Download Utilización de huesos triturados de aceituna como sustratos
Document related concepts
Transcript
Utilización de huesos triturados de aceituna como sustratos alternativos de cultivos hortícolas. R. Melgar1, E. Benítez 2 y R. Nogales2 1 Unidad de Fisiología Vegetal, IFAPA-CIFA “La Mojonera”, Autovía del Mediterráneo, Salida 420, 04745-Almería, España. 2 Departamento de Agroecología, Estación Experimental del Zaidín, C.S.I.C. Profesor Albareda 1, P.O. Box: 419, 18008-Granada, España. Palabras clave: perlita, sustratos inertes alternativos, calabacín. Resumen El objetivo de esta comunicación fue estudiar la viabilidad del empleo de huesos triturados y lavados de aceituna como sustratos inertes de cultivos hortícolas de invernadero. Para ello se ensayaron diferentes sustratos constituidos por estos materiales, solos o mezclados con perlita, en los que y una vez analizadas sus propiedades hidrofísicas, se desarrolló un cultivo de calabacín (Curcubita pepo, L., cv Largo verde). Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que los huesos de aceituna triturados y lavados presentan un escaso potencial para ser utilizados como sustratos inertes de cultivos hortícolas, debido a su inadecuada capacidad para retener agua y a su escasa porosidad. El posible uso de los huesos como sustratos únicamente seria viable mezclándolos previamente con otros materiales (a una proporción no superior al 25% de huesos) o bien utilizando sistemas hidropónicos que permitiesen una adecuada recirculación de lixiviados. INTRODUCCIÓN Uno de los mayores problemas de la industria de extracción del aceite de oliva, es la gestión de los subproductos derivados de su actividad (alperujos, restos de poda, alpechines, orujos, etc.) (Barranco et al, 2001). Entre los diferentes tratamientos de reutilización de estos subproductos se pueden indicar os siguientes: i) Transformación de orujos, alperujos, alpechines, mediante procesos biológicos –compostaje, vermicompostaje– en enmiendas orgánicas del suelo (Benítez et al., 2005), ii) Utilización del alperujo como biocombustible en plantas de cogeneración de energía eléctrica, iii) Separación del alperujo en sus componentes –alpechín concentrado, pulpa+piel y huesos triturados–. Los estudios sobre reutilización de los huesos triturados de aceituna son muy escasos, habiéndose exclusivamente encontrado aplicabilidad a estos materiales a través de su uso para la obtención de carbono activo. El empleo de sustratos tiene una enorme importancia en el desarrollo de cultivos hortícola de invernadero y ha experimentado un espectacular crecimiento en los últimos años. Las características que un sustrato debe tener se encuentran bien definidas: homogeneidad, adecuada caracterización, ser químicamente inertes y que los criterios del manejo de cultivo deben de ser lo suficientemente claros para su uso sea atractivo para el productor. Los sustratos predominantes son la perlita y la lana de roca, y en menor grado la fibra de coco. Estos sustratos tienen en común los planes de manejo muy definidos, pero presentan el inconveniente de ser muy caros para los productores (Martínez, 2000). En los últimos años, ha suscitado un gran interés el uso de materiales residuales para la producción de sustratos como residuos de vinificación, de la industria maderera, Actas de Horticultura 47 (2007) VIII Jornadas de Sustratos de la SECH, Tenerife, Octubre, 2006 121 paja de cereales, cascarilla de arroz, residuos de corcho, etc. (Abad et al., 1996). El empleo de estos residuos presenta una doble ventaja económica y medioambiental ya permite obtener sustratos mas económicos mediante la reutilización de residuos cuya inadecuada gestión provoca un grave problema medioambiental (Raviv et al., 1986). En relación a ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el potencial que presentan los huesos de aceituna triturados y lavados para ser utilizados como sustratos alternativos en cultivos hortícolas, diversificando por un lado las propuestas de utilización de estos subproductos, y por otro aumentando el abanico de posibilidades para la obtención de nuevos sustratos en los sistemas de cultivo -hortícola u ornamental-. MATERIAL Y MÉTODOS Estudios previos dejaron patente que los huesos de aceituna triturados inhibían el crecimiento de diferentes especies hortícolas (Melgar, 2003) por lo que y previo al transplante de las plántulas se procedió al lavado ellos con objeto de eliminar las posibles sustancias fitotóxicas presentes en estos materiales. Asimismo esos estudios previos pusieron de manifiesto, debido a las características hidrofisicas de los huesos, la necesidad de mezclar los huesos de aceituna triturados y lavados con perlita. Por tal motivo se ensayaron los siguientes tratamientos, por cuadruplicado: P (100% perlita), HTL1 (75% perlita-25% huesos), HTL2 (50% perlita-50% huesos), HTL3 (25% perlita75% huesos) y HTL4 (100% huesos). El experimento se realizó según el sistema de cultivo para medios inertes, utilizando contenedores de plástico de 1 L de capacidad, con un orificio de drenaje, en los que se cultivó calabacín (Curcubita pepo, L., cv Largo verde). Durante el desarrollo del cultivo se adicionó en días alternos solución nutritiva cuya composición fue: 170 ppm de N, 41 ppm de P, 156 ppm de K, 160 ppm de Ca, 36 ppm de Mg y 48 ppm de S. Al inicio de la fructificación se procedió a la recogida del material vegetal, separando la parte aérea (hojas y tallos) de las raíces, y determinándose en cada órgano vegetativo el peso seco y las concentraciones de N, P y K en ellos. Se determinaron las curvas de liberación de agua (De Boodt et al., 1974) y densidad aparente (Guerrero, 1989) en los diferentes sustratos, y en las muestras vegetales se determinó el contenido en N (Baethgen y Alley, 1989); P y K total (C.I.I., 1969) previa mineralización (Wolf, 1982). El efecto de los sustratos sobre los parámetros estudiados se valoró mediante test ANOVA utilizando el programa STATGRAPHICS Plus (Statistical Graphics Corp, Princeton, NJ). RESULTADOS Y DISCUSION Propiedades físicas de los sustratos La incorporación, en orden creciente de perlita a los huesos triturados y lavados, provocó una mejora de las propiedades hidrofísicas de los sustratos (Tabla 1), pero en ningún caso se alcanzaron los valores propuestos por De Boodt et al.(1972) para un sustrato ideal. La disminución del porcentaje de perlita, dio lugar a un aumento del contenido de materia sólida y densidad aparente, lo que se tradujo en una disminución del espacio poroso total y de la capacidad de aire, que alcanzaron unos mínimos para el tratamiento HTL4 del 54.6 % y del 37.7%, respectivamente. Los valores obtenidos para A.F.U y A.R. estuvieron muy por debajo del rango ideal, por lo que fue necesario que se tuviera que aplicar frecuentemente la solución de riego para minimizar el efecto negativo que la escasa disponibilidad de agua producía sobre el cultivo. Actas de Horticultura 47 (2007) VIII Jornadas de Sustratos de la SECH, Tenerife, Octubre, 2006 122 Efecto de los huesos triturados y lavados sobre el desarrollo del cultivo Los pesos secos de hojas y tallos de calabacín disminuyeron correlativamente al aumento de la proporción de huesos en los sustratos (Fig. 1). Esas reducciones se encontraron relacionadas directamente con las propiedades hidrofísicas de las mezclas, así como, con la posible presencia de sustancias fitotóxicas en los huesos triturados que no se eliminaron adecuadamente con el tratamiento previo de lavado. Respecto al peso seco de las raíces (Fig. 