Download La fascinación de las plantas

Document related concepts

Ginkgo biloba wikipedia , lookup

Ginkgoaceae wikipedia , lookup

Amorphophallus titanum wikipedia , lookup

Hortus Botanicus Leiden wikipedia , lookup

Jardín Botánico de Padua wikipedia , lookup

Transcript
1
13 de junio de 2013.
LA FASCINACIÓN DE LAS PLANTAS
Por Edgardo N. Orfila
Diapositiva 1.- Ing. Agr. Lorenzo R. Parodi, Profesor Emérito de la Universidad de
Buenos Aires (1895-1966)
Lorenzo Raimundo Parodi nacido en Pergamino en 1895 y fallecido en abril de 1966,
que fuera con el premio Nobel Dr. Bernardo A. Houssay integrante fundador del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), maestro de
maestros, que dio gran impulso al desarrollo de la botánica argentina, escribió en la
Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería (1978) de la que fuera mentor:
“Cultivar plantas útiles para satisfacer las necesidades del hombre es contribuir al
progreso de la civilización porque acrecentando los alimentos y las materias primas
vegetales es ayudar a mejorar las condiciones primordiales de la vida humana…
Hoy esta actividad no puede practicarse con ventaja sin el auxilio de la Botánica y el
empleo de la técnica. La Agronomía es precisamente la rama que aporta los métodos
para cultivar las plantas y los agrónomos con los agricultores son los artífices de la
técnica”.
Por ello es tan importante para los futuros agrónomos el conocimiento del Reino
Vegetal que debe adquirir en la Facultad para sugerir las plantas más convenientes y
aconsejar las formas de cultivo más adecuadas en cada caso, sin olvidar esa comunidad
de plantas multicolores criadas para alegrar nuestro hogar.
Diapositiva 2.- Eckart Tolle, filósofo alemán, nacido en 1948, vive actualmente en
Vancouver, Canadá.
El filósofo alemán Eckart Tolle en El silencio habla, cuyas palabras he adoptado en el
epígrafe de uno de mis libros, Las clasificciones de las plantas, dice:
“La planta que tienes en tu casa… ¿La has mirado detenidamente alguna vez? ¿Has
permitido que ese ser tan familiar y tan misterioso que llamamos planta te enseñe sus
secretos? ¿Te has dado cuenta de lo pacífica que es, que está rodeada de un campo de
quietud? En el momento que te das cuenta de la quietud y la paz que emana, esa planta
se convierte en tu maestra”.
Es para detenerse y reflexionar.
El día 18 de mayo de 2012 se celebró por primera vez el Día Internacional de la
Fascinación de las Plantas. En este caso fascinación significa gran atracción.
El evento a nivel internacional fue promovido por la Organización Europea para la
Ciencia de las Plantas (la sigla de su denominación en inglés EPSO).
El objetivo de esta actividad es conseguir que el mayor número de personas de todo el
mundo quede atraído por las plantas para la agricultura, la producción de alimentos de
2
forma sostenible, la horticultura, los bosques y todos los productos derivados de las
plantas.
Unas 560 instituciones realizaron ese día actividades de extensión con esa finalidad.
En nuestro país se encuentra asociada a esa organización académica el Centro de
Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA en la Provincia de Córdoba.
Como una adhesión a la celebración del Día Internacional de la Fascinación de las
Plantas, en su segunda edición, podría con esta charla cumplir con un leve atraso su
cometido.
En consecuencia, daré algunos ejemplos:
Es conocida la influencia que han tenido en el conocimiento de las plantas los jardines
botánicos y en la actualidad el papel importante en planes de conservación de las
especies vegetales amenazadas de extinción. En mi libro Las clasificaciones de las
plantas encontrarán algunas referencias sobre los principales jardines botánicos del
mundo, muchos de los cuales tuve la oportunidad de visitar.
Diapositiva 3.- Jardín Botánico de Padua, Italia.
