Download Tema 1. El objeto de la economía

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Thomas Sowell wikipedia , lookup

Alfred Marshall wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Economía feminista wikipedia , lookup

Transcript
T EMA 1. El objeto de la economía
Diplomatura de Relaciones Laborales
Introducción a la Economía
1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA
La etimología de la palabra «economía» se remonta al griego, concretamente a
las voces «oikos», que significa patrimonio o casa, en el sentido de bienes, y «nomo»,
que
significa
regla
o
administración
y,
por
tanto,
«oikonomia»
significaría
administración domestica o gobierno de la casa. En sus orígenes, comprobamos que el
vocablo economía se concebiría como el conjunto de reglas para el gobierno del
patrimonio familiar. En el siglo XVII, se empieza a hablar de «economía política»
refiriéndose a la administración o gobierno de la región o de la nación («polis» significa
ciudad).
A lo largo de la historia, la economía ha recibido diversas definiciones, en
función de los diferentes objetivos que se pretendían realzar. Nosotros recogeremos
algunas de las definiciones más relevantes por un doble motivo: primero, porque recoge
los distintos aspectos de los fenómenos económicos que interesan a economistas de
diferentes escuelas y épocas; segundo, porque las distintas definiciones ofrecen visiones
a veces sustitutivas, pero más a menudo complementarias, de lo que ocupa a los
economistas.
1.1 La producción y distribución de la riqueza
Para los economistas clásicos (s. XVIII y XIX), la definición de economía
atiende al fenómeno de producción y distribución de la riqueza, es por tanto, una
concepción centrada en la actividad material.
Tal vez sea Montcréthien el primero en definir la Economía Política,
concibiéndola como una “ciencia de la adquisición de riqueza”1 .
En el mismo sentido, Adam Smith, en su obra “Una investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776), considerada como el
1
GONZÁLEZ, J. M. (1997): “Sobre la definición de economía y otras cuestiones afines”, en FEBRERO,
R. (Ed.): “Qué es la economía”, Ed. Pirámide, Madrid, pág. 30.
1
T EMA 1. El objeto de la economía
Diplomatura de Relaciones Laborales
Introducción a la Economía
certificado de nacimiento de la economía como ciencia, define la economía por su
objeto material al establecer que “La Economía Política, considerada como una de las
ramas de la ciencia del legislador o del estadista, se propone dos objetos distintos: el
primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con
más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por sí
mismos ambas cosas; el segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes
para los servicios públicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al
soberano y al pueblo”2 . Para Smith, la economía política consiste en el estudio de las
leyes sociales que gobiernan la producción y la distribución de los medios materiales
para satisfacer las necesidades humanas.
La concepción de David Ricardo también se orienta dentro de esta categoría al
establecer: “El producto de la tierra (...) se reparte entre tres clases de la colectividad, a
saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo y los
trabajadores que con su trabajo la cultivan (...) Determinar las leyes que gobiernan esta
distribución es el principal problema de la Economía Política”3 .
Para John Stuart Mill, la economía es la “ciencia que estudia la riqueza y las
leyes de su producción y de su distribución” 4 . En sus “Ensayos sobre algunas cuestiones
no resueltas de Economía Política” (1844) establece que la economía es “la ciencia que
describe las leyes de aquellos fenómenos de la sociedad que se originan en las
operaciones continuadas de la humanidad para la producción y distribución de la
riqueza en la medida en la que esos fenómenos no quedan modificados por la
persecución de otro objeto”5 . Esta definición de Economía se mantuvo hegemónica
durante casi cien años hasta que la definición de Robbins la destronó, tanto es así que el
2
SMITH, A. (1776): “An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”, R. H. Campbell
y Skinner (eds.), 1976, A. S. Clarendon Press-Oxford, pág. 428. Cita tomada de GONZÁLEZ, J. M.
(1997): “Sobre la definición de economía y otras cuestiones afines”, en FEBRERO, R. (Ed.): “Qué es la
economía”, Ed. Pirámide, Madrid, pág. 30.
3
RICARDO, D. (1819): “On Principles of Political Economy and Taxation”, Cambridge University
Press, Cambridge, 1951, pág. 5. Cita tomada de GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 31.
4
FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): “Curso de Política Económica”, Ed. AC, Madrid, pág. 41.
5
MILL, J. S. (1844): “Essays on some Unsettled Questions of Political Economy”, London School of
Economics, Londres, 1948. Cita tomada de GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 35.
2
T EMA 1. El objeto de la economía
Diplomatura de Relaciones Laborales
Introducción a la Economía
Diccionario de la Lengua Española utiliza la concepción de Mill y define la Economía
Política como la “ciencia que trata de la producción y distribución de la riqueza”6 .
