Download (GRADO III MODULO II 2ª SESIÓNMODI)
Document related concepts
Transcript
GRADO III MODULO II 2ª SESIÓN DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA CULTURA MESOPOTÁMICA 4000 A.C. La cultura agraria más antigua del mundo surge en mesopotámica, entre los ríos Tigres y Eufrates. Los agricultores neolíticos fueron capaces de desecar y canalizar el agua de los pantanos estableciendo una zona de cultivo. También fueron capaces de escribir, con un tipo de escritura que se llama cuneiforme. A partir del 3000 a.c. consiguieron establecer casi un imperio llevando guerras de conquista. Si observas este mapa y el que aparece a continuación, podrás comprobar la zona donde se originaron estas civilizaciones Las ciudades de Babilonia, sumeria, Ur y Lagash , estaban situadas en lo que hoy es Irak y kuwait Biblón, Sidón y Tiro estaban situadas en el actual estado de Israel y Palestina. Los agricultores mesopotámicos consiguieron tres cosechas al año gracias a los regadíos que implantaron. Ya usaban aperos de labranza arados etc... Existían los artesanos: orfebres, alfareros, tejedores, albañiles, carpinteros etc... Conocían el bronce y también el hierro. Las primeras monedas se usaron en el VII AC. Y se extendieron por toda la zona. Hamurabi, uno de los reyes babilónicos recopilo sus leyes en un código hecho en piedra que aun se conserva. En este código, los castigos que se aplicaban eran durísimos y además desiguales según de la clase social que se tratara. Los guerreros, el clero y los grandes comerciantes que eran la clase más elevada. Luego se encontraban los hombres libres, artesanos, trabajadores, pequeños propietarios etc. y por último los esclavos, antiguos prisioneros de las conquistas. La escritura cuneiforme es la primera que se conoce, en el siguiente enlace puedes, ver cuales son sus orígenes. la escritura cuneiforme la ciudad de babilonia La familia era de tipo patriarcal aunque los bienes pertenecían por igual al hombre y a la mujer. (Esta es la puerta de Ishtar, una de las 8 puertas que cerraban la ciudad de Babilonia) CULTURA EGIPCIA 3000 A.C. Otra de las importantes civilizaciones antiguas es la de Egipto. Se creó en torno al río Nilo donde hoy se asienta el actual Egipto. Las crecidas de este río inundaban la tierra con un limo de gran fertilidad, gracias a eso se desarrollo una civilización basada en la agricultura. El Nilo era navegable a vela con lo que la civilización se fue extendiendo hacia el Sur. Además la existencia del desierto protegió a Egipto de invasiones exteriores. Sin la existencia del río esta civilización jamás hubiera existido. El Faraón era la máxima autoridad y existían sacerdotes, altos funcionarios, guerreros etc... La mayoría eran campesinos, con pocos derechos y también existían esclavos. Egipto tenía una complicada religión con muchos dioses. Son famosas sus pirámides, utilizadas como tumbas de faraones. (Estas son las pirámides de Keops, Kefren y Micerino, son las más famosas y están situadas en Guiza, a las afueras de El Cairo, capital del actual Egipto). el antiguo egipto geografia de egipto religion egipcia (Estos enlaces te permitirán conocer algo más sobre este imperio). CULTURA GRIEGA 1000 A.C. La antigua Grecia estaba situada en la península Balcánica es una zona salpicada de islas, así que Grecia fue un pueblo de marinos. El relieve de tierra firme, es muy accidentado, con lo que los asentamientos eran aislados, así que se formaron ciudades estado, llamadas polis. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura y a la ganadería. Estaban gobernadas por unas pocas familias de grandes propietarios. Era un sistema oligárquico (gobierno de unos pocos). la democracia en Athenas A partir del VII a.c. el aumento de población y las malas condiciones d vida hicieron que los griegos emigraran por todo el mediterráneo en busca de asentamientos agrícolas. Así que prácticamente colonizaron todo el mediterráneo e impulsaron un intercambio comercial de ciudades muy activo. Democracia Ateniense: Los griegos son los padres de la democracia, si tomamos como modelo a Atenas, el modelo de gobierno era el siguiente: Asamblea popular: participan todos los ciudadanos. Decide las leyes Consejo: Encargado de preparar el trabajo de la Asamblea 500 miembros elegidos por sorteo entre todos los ciudadanos. Magistrados: Ministros elegidos anualmente por la Asamblea para ejecutar sus decisiones. Tribunales: Los formaban ciudadanos elegidos por sorteo que actuaban como jurados. Estrategas: Generales encargados de dirigir el ejercito, la armada y la política exterior. Elegidos directamente en cada distrito por los ciudadanos, que a su vez formaban parte del ejército. Sin embargo este sistema partía ya de una situación discriminatoria, ya que tan sólo el 10% de la población tenía el derecho a ser ciudadano. Para ser ciudadano en Atenas había que ser: hombre, mayor de edad, tener los tributos pagados a la ciudad y tener tiempo para estar en el gobierno. Esto excluía ya a las mujeres, a los esclavos, a los extranjeros y a los pobres, que tenían que trabar todos