1), solo se observó una disminución del 28% en el tratamiento constituido exclusivamente por huesos triturados y lavados (HTL4). Efecto de los huesos triturados y lavados en la concentración y extracción de N, P y K por el cultivo El aumento del porcentaje de huesos triturados y lavados en los sustratos disminuyó, de forma global, la concentración de N en hojas y tallos, y especialmente la extracción de este nutriente por el cultivo (tabla 2). En cambio en las raíces, no se observó un efecto directo sobre la concentración de este elemento. Globalmente, la concentración de N en hoja estuvo por debajo de los rangos de suficiencia establecidos para el cultivo de calabacín, lo cual estaría relacionado con la elevada C/N de los huesos, que induciría una inmovilización del N aplicado a través de la solución nutritiva (Abad et al., 2002). A diferencia de lo observado en el N, las mayores concentraciones de fósforo en hoja de calabacín se registraron cuando los huesos de aceituna se encontraron en los sustratos en un porcentaje igual o superior al 75% (tabla 3). En cuanto a la extracción de P por el cultivo, se observó que la incorporación de un 25% de huesos en el sustrato no afectó a la extracción de este nutriente por la planta. En cambio la incorporación de dosis mayores de este residuo oleícola o su presencia exclusiva en el sustrato provocó descensos acusados del P extraído por la planta, aunque no se apreciaron diferencias significativas entre esos tratamientos. Al igual que sucede con otros residuos procedentes de la agroindustria del olivar, como alperujos, cenizas, orujos, etc. (Benítez et al., 2000; Nogales et al., 2006), los huesos de aceituna presentan elevados niveles de K y una elevada capacidad para suministrar este nutriente a la planta. Ello se puso de manifiesto, a nivel de concentración de este elemento en hojas, tallos y raíces de calabacín, que aumentaron significativamente conforme aumentaba la proporción de huesos en los sustratos (tabla 3). Estos resultados concuerdan con estudios previos realizados con otros cultivos donde las concentraciones de K en planta fueron significativamente mas elevados en los sustratos formados a base de huesos triturados y lavados que en los sustratos a base de perlita (Melgar, 2003). Debido a los aumentos de la concentración de K en las plantas inducidos por la incorporación de huesos a las mezclas, las reducciones observadas en la extracción de este nutriente por la planta fueron menos acusadas que las obtenidas en el N y P, incluso pudo observarse un aumento -aunque no significativo- en la extracción de K en el sustrato constituido por un 75% de perlita y un 25% de hueso. Agradecimientos Proyecto financiado por CYCIT (AGL2000-1424-CO2-01). R. Melgar agradece al INIA-Junta de Andalucía el contrato de investigador, en Centros Públicos de Investigación Agraria y Alimentaria dependientes de Comunidades Autónomas. Actas de Horticultura 47 (2007) VIII Jornadas de Sustratos de la SECH, Tenerife, Octubre, 2006 123 Referencias Abad, M., Noguera, P. y Noguera, V. 1996. Turbas para semilleros. II Jornadas sobre semillas y semilleros. Congresos y Jornadas. 35/96. Junta de Andalucía. Conserjería de Agricultura y Pesca, Sevilla, pp. 79-101. Abad, M., Noguera, P., Puchades, R., Maqueira, A. and Noguera, V. 2002. Physicochemical and chemical properties of some coconut coir dusts for use as a peat substitute for containerised ornamental plants. Biores. Technol., 82: 241-245. Baethgen, W.E. and Alley, M.M. 1989. A manual colorimetric procedure for measuring ammonium nitrogen in soil and plant kjeldahl digests. Communication Soil Science and Plant Analysis, 20: 961-969. Barranco, D., R. Fernández-Escobar, and L. Rallo. 