Existe en Italia, en la ciudad de Padua, el jardín botánico más antiguo del mundo que
aún persiste y fue fundado el 25 de junio de 1545. No solo se caracterizó por el cultivo
de plantas medicinales sino por los aportes realizados por sus investigadores a la
taxonomía vegetal
Diapositiva 4.- La palma de Goethe
La planta más famosa de este jardín es Chamaerops humilis var. arborescens conocida
allí comúnmente como “la palma de Goethe”, así llamada porque el gran poeta y
naturalista alemán Johann Wolfgang von Goethe la estudió en 1876, inspirándose para
su famosa obra Metamorfosis de las Plantas publicada en 1790. En la actualidad esta
palmera originaria de la cuenca del Mediterráneo se halla protegida por una
construcción de hierro y vidrio para evitar los perjuicios de las heladas.
Diapositiva 5.- Poema de Goethe sobre el “ginkgo”.
Las hojas de este árbol
Que del Oriente
A mi jardín venido, lo
Adorna ahora,
Un arcano sentido tienen,
Que al sabio
De reflexión le brindan
Materia obvia.
¿Será este árbol extraño
Algún ser vivo
Que un día en dos mitades
Se dividiera? ¿O dos seres
que tanto se
comprendieron,
que fundirse en un solo ser
decidieran?
La clave de este enigma
tan inquietante
yo dentro de mi mismo
creo haberla hallado:
¿no adivinas tu mismo por
mis canciones,
que soy sencillo y doble
como este árbol.
3
Pero no solo pudo admirar Goethe aquí a la palmera , sino también al “ginkgo” que
además de atraerlo como botánico lo inspiró para uno de sus poemas que enviara a
Marianne von Willemer en 1815 en Frankfurt, cuyo original se encuentra en el Museo
Goethe de Dusseldorf, Alemania.
Diapositiva 6.- El árbol del “ginkgo”
El “ginkgo” es un árbol de tronco grueso que alcanza alrededor de los 30 metros de
altura, dioico (hay ejemplares masculinos y otros femeninos) con ramas largas llamadas
macroblastos sobre las que se producen ramitas cortas o braquiblastos de las que nacen
las hojas largamente pecioladas con forma de abanico por lo general 2 lobuladas por una
insición en el borde superior, verdes que al finalizar el otoño se vuelven de color
amarillo dorado y caen. Las flores masculinas constan de numeroso estambres que se
disponen en forma espiralada sobre un corto eje. Las femeninas presentan 2 óvulos
desnudos dispuestos en la extremidad de un largo pedúnculo, de los que se desarrolla
solamente uno. La semilla tiene una capa externa carnosa que contiene ácido butírico
que al descomponerse produce olor nauseabundo.
El nombre “ginkgo” es de origen chino y significa “albaricoque de plata” refiriéndose
a la semilla del tamaño de un pequeño albaricoque recubierto por una fina pelusa
plateada. También se lo conoce por “árbol de los 40 escudos” debido al precio que
tenían los ejemplares en Europa traídos del Asia
Es una especie originaria de la China desaparecida de su estado espontáneo y mantenida
por su cultivo. Se han encontrado dos pequeñas áreas en la China que podrían ser
consideradas como un relicto natural pero existe la duda como se ha mencionada si no
serán descendientes de árboles cultivados en los jardines de los templos budistas.
Fue introducida en Europa occidental por Engelbert Kaempfer (1651-1716) físico y
botánico alemán que utilizo por primera vez este nombre en su obra Amoenitaum
Exoticarum publicada en 1712, donde hace su descripción botánica. Posteriormente
Linné en su obra Species Plantarum lo adopta como Ginkgo biloba.
Diapositiva 7.- El “ginkgo” de Hiroshima.
Es interesante señalar que se trata de una especie muy resistente a los cambios
ambientales. Y tanto que ha resistido el bombardeo de Hiroshima. El 4 de agosto de
1945 explotó en Hiroshima la bomba atómica. Un “ginkgo” que crecía al lado de un
templo budista cercano a 1 km del centro de explosión que quedó destrozado como
consecuencia, entró en brotación un tiempo después sin mayores deformaciones lo que
indica que posee un sistema de defensa en sus tejidos contra el exceso de oxidación
producido por la radiación ionizante de la explosión atómica.
