Download Anexo 1 Relación de las organizaciones con el medio y marketing
Document related concepts
Transcript
Anexo 1 1. Información General del Proyecto Relación de las organizaciones con el medio y marketing Finanzas y Marketing Nombre del Proyecto Línea de Investigación Descriptores / palabras claves Investigador principal (nombre completo y Marketing, relación, cadena de valor, comunidad, estrategia Fernando Juárez apellidos) Dirección Contacto Coinvestigadores Duración Fecha esperada de Inicio y terminación Clasificación del área científica o disciplinar Costo general del proyecto Tiempodededicaciónsemanal (agregando todo el recurso humano) Teléfono Celular Correo electrónico Autopista Norte, Calle 195 2970200, ext. 7839 fernando.juarez@urosario.edu.co 5 años Inicio: Enero 2013 Finalización: Diciembre 2018 Marketing 20 horas DEL NUEVO FORMATO 2. Resumen Ejecutivo del Proyecto El proyecto se dirige al estudio de las relaciones de las organizaciones con la comunidad con modelos que incorporan el marketing pero que van más allá del mismo, al enfocarse en contenidos y estrategias comunitarias. El objetivo es la revisión de las prácticas y modelos utilizados en marketing basándose en un modelo de relación con el medio, el cual incluya estrategias comunitarias para fomentar tanto el desarrollo de la organización como de la comunidad en la cual está inserta. Para esto se utilizaran diferentes metodologías y paradigmas metodológicos, observándose el efecto que estas estrategias tienen en la perdurabilidad de las organizaciones y en sus resultados. No obstante, el enfoque es de desarrollo tanto de las comunidades como de las organizaciones y la estrategia de marketing o de relación se orienta fundamentalmente hacia estos objetivos. 3. Descripción de la propuesta de investigación a. Fundamentación teórica La forma en la que las organizaciones se relacionan con sus clientes a través del mercadeo involucra numerosos conceptos y formas de entender tanto al mercado, como a los clientes, a las comunidades de clientes y a las necesidades de los mismos. Si bien las últimas tendencias del mercadeo indican que la relación con los clientes de una manera individualizada, es lo que permite garantizar en mayor grado la fidelidad de los mismos. Estas forma de mercadeo y otras existentes se insertan dentro de un concepto de cliente que reacciona ante la oferta, según sus necesidades existentes, ya sean o no declaradas. Sin embargo, se han apuntado varias críticas hacia esta concepción de cliente (Appiah-Adu, 1999; Fournier, Dobscha & Mick, 1998; Grayson, 2007; Juárez, 2011a; Subramanian & Gopalakrishna, 2001, Tzokas, Saren, & Kyziridis, 2001), recomendándose un mayor énfasis en la comunidad (Juárez, 2011a), lo que podría favorecer todavía más una relación sostenida y que contribuya al desarrollo tanto de la comunidad como de la organización. Abordar el mercadeo de esta manera, significa explorar el concepto de organización (Contreras & Juárez, 2012), la cultura gerencial (Capatina, et al., 2011), la comunidad presente (Juárez, 2011b), las necesidades de la misma y las posibilidades que tiene la organización de procurar un mayor desarrollo de esta comunidad. El marketing no se enfoca únicamente en una satisfacción de necesidades de un cliente receptivo, sino en fomentar un desarrollo del entorno, en el cual se encuentra la comunidad. Así, las estrategias comunitarias, potencian esa relación de las organizaciones con el medio en el cual está inserta (ver Juárez, 2011c). El medio tienen un carácter más o menos amplio, pero requiere no solo segmentaciones demográficas o psicográficas, sino de acuerdo a su problemática y a sus posibilidades de desarrollo. b. Problema de investigación y su justificación El problema de investigación consiste en el análisis de la eficacia de distintos modelos de estrategias comunitarias y de interacción y relación de las organizaciones con su entorno y entre sí, y la forma en la cual las distintas estrategias se organizan para garantizar el desarrollo de la organización y del entorno. La necesidad de una renovación en la forma de entender la relación de las organizaciones con el medio y la revisión de los supuestos fundamentales del marketing en todas sus formas y especialmente en el marketing relacional, se hace evidente, especialmente si se tiene en cuenta que el marketing involucra un concepto de individuo, un concepto de comunicación y un concepto de necesidad, lo cual requiere un alto grado de subjetividad y de interpretación y, por lo tanto de una gran habilidad estratégica. Para esto se requiere apreciar la influencia que tienen las actividades de relación