2001. El Cultivo del Olivo. Madrid; Spaian: Mundi-Prensa Press. Benítez, E., Melgar, R., Saínz, H., Gómez, M. and Nogales, R. 2000. Enzymes activities in rhizosphere of pepper (Capsicum annuun, L) grown with olive cake mulches. Soil Biol. Biochem., 32: 1829-1835. Benítez, E.; Sainz, H. and Nogales, R. 2005. Hydrolytic enzyme activities of extracted humic substances during the vermicomposting of a lignocellulosic olive waste. Bioresource Technology, 96, 785-790 C.I.I. 1969. Métodos de referencia para la determinación de elementos minerales en vegetales. Anal. Edaf. Agrobiol., 28: 409-430. De Boodt, M., Verdonck, O and Cappaert, I. 1972. Determination and study of the water availability of substrates for ornamental plant growing. Acta Hort., 35: 51-56. De Boodt, M., Verdonck, O. and Cappaert, I. 1974. Method for measuring the waterrelase curve of organic substrates. Acta Hort., 37: 2054-2062. Guerrero, F. 1989. Estudio de las propiedades físicas y químicas de algunas turbas epañolas y su posible aprovechamiento agrícola. Colección Tesis doctorales I.N.I.A. nº 76. Martinez, P.F. 2000. Presente y futuro de los sustratos en la horticultura mediterránea. Actas de Horticultura, 32: 19-31. Melgar, R. 2003. Posibilidad de valorización agrícola de subproductos generados por la agroindustria del olivar. Tesis Doctoral de la Universidad de Granada Nogales, R., Melgar, R. and Benítez, E. 2006. Potential Use of Olive-waste Ash from Cogeneration Plants as Soil Amendment. Journal Environmental Science & Health, Part B. En prensa Raviv, M., Chen, Y. and Inbar, Y. 1986. Peat and peat substitute as growth media for container-grown plant. In: Y. Chen and Y. The role of organic matter in modern agriculture. Avnimelech. Dordrecht, Netherlands: Martinus Nijhoff Publishers. Pp. 257-287. Wolf, B. 1982. A comprehensive system of leaf analysis and its use for diagnosing crop nutrient status. Commun. Soil Sci. Plant Anal., 13: 1035-1059. Actas de Horticultura 47 (2007) VIII Jornadas de Sustratos de la SECH, Tenerife, Octubre, 2006 124 Tabla 1: Propiedades físicas de los sustratos ensayados, fibra de coco y sustrato ideal. MS % 6.91 19.1 29.4 38 45.4 53.8 12.5 P HTL1 HTL2 HTL3 HTL4 Fibra de coco Sustrato ideal* Da g cm-1 0.115 0.289 0.405 0.586 0.715 0.693 0.215 Pt % 93.1 80.9 70.6 62 54.6 95.6 85 CA % 66.5 58 49 42.8 37.7 44.5 20-30 AFU % 6.6 4.2 3.1 1.7 0.8 19.8 20-30 AR % 5.6 2 1.5 1.6 0 4.1 6-10 ADD % 14.4 16 17 15.8 16.2 25.2 27 MS: materia sólida; Pt porosidad total; CA capacidad de aire; AFU agua fácilmente utilizable; AR agua de reserva y ADD agua difícilmente utilizable, Da densidad aparente * De Boodt y Verdonck, 1972 Tabla 2: Concentración (g kg-1) en hojas, tallos y raíces y extracción (mg/maceta) por la planta de nitrógeno, fosforo y potasio en el cultivo de calabacín en los sustratos ensayados. Valores medios de cuatro repeticiones Nitrógeno Hoja Tallo Raíz P 33ª 8.5a 19a HTL1 33ª 8.4a 19a HTL2 28ab 6.7ab 23a HTL3 27b 4.9b 19a HTL4 33 a 6.0b 23a Extr. 150a 121b 75c 56d 42d Hoja 2.6ab 2.8ab 2.3b 3.2a 3.1a Fósforo Tallo Raíz 1.0a 2.1b 1.4a 2.3b 0.8a 2.8ab 0.9a 3.2a 1.1a 3.4a Potasio Extr. Hoja Tallo Raíz 12.8a 21c 41c 17e 12.5a 26b 56b 25d 6.6b 28b 71a 35c 7.1b 31a 65ab 40b 4.6b 34a 72 a 50a Extr. 235ª 252ª 183b 149c 105d En cada columna, diferentes letras indican diferencias significativas entre sustratos (p<0.05). g (materia seca) P HTL1 HTL2 HTL3 HTL4 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Hoja Tallo Raiz Figura 1. Pesos secos (g) de hojas, tallos, raíces y parte aérea del cultivo de calabacín en los sustratos ensayados. Valores medios de cuatro repeticiones. Para cada órgano vegetativo, diferentes letras indican diferencias significativas entre sustratos (p<0.05). Actas de Horticultura 47 (2007) VIII Jornadas de Sustratos de la SECH, Tenerife, Octubre, 2006 125