4
En la clasificación de Engler aparecida en el Syllabus de 1954 se ubica al “ginkgo” en
la familia de las Ginkgoáceas, orden Ginkgoales, perteneciendo con el orden Cicadales
a la clase Cicadófitas de las Gimnospermas, aunque el único carácter común de ambos
órdenes es la presencia de cilias en las gametas masculinas o anterozoides. En
clasificaciones actuales se ha decidido colocarlo en una división aparte Ginkgófitas
como aparece en la clasificación de las Gimnospermae database de actualización
periódica que pude consultarse por Internet.
Los representantes fósiles del orden Ginkgoales datan del Pérmico, hace 270 millones
de años y se extendió y diversificó con varios géneros y especies además del Ginkgo,
alcanzando su mayor representación en el Jurásico con los dinosaurios y en el Cretácico
para luego ir extinguiéndose quedando solamente el género Ginkgo.
Se puede señalar también que existen numerosas variedades cultígenas utilizadas en el
diseño de parques y jardines, que constituyen elementos de gran valor en el arte
paisajista. Además se emplea en la alimentación, en la medicina tradicional china y en
la medicina occidental atribuyéndole propiedades para el tratamiento de enfermedad
cerebro vascular, mejoramiento de la circulación sanguínea y prevención del cáncer y
con acción antioxidante retrasando el proceso natural del envejecimiento.
Diapositiva 8.- Ginkgo en Jardín Botánico de Brooklyn..-
Cuando visité el Jardín Botánico de Brooklyn me comentaron que considerando la
propiedad del “ginkgo” demostrada por su resistencia a las condiciones generadas en
Hirohima, ya que existió hace millones de años cuando la atmósfera terrestre era más
rica en oxígeno y radiaciones que ahora se lo ha utilizado en las calles de Nueva York
donde se adapta perfectamente a la elevada polución ambiental que hay en esta ciudad.
Claro que se utilizan solo ejemplares masculinos para evitar el olor nauseabundo que
despiden las semillas cuando caen al suelo. Aquí se puede apreciar un ejemplar del
jardín de Brooklyn con su cartel identificatorio. También se lo utiliza para el arbolado
de las calles en otras ciudades de Europa. Y es un elemento muy importante en la
composición paisajística.
Diapositiva 9.- Rafflesia arnoldii.
Hay plantas que llaman la atención por el tamaño desmesurado de sus flores. Un
ejemplo puede verse en Rafflesia arnoldii, planta de los bosques húmedos de Tailandia
y SE de Asia. Tiene la flor considerada la más grande del mundo de casi 1 metro de
diámetro, pesando alrededor de 11 kg. Posee sin embargo un olor muy desagradable a
carne podrida.
Es una planta parásita carente de raíces y hojas cuyo cuerpo se desarrolla directamente
de las raíces del huésped. Presenta una estructura parecida a una copa con 5 lóbulos
carnosos, pardo anaranjado o rojizos y un disco central. Hay flores masculinas y
femeninas. El fruto es una baya con numerosas diminutas semillas. Los estambres o los
pistilos según las flores se encuentran en el extremo de una columna por debajo del
5
disco. La mayor parte del tiempo permanece al estado de capullo y cuando abre dura
cerca de una semana. El nombre se debe a Sir Thomas Raffley médico y Joseph Arnold
botánico que coleccionaron ehsta planta en Sumatra y Robert Brown la describió en
1821.
Diapositiva 10.- Amorphopallus titanum
Una planta en la que la inflorescencia alcanza gran tamaño es Amorphophallus
titanum, arácea de los bosques de Indonesia, conocida vulgarmente como “aro gigante”
o “flor cadáver”, alcanzando a veces más de 2 m de alto, que se cultiva en algunos
jardines europeos como este ejemplar del Jardín Botánico de Bonn, Alemania, que en la
época de la floración atrae a miles de personas. El inconveniente de esta flor mejor
dicho de esta inflorescencia ya que las flores se disponen sobre un eje vertical protegido
por una gran espata, es que despide un olor nauseabundo que atrae a los insectos que
actúan en la polinización. A veces se producen 2 o 3 inflorescencias.