Según Argandoña, esta concepción está presente, en cierto modo, en los autores
marxistas, ya que para Lange la economía “es la ciencia que estudia las leyes sociales
que rigen la producción y la distribución de los medios materiales aptos para satisfacer
las necesidades humanas”7 .
Estas definiciones resultan inadecuadas si limitamos el concepto de riqueza a lo
exclusivamente material, pero no lo es tanto si tenemos una concepción más amplia.
1.2 Búsqueda del bienestar
A principios del siglo XX, se sustituye el término economía política por el de
economía.
Las definiciones ligan la economía con la búsqueda del bienestar están
relacionadas con las anteriores. Dentro de este grupo merece la pena destacar la
definición de Marshall, para quien “La Economía es un estudio de la Humanidad en las
ocupaciones ordinarias de la vida y examina aquella parte de la acción individual y
social que pueda tener más estrecha conexión con la obtención y uso de los artículos
materiales necesarios para el bienestar”8 .
Dentro de esta concepción del objeto de la economía también encontramos la
definición de Cannan, para quien “El objetivo de la economía es la explicación de las
causas generales de las que depende el bienestar material de los hombres”9 .
6
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992): “Diccionario de la Lengua Española”, Ed. Espasa Calpe,
XXI edic.
7
ARGANDOÑA, A. (1983): “¿Qué es la economía?”, en ARGANDOÑA, A. (dir.), “Gran Enciclopedia
de Economía”, Ed. Orbis, Ed. especial para el diario EXPANSIÓN (1993), pág. 8.
8
MARSHALL, A. (1930): “Principles of Economics”, 8ª ed., Londres. Cita tomada de FERNÁNDEZ
DÍAZ et al. (1989): op. cit., pág. 41.
9
ARGANDOÑA, A. (1983): op. cit., pág. 7.
3
T EMA 1. El objeto de la economía
Diplomatura de Relaciones Laborales
Introducción a la Economía
1.3 Maximización del placer
Para los economistas marginalistas la economía es presentada como ciencia de la
maximización del placer. Dentro de la concepción de origen hedonista destaca la
definición de Jevons, para quien la economía es la “ciencia que debe estudiar las
condiciones que ha de satisfacer la conducta humana para conseguir un placer máximo
con un costo mínimo en forma de penosidad”10 . En este sentido el objeto de estudio es
el comportamiento del hombre maximizando bajo restricciones.
Dentro de este grupo podemos incluir la retórica definición de George Bernad
Shaw, para quien “la economía es el arte de sacarle el mayor provecho a la vida”11 . Esta
definición está claramente influida por el cálculo placer-dolor y la actitud maximizadora
de la concepción marginalista.
El enfoque marginalista traslada los esquemas ingenieriles al campo de la
economía, tratando de asimilar la ciencia económica a las matemáticas. En este sentido
Jevons sostiene que “la Economía, científicamente hablando, es una ciencia muy
estricta; de hecho es una especie de Matemática que calcula las causas y los efectos de
la actividad humana”12 .
En la concepción marginalista de la economía destacan tres rasgos diferenciales:
uso de modelos de maximización, lenguaje matemático y noción de equilibrio.
1.4 Administración de recursos escasos
Esta tal vez es la definición más tradicional y que ha recibido mayor adhesión
por el mundo académico. El precursor de esta concepción es Robbins, quien en su
“Ensayo sobre la Naturaleza y significado de la Ciencia Económica”, publicado en
1932, estableció la ya clásica definición de que “La Economía comprende la conducta
10
Ibídem, pág. 9.
AGUILÓ, J. : “Con lentes de economista” Universitat de les Illes Balears (ed.), pág. 20.
12
JEVONS, W. S. (1886): “Letters and Journal of W. Stanley Jevons” incl. en R. D. C. Black y
Könekamp (1972): “Papers and Correspondence of William Stanley Jevons”, vol. II, pág. 321. Cita
tomada de GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 50.
11
4
T EMA 1. El objeto de la economía
Diplomatura de Relaciones Laborales
Introducción a la Economía
humana como relación entre fines y medios escasos con usos alternativos”13 . En esta
definición cabe cualquier actividad humana. Según esta concepción, “La ciencia
económica se ocupaba, nada menos, que de la elección inevitable en que consiste la
faena de vivir. Imposible resultaba a partir de ahora concebir actividad humana alguna,
que escapara al interés, al microscopio imperialista de la lógica económica”.
Es preciso hacer una serie de matizaciones sobre la definición de economía
hecha por Robbins. Primero, los fines o necesidades son ilimitados y de muy diversa
índole. Segundo, no cabe hablar de elección si el individuo no es capaz de ordenar sus
deseos, es decir, de establecer un orden de preferencia, una jerarquía. Tercero, los
recursos o bienes tienen dos atributos esenciales: son limitados y admiten usos
alternativos. Son limitados en relación con las cantidades deseadas. El hecho de que los
bienes admitan distintos usos y el que la elección de un destino implique renunciar a los
restantes usos del recurso, hace emerger la noción de coste de oportunidad que permite
valorar mejor las consecuencias de nuestras decisiones.