los días. Pericles, en el V a.c. intento reformar el sistema pagando a las personas que se dedicaban al gobierno pero la ciudad no puedo sostener la cuantía del gasto. Guerras en Grecia: Grecia se enfrentó a dos guerras importantes, Las Guerras Médicas, contra el imperio Persa que amenaza continuamente a las polis griegas. Esta guerra terminó con la victoria de Atenas gracias a dos batallas importantes, Maratón y Salamina. La batalla de Maratón, V a.c. se ha convertido en una de las más famosas de la historia. En ella, el soldado griego Filípides, murió de fatiga tras haber recorrido los 42,195 km. que había desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria griega sobre el ejercito persa. En honor a esta hazaña, en las primeras olimpiadas modernas de 1896 que se celebraron en Atenas se incluyo “la Maratón”, donde se recorre exactamente esa distancia. En estos primeros Juegos Olímpicos modernos el gran héroe fue el ganador de la prueba de maratón, un vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis, que fue seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego. Antes de la salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final de la carrera entró en solitario por la meta para delirio de sus compatriotas, salvando así el honor helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en estos juegos. Los griegos son los padres de las olimpiadas, los inventores del lanzamiento de disco, la jabalina, la lucha libre, etc... Las guerras del Peloponeso, guerras entre las ciudades de la península Balcánica, principalmente contra Esparta. Estas guerras debilitaron la economía de toda la zona especialmente la de Atenas que perdió toda su flota y jamás recuperó el esplendor alcanzado. En el siglo IV a.c. Alejandro Magno, rey de Macedonia, acabo conquistando todas las ciudades, derrotó también a los persas y extendió sus dominios hasta Egipto y por el este hasta la frontera con India. Este dominio puso fin a las guerras entre ciudades. El arte Griego El arte griego creo una serie de modelos arquitectónicos y escultóricos que han servido de base a todo el arte occidental. Lo mismo sucedió con la literatura, la filosofía y la ciencia, que comenzaron a desarrollarse en el mundo griego. el arte griego evolucion de la escultura clásica el partenon de Athenas la democracia griega democracia griega2 las guerras medicas Roma y su imperio Roma ha sido el más importante imperio de la antigüedad. En el siglo V a.c. Roma funcionaba de un modo parecido a las ciudades griegas, y se gobernaba por un sistema oligárquico. Los Nobles romanos se llamaban patricios y eran los únicos con derecho a una participación política. Junto a ellos estaban los plebeyos, en general, agricultores, pequeños propietarios, artesanos etc. cargados con el pago de impuestos y sin derechos políticos, aunque con el tiempo consiguieron igualdad de derechos. En esta época Roma tiene un sistema de gobierno “la república” donde existían: Asambleas de ciudadanos, donde se votaban las leyes y se elegían a los magistrados. Magistrados: que gobiernan con un cargo anual Senado: formado por patricios y ex magistrados, proponen las leyes para que las voten los magistrados y además aconsejan en le gobierno. Frente a estos se encontraban los esclavos, que eran la mayoría, sin ningún derecho ni representación. En el siglo III a.c. Roma dominaba casi toda la actual Italia, su ejército, formado por las legiones, se convirtió en el más eficaz de todo el mediterráneo. Roma conquistó todos los países mediterráneos, Egipto Mesopotámica y buena parte de Europa En este mapa puedes ver el alcance de las conquistas romanas. Los romanos llamaron al mar Mediterráneo “Mare nostrum” y realmente tenían razón ya que lo dominaron por completo. Este vastísimo imperio fue imposible de mantener y se fue desgajando poco a poco. Las luchas internas entre romanos y las invasiones bárbaras de los territorios fronterizos pusieron fin a este imperio, a principios del siglo V d.c. Roma tuvo varios tipos de gobierno y al final se transformó en un imperio, cuyo emperador tenía poder absoluto “el cesar”. Este proceso lo impulsó un militar llamado Julio Cesar, que implantó una dictadura, basada sobre todo en su poder militar, aunque esto no le impidió llevar a cabo reformas a favor de los mas pobres. Estos dos enlaces ilustran la vida de Julio cesar y el comportamiento de las legiones romanas. Julio Cesar como luchaban las legiones romanas Su sobrino Octavio, fue realmente el primer emperador romano, consiguió la paz en todos los territorios conquistados, concentró en él todos los poderes, incluído el religioso. Se autodenominó máximo pontífice, potestad de tribuno, que le hacía intocable, y además el consulado perpetuo, es decir, la jefatura de gobierno. Octavio Augusto dividió el territorio en provincias, cuyo gobierno puso en manos de funcionarios fieles y eficientes que con el tiempo formaron una nobleza hacendada. Las provincias conquistadas pagaban fuertes impuestos a Roma y muchos de sus habitantes prisioneros de guerra fueron vendidos como