Diapositiva 11.- Desarrollo de Amorphophallus titanum.
Es interesante ver como se desarrolla esta especie a partir de un tubérculo bastante
superficial que origina una inflorescencia 3 o 4 veces durante cerca de 40 años. La
inflorescencia como he dicho alcanza algo más de 2 m de alto, creciendo unos 10 cm
por día, y pesa unos 75 kg. El eje carnoso vertical lleva en la base flores femeninas
pequeñas sin perianto seguidas hacia arriba por las masculinas constituidas por
estambres. La porción terminal del eje carnoso es estéril pero segrega sustancias de olor
pútrido que atraen a los insectos que intervienen en la polinización. Producida la
fecundación la flor se marchita en 2 o 3 días, naciendo después una sola hoja del
tubérculo, constituida por un eje o pedúnculo de 1 m que en su extremo se ramifica en
unas tres ramas con numerosos folíolos. En las divisiones de la hoja se producen unas
excrecencias con aspecto de tubérculo que al caer sirven de propágulos pudiendo dar
origen a nuevas plantas. Los frutos son pequeñas esferas rojas.
Diapositiva 12.- La “orquídea araña”.
Pero así como hemos hecho referencia a la flor más grande hay alunas muy pequeñitas
curiosamente interesantes.
Las orquídeas integran una de las familias con mayor número de especies, hallándose
entre las más evolucionadas del reino vegetal y llaman poderosamente la atención por
sus hermosas flores de variado tamaño, pero las más pequeñas son unas orquídeas
6
terrestres que habitan en la Isla Macquire ubicada en la mitad de la distancia entre
Australia y la Antártida. Por el aspecto de su flores se las llama “orquídeas araña” y
presentan dos especies, una de ellas que se ve en la fotografía es Nematoceras
dienemum Es muy pequeña, tiene entre 30 y 50 mm de altura con una sola hoja y la flor
con los tépalos finamente prolongados semejando las patas de una araña.
Diapositiva 13.- Bipinnula biplumata
Pero vayamos más cerca, esta orquídea llamada Bipinnula biplumata la hemos
encontrado en las sierras de Azul. La Dra. Maevia Correa que fue una autoridad en la
sistemática de las orquídeas me comentó que nunca la había encontrado y que solo pudo
examinar un ejemplar disecado de herbario que estaba en muy malas condiciones.
Tuve la suerte de hallarla y fotografiarla.
Diapositiva 14.- Welwitschia mirabilis
Welwistchia mirabilis
La planta más resistente del mundo crece en zonas desérticas de Angola y Namibia,
especialmente en el desierto de Namibia, y se llama Welwitschia mirabilis, por el Dr.
Friedrich Welwitsch que la descubrió en 1860, y mirabilis = maravilla, siendo cultivada
en varios jardines botánicos de Europa. Tiene un tronco grueso corto con 2 únicas hojas
opuestas, acintadas, anchas, coriáceas de crecimiento indefinido por la acción de un
meristema intercalar en la base foliar, que se arrastran por el suelo lo que provoca la
dilaceración y desintegración de sus extremos, como así también se hienden por acción
del viento y la arena, dando la impresión de poseer un número superior de hojas
enredadas. Es una planta dioica con estróbilos ramificados tanto femeninos como
masculinos. La longevidad de estas plantas que se encuentran en la división
Gimnospermas de Engler o Gnetófitas en las clasificaciones más actuales.se ha
calculado en 500 a 600 años aunque en las más grandes que tienen hasta 1,80 de altura
puede estimarse en 2.000 años. Es una especie xerofítica con asombrosa capacidad para
absorber agua del rocío nocturno, soportando hasta 5 años sin lluvia. Su recolección
debe ser autorizada por ley.
