servicios ambientales y económicos a la vez que se constituyen en centros de conservación de la biodiversidad y en particular del germoplasma forestal. Incluye acciones encaminadas a la conservación de las áreas protegidas (según su categoría de manejo) así como de los bosques para fortalecer sus servicios ambientales de protección del ciclo hidrológico, protección de suelos, captura de GEI, etc. 6 2. Incremento de la Cobertura Forestal Productiva: Implica la búsqueda de una productividad económica basada en el uso potencial del suelo. Se promueve la reforestación de los suelos forestales del país para integrar esos nuevos bosques al ciclo productivo del bosque, tanto para la producción de bienes económicos como ambientales. 3. Eficiencia en el Manejo Forestal y en la Utilización de los Productos del Bosque: Incluye la consideración de aspectos técnicos y tecnológicos orientados al mejoramiento de los procesos de administración y manejo de los bosques (silvicultura, producción diversificada, etc.) así como de la industrialización de los productos forestales. En caso de que tenga que estar dentro de un instrumento legalmente vinculante, en cuánto % podría comprometerse a reducir: 10%. Qué tiene que trabajar para que se vea reflejado en el texto: En el planteamiento de un escenario de reducción de emisiones se propone como meta una disminución del 10% del consumo total de energía en el período 2000-‐2030. Con esta política energética se estiman la demanda futura de energía y las emisiones de GEI asociadas a esta demanda; el consumo de energía pasaría de 11083 kbep en 1990 a 21632 kbep en 2000, a 28033 kbep en 2010 y a 36989 kbep en 2020. Asi mismo, propiciar soluciones para con el transporte público, pues sigue siendo siendo el principal emisor de CO2 con el 66.7% de las emisiones totales para el año 2020. Con cuáles países tiene más afinidad y cómo puede aliarse para que su posicionamiento se vea reflejado en el texto: Centroamérica, países caribeños y Suramérica. En cuáles elementos de su posicionamiento en los cuáles no puede aflojar: • Mejoramiento de la Eficiencia Tecnológica • Sustitución de Combustibles • Utilización de Energías Renovables • Reforzamiento de la Interconexión Eléctrica • Eficiencia Energética • Substitución de Combustibles • Cogeneración • Planificación de Transporte Urbano y el Desarrollo de Infraestructura • Reducción de la Intensidad Energética de la Flota • Sustitución de Combustibles • Mantenimiento Preventivo y Correctivo • Educación Vial • Iluminación Eficiente • Manejo de la Demanda y Oferta de Energía Otras preguntas moderadoras y de interés: a. Cómo afecta esto en su posicionamiento sobre un nuevo instrumento legalmente vinculante. b. Cuál es su principal vulnerabilidad? Cómo afecta socialmente esto? c. Cómo afecta esto en su posicionamiento con respecto a que los países desarrollados asuman compromisos ambiciosos de mitigación en un instrumento legalmente vinculante. d. Cuál es su opinión con respecto a que nuevos países industrializados como Brasil, India y otros entren a un nuevo instrumento para la reducción de emisiones. 7