esclavos. mision de Octavio Augusto presentación Octavio Augusto grandes civilizaciones Roma Las aportaciones de Roma a la cultura occidental han sido innumerables, en legislación, política, agricultura, arquitectura, arte, ingeniería etc. arquitectura romana arquitectura romana 2 el coliseo romano Jesucristo, nació en la época del emperador Augusto, en una de las provincias dominadas por Roma, Palestina. Sus habitantes, los judíos tenían una gran tradición monoteísta y esperaban la llegada de un Mesías libertador que fuera “el elegido de dios” y que les librara también de la dominación romana. Jesucristo, aclamado como rey de los judíos, trasmitió un mensaje de contenido religioso, pero se negó a asumir el papel político de “libertador” de los judíos frente al imperio romano. Esto hizo que se enfrentara con las autoridades religiosas judías, que al final lo entregaron a los romanos como pretendido rey judío. Jesucristo murió crucificado en Jerusalén. Su doctrina, predicada por los apóstoles sentó las bases de una separación entre el poder político y la religión. La promesa de salvación y de una vida eterna como recompensa a la caridad con los semejantes, le hizo tener un importante arraigo, sobre todo en las clases mas desfavorecidas. Crisis del imperio romano En el siglo III después de Cristo el imperio romano sufrió una gran crisis que afecto a todas sus estructuras, varias son las razones de esta crisis entre otras, la escasez de esclavos, las invasiones bárbaras en el norte, y la falta de una política imperial renovadora. Parece claro que el imperio romano era demasiado grande como para poderlo gobernar con agilidad, así que empezó poco a poco a desmembrarse. El mundo rural comenzó a tener cada vez más importancia. Los emperadores tendieron a dividir el imperio en sus testamentos, y además la religión cristiana puso en cuestión la obediencia ciega a las autoridades. La zona occidental del imperio, la más pobre sucumbió enseguida a las invasiones bárbaras. El imperio de Oriente sin embargo, más rico, permaneció hasta que en 1453 fue invadido por los turcos. la caida del imperio romano Pueblos de la Peninsula Iberica En la Península Ibérica, habitaban varios pueblos diferentes e independientes. Iberos: en la zona este. Se dedicaban a la agricultura, ganadería, pesca y metalurgia. Practicaban un intenso comercio con otros pueblos mediterráneos La dama de Elche, escultura de tipo funerario, es la más famosa del arte Ibérico. Celtas: Ocupaban el norte, oeste y centro de la Península. Eran agricultores y ganaderos: Su cultura fue importante y de ella existen interesantes restos de la península ibérica. Los pueblos costeros estaban en contacto con las culturas mediterráneas Los toros de Guisando, son un ejemplo del arte Celta en la Península Ibérica Pincha el enlace para más información. Celtas e Iberos Fenicios: Llegaron al Península atraídos por su riqueza en metales. Crearon unos asentamientos llamados colonias, La más importante fue Cádiz. Cartagineses: Descendían de los fenicios, fundaron también otras colonias Cartago Nova, (hoy Cartagena). Griegos: Se establecieron en la península por razones comerciales. Se establecieron en la zona norte mediterránea. Sus colonias más importantes fueron: Rhode, (Rosas) y Emporión (Ampurias). Ambas funcionaban como las ciudades griegas. El siguiente mapa indica las colonias griegas en la península Romanos: cuando los romanos llegaron a la península, estaba habitada por los pueblos anteriormente citados. Roma aspiraba controlar el comercio mediterráneo y convertirse en una gran potencia y de hecho lo logró. Los romanos desembarcaron en Ampurias y fueron conquistando toda la península. La llamaron Hispania. El siguiente mapa indica las colonias y ciudades que crearon los romanos en España. Romanización: Se llama romanización al proceso por el que los pueblos que habitaban en la península fueron asimilando la lengua, costumbres, las leyes y la cultura de los romanos. Las ciudades romanas estaban amuralladas, alcantarilladas, empedradas y estaban ordenadas en forma de cuadricula, con dos calles principales que se cruzaban en una plaza llamada foro, en la que estaban los principales edificios públicos: gobierno, templo, mercado etc... La ciudad contaba además con teatros, anfiteatros, circos… En la sociedad romana había personas libres y esclavos. Las siguientes fotografías nos ofrecen una muestra de la cultura romana Este es el acueducto de Arcos del Diablo en la provincia de Tarragona, la finalidad de este puente era el llevar agua de un lado al otro de la pendiente salvando el desnivel. El acueducto de Segovia, es uno de los restos mejor conservados de la Época romana. Este es el teatro romano de Mérida en la provincia de Badajoz Esta es una calzada romana que se conserva en Baños de Montemayor, provincia de Cáceres. Y esta imagen pertenece a la villa de La Olmeda. Este mosaico corresponde al suelo de una de las habitaciones de la villa. Si quieres ampliar esta información aquí tienes una serie de enlaces que te pueden ayudar: España romana La huella de Roma