Diapositiva 15.- Salsola kali, el “cardo ruso”
Salsola kali
“cardo ruso”
Finalmente quiero mostrarles esta planta conocida vulgarmente como “cardo ruso”
aunque en otros lugares recibe otros nombres como “barrilla” o “sosa”, este último
por ser una planta muy rica en carbonato de sodio razón por la cual sus cenizas se han
7
utilizado para la producción de vidrio. Por este motivo fue llamada por Linné Salsola
kali. En 1753 en Species Plantarum. También podríamos decir que es una planta del
celuloide (ya veremos enseguida el motivo).
Es una quenopodiácea familia de dicotiledóneas en la clasificación de Engler o en la
más actualizada subfamilia de la familia Amarantáceas
Es una planta anual con un tallo corto ramificado desde la base con las ramas curvadas
dándole a la planta una forma esférica. Las hojas lineares pequeñas, y las brácteas
florales cortas terminan en punta rígida, punzantes por lo que se llama cardo. Las flores
son hermafroditas, pequeñas. sepaloides.
Florece en verano y fructifica en otoño. Alcanza de 0,50 a 1, 40 de alto. Sus semillas
tienen gran poder germinativo.
Diapositiva 16.- Salsola kali, dispersión
La principal dispersión de las semillas se efectúa por acción del viento que a fines del
otoño, cuando la hierba se ha secado, se troncha por la base y es arrastrada girando
como una bola y desparramando las semillas producidas en cada planta en cantidades
fabulosas. a través de la estepa. Por tal motivo se denominan a estas plantas
estepicursoras. Muchas veces se ven estas plantas secas retenidas a lo largo de los
alambrados.
Es una planta del Viejo Mundo principalmente de la estepa rusa que se ha difundido por
todo el mundo hasta zonas tropicales y subtropicales y en países como Australia,
Canadá, Afganistán y Argentina se la considera como una maleza dañina. En los
Estados Unidos como veremos enseguida ha sido llevada a la pantalla. Por eso la llamo
planta del celuloide y aparece en muchas películas del lejano oeste, como se puede
observar en este breve video...
Proyección de película breve sobre la dispersión del “cardo ruso”
El “cardo ruso” en nuestro país fue declarado plaga nacional de la agricultura en el año
1905, habiéndose naturalizado en el oeste de Buenos Aires, La Pampa, San Luis,
Neuquén, Río Negro y Chubut y hará unos 15 años ha aparecido en el noroeste del país
extendiéndose principalmente en Salta en el Valle de Lerma. Es combatida por medios
mecánicos, el fuego y el uso de herbicidas como el 2,4 D, MPCA y el 2,4 DB
aplicados en los estadios previos a la floración de la planta.
Diapositiva 20. - El objeto más brillante de la creación: la baya súper azul.
El objeto más brillante de la
creación: la baya súper azul
•
• Un estudio reciente
de la Universidad de
Cambridge, EE. UU.,
ha descubierto que el
fruto de una planta
africana Pollia
condensata, es el
objeto con el color
más intenso y
brillante de la
naturaleza.
8
Este pequeño fruto brilla por encima de toda la creación. Un grupo de científicos
ha descubierto recientemente que el fruto de la planta africana Pollia condensata es el
objeto con el color más intenso y brillante de la naturaleza, según un estudio de la
Universidad de Cambridge. La baya tiene un extraordinario color azul metálico que,
aunque parezca sorprendente, no obtiene de ningún pigmento, como ocurre con la
mayoría de los colores que nos rodean, sino simplemente reflejando la luz en unas
longitudes de onda en particular, como también lo hacen el pavo real o el escarabajo. La
investigación aparece publicada en la Revista Proceedings de la Academia Nacional de
Ciencias de EE. UU. (PNAS).
Es uno de los pocos ejemplos en la naturaleza en que se utiliza lo que se llama color
estructural, truco óptico por el que el color aparece reflejando luz. Se encontró que la
celulosa de esta baya forma una estructura asimétrica capaz de interactuar con la luz y
proporcionar la reflexión selectiva de un color específico. Como resultado de esta
estructura única la baya refleja predominantemente luz azul. Debido a la forma como
es creado, el color no se desvanece y así en las muestras de herbario que datan del siglo
XIX se mantienen tan coloridas y brillantes como en las cultivadas en la actualidad