con el medio o marketing tanto en la cadena de valor como en la perdurabilidad de las organizaciones, pero esto se hace a través de diferentes modelos. c. Objetivo general El objetivo general de este proyecto es la revisión de las prácticas y modelos utilizados en marketing basándose en un modelo de relación con el medio, el cual incluya estrategias comunitarias para fomentar tanto el desarrollo de la organización como de la comunidad en la cual está inserta. Para esto se utilizan diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas, para obtener nuevos modelos explicativos. d. Metodología Las metodologías a utilizar incorporan métodos empíricos y subjetivos, cuantitativos y cualitativos, así como distintos diseños para abordar los problemas planteados, teniendo en cuenta algunas recomendaciones realizadas acerca de los diferentes tipos de investigación (Juárez, 2009a, 2009b). 4. Justificación de la propuesta de investigación con relación a la agenda del Grupo de investigación en Perdurabilidad Empresarial GIPE y la línea o programa de investigación al cual se inscribe. Teniendo en cuenta el alto índice de mortandad en de las organizaciones, las cuales se encuentran sometidas grandes cambios en la demanda, es necesaria una aproximación que se base en conceptos y relaciones mucho más perdurables. Las organizaciones no se pueden basar únicamente en la satisfacción de necesidades para vender un producto, sino en un concepto más amplio de individuo, comunidad y desarrollo, con el cual se encuentren comprometidas. La perdurabilidad de la organización adquiere así un carácter integrado con el desarrollo de la comunidad, a la cual proporciona recursos y la cual se convierte en apoyo permanente para la organización. 5. Productos asociados al proyecto PUBLICADOS. Artículos Juárez, F., & Chacón, A.M. (2013). Community strategies that replace marketing in the relationship between continuing education organizations and the community. Educational Research, 4(3), 231-238. Juárez, F., & Chacón, A.M. (2013). Relationship with the community instead of marketing: A continuing education case. Educational Research, 4(3), 239-248. Juárez, F. (2014). The community in Business: Strategic Relationship between companies and environment and marketing. International Journal of Psychological Research, 7(1), 8-11. Juárez, F. (2014). Promoción del desarrollo corporación-comunidad en mercados emergentes mediante la relación estratégica comunitaria y el marketing. Encuentro de Investigación Universidad del Rosario, 4, 30-36. Ponencias Juárez, F. (2015). Community Strategic Relationship of the Organizations with their Environment and Marketing. 3rd International Conference on Management, Marketing, Tourism, Retail, Finance and Computer Applications (MATREFC '15) WSEAS. WSEAS, 1012 de Enero de 2015, Tenerife, España. Memorias de congresos Juárez, F. (2015). Community Strategic Relationship of the Organizations with their Environment and Marketing. In N. E. Mastorakis, & I. Corbi (Eds.), Advances in Environmental Science and Energy Planning. Proceedings of the 3rd International Conference on Management, Marketing, Tourism, Retail, Finance and Computer Applications (MATREFC '15). (pp.227-234). Athens: WSEAS Press. PREVISTO Producto Capítulo de libro Fecha de entrega 25 de agosto de 2016 Ponencia 30 junio de 2017 Artículo 30 diciembre de 2017 Ponencia 30 junio de 2018 Artículo 30 diciembre de 2018 Titulo o tema Metaphors of Poverty: Paraconsistency, Polycontextuality, Health-Disease and Complexity Fundamentos lógicoconceptuales y representaciónales Fundamentos lógicoconceptuales y representaciónales Fundamentos y aplicación sectorial-casos Fundamentos y aplicación sectorial-casos 5. Referencias bibliográficas Appiah-Adu K (1999). Marketing effectiveness and customer retention in the service sector. Service and Industry. Journal, 19(3): 26-41. Capatina, A., Bouzaabia, R., Xiaoshuan, Z., & Juárez, F. (2011). Comparative Analysis of the Cross-Cultural Gaps Between Four Countries from Different Continents. The Proceedings of the Vth International Conference on Globalization and Higher Education in Economics and Business Administration – GEBA 2011. Isasi, Rumania: Alexandru Ioan Cuza Univeristy Press. Contreras, F., & Juárez, F. (2011). Realidad Empresarial y Psicología. En W. Licona (Ed.), Apuntes de realidad empresarial. (pp. 83-100). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Fournier S, Dobscha S, Mick DG (1998). Preventing the premature death of relationship marketing. Harvard Business Review, 76(1): 42-4. Grayson K (2007). Friendship Versus Business in Marketing Relationships. Journal of Marketing, 71, 121–139. Juárez, F. (2011a). Aplicando el lenguaje metafórico de la salud y la complejidad a la pobreza: Implicaciones para la investigación y el análisis de caso. International Journal of Case Method Research and Application, XXIII(1), 50-62. Juárez, F. (2011b). A critical review of relationship marketing: Strategies to include community into marketing in development contexts. African Journal of Business Management, 5(35), 13404-13409. Juárez, F. (2011c). An Ecological and Health Model of the Software Consultancy and Supply of Computer Software in Bogota, Colombia. En F. Tao (Ed.), Advance Management Sciences, (pp. 31-XX). Singapore: IACSIT Press. Subramanian R, Gopalakrishna P (2001). The market orientationperformance relationship in the context of a development economy. An empirical analysis. Journal of Business Research, 53, 1-13. Tzokas N, Saren M, Kyziridis P (2001). Aligning Sales Management and Relationship Marketing in the Services Sector. Service and Industry Journal, 21(l), 195-210. Bibliografía complementaria Juàrez, F. (2009a). Algunas especificaciones para artículos de revisión. International Journal of Psychological Research, 2(1), 4. Juàrez, F. (2009b). Algunas consideraciones sobre la investigación empírica. International Journal of Psychological Research, 2(2), 8. Juárez, F. Guerra, A.M., & Roa, A.P. (2010). Interrupciones del guión de consumo y juicios afectivos del consumidor. III Congreso Nacional de Psicología Organizacional. Fundación Latinoamericana para la Promoción de la Ciencia. Bogotá, Colombia, 19 y 20 de Marzo de 2010. Juárez, F., & Guerra, A. (2010). Quality of Life and Co-occurrence of Health Problems in Poor People. World Congres on Psychology, Counselling & Guidance. Academic World Education & Research Center. Antalya, Turquía. 21 al 25 de Abril de 2010. Juárez, F. (2010). Applying The Metaphoric Language of Health and Complexity to Poverty: Implications For Research and Case Análisis. 27th International Conference on Case Method Research and Application. World Association for Case Method Research & Application, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, 25-28 de Junio, 2010. Juárez, F., Guerra, A., & Roa, A.P. (2010). Interrupciones del guion y juicios afectivos del consumidor. En Fundación Latinoamericana para el avance de la Ciencia, Memorias del II Congreso Nacional de Psicología Organizacional. Bogotá, Colombia: Fundación Latinoamericana para el Avance de la Ciencia. Juárez, F., & Guerra, A. (2010). Quality of Life and Co-occurrence of Health Problems in Poor People. World Congress on Psychology, Counselling & Guidance. Academic World Education & Research Center. Antalya, Turquía. 21 al 25 de Abril de 2010. Juárez, F. (2010). Applying The Metaphoric Language of Health and Complexity to Poverty: Implications For Research and Case Análisis. 27th International Conference on Case Method Research and Application. World Association for Case Method Research & Application, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, 25-28 de Junio, 2010. Juárez, F. (2011). Aplicando el lenguaje metafórico de la salud y la complejidad a la pobreza: Implicaciones para la investigación y el análisis de caso. International Journal of Case Method Research and Application, XXIII(1), 50-62. Juárez, F., Guerra, A. (2011). Características socioeconómicas y salud en personas pobres y desplazadas. Psicología: Teoría e Pesquisa, 27(4), 511-519. Juárez, F. (2011). A critical review of relationship marketing: Strategies to include community into marketing in development contexts. African Journal of Business Management, 5(35), 13404-13409. Juárez, F. (2011). Marketing relacional y organización comunitaria en contextos de desarrollo: el sentido de la relación. International Seminar on Relationship Marketing: the Case of Services. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 11-12 Agosto de 2011. Capatina, A., Bouzaabia, R., Xiaoshuan, Z., & Juarez, F. (2011). Comparative analysis of the cross-cultural gaps between four countries from different continents.,Globalization and Higher Education in Economics and Business Administration(GEBA 2011). Faculty of Economics and Business Administration, Alexandru Ioan Cuza University of Iasi, Iasi, Rumania. 20-22 de Octubre de 2011. Capatina, A., Bouzaabia, R., Xiaoshuan, Z., & Juárez, F. (2011). Comparative Analysis of the Cross-Cultural Gaps Between Four Countries from Different Continents. The Proceedings of the Vth International Conference on Globalization and Higher Education in Economics and Business Administration – GEBA 2011. Isasi, Rumania: Alexandru Ioan Cuza University Press.