La definición de Robbins se deriva del concepto de escasez, ya que la escasez
conlleva el acto de elegir. Si los recursos son escasos y admiten usos alternativos nos
vemos obligados a optar entre los distintos usos de los mismos. A la hora de elegir, el
criterio que seguiremos será el de nuestras preferencias, es decir, nuestra capacidad de
ordenar nuestros deseos de forma coherente. A este acto de seleccionar coherentemente
la alternativa preferida se le designa elección racional. La elección racional implica la
idea de maximización, ya que el elector preferirá la alternativa que le proporciona más
satisfacción. En este sentido, comprobamos que la definición de Robbins está muy
próxima a la definición de Jevons según la cuál la economía es la ciencia de la
maximización del placer.
La concepción de la “Economía como lógica de la elección humana equivale a
subrayar el aspecto formal con perfecto desinterés por el contenido del objeto de
elección”14 . En esta definición las necesidades se toman como dadas, sin que
13
ROBBINS, L. (1935): “An Essay on the Nature and Significance of Economic Science”, Londres. Cita
tomada de FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): op. cit., pág. 41.
14
GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 61.
5
T EMA 1. El objeto de la economía
Diplomatura de Relaciones Laborales
Introducción a la Economía
corresponda a la economía profundizar en el estudio de la formación de los fines y de su
jerarquía, marginando de esta forma los juicios de valor y subrayando el carácter
positivo de la economía.
A pesar de las críticas, la definición de Robbins es la que en más ocasiones
aparece en los manuales de economía15 .
1.5 La economía como ciencia social
Los
economistas
austriacos
(Von
Mises, Hayek) criticaron el enfoque
optimizador de la economía marginalistas, implícito también el la definición de
Robbins, y su énfasis matemático con pretensiones cientificistas. Para Hayeck, “no es
muy científico aplicar el mismo método de las ciencias naturales a un objeto que tal vez
no consiente la aplicación de esta herramienta de conocimiento”16 . Los economistas
austríacos no sólo critican a los neoclásicos la inadecuación entre la herramienta y el
objeto, sino sobre todo, el extravío de los problemas importantes. Para ellos no es el
equilibrio lo que importa sino los procesos dinámicos de los mercados. Para los
economistas austríacos el contenido del genuino conocimiento económico “No consiste
en predecir sino en conocer cómo funcionan las sociedades humanas, cómo se decantan
15
Los principales manuales de Introducción a la Economía recomendados en las universidades españolas
incorporan la concepción de Robbins como definición de economía. P. A. Samuelson y W. D. Nordhaus
en la pág. 4 de su “Economía”, 1987, Ed. McGrraw-Hill, 12ª ed., definen la economía como “el estudio
de la manera en que los individuos y la sociedad deciden emplear los recursos escasos que podrían tener
usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre
las diferentes personas y grupos de la sociedad”. J. E. Stiglitz en la pág. 28 de “Economía”, Ed. Ariel, 1ª
ed, 1993, dice que “la economía estudia el modo en que eligen los individuos, las empresas, el Estado y
otras entidades de nuestra sociedad y en que esas elecciones determinan la manera en que se utilizan los
recursos que tiene. El término escasez ocupa un lugar destacado en economía: las elecciones son
importantes porque los recursos son escasos”. Paul y Roland Wonnacott en la pág. 29 de “Economía”, Ed.
McGraw-Hill, 4ª ed., 1992, definen la economía como “el estudio de cómo se distribuyen los recursos
escasos para satisfacer las diversas necesidades humanas”. F. Mochón en la pág. 4 de “Economía. Teoría
y Política”, Ed. McGraw-Hill, 3ª ed., 1993, sostienen que la “economía es la ciencia que estudia la
asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto
ordenado de objetivos”. R. G. Lipsey en el primer tema de su célebre “Introducción a la Economía
Positiva”, Ed. Vicens Vives, 12ª ed., 1991, al referirse al concepto de economía habla de recursos
insuficientes para satisfacer todas las necesidades, y como la existencia de recursos escasos conlleva la
necesidad de elegir entre usos alternativos.
16
HAYEK (1952): “The Counter-revolution in Science”, Chicago, pág. 24. Cita tomada de GONZÁLEZ,
J. M. (1997): op. cit., pág. 62.
6
T EMA 1. El objeto de la economía
Diplomatura de Relaciones Laborales
Introducción a la Economía
históricamente, cómo emergen los distintos órdenes sociales por mor de la acción
humana espontánea”17 .
Siguiendo esta concepción social de la economía, realizada por los economistas
de la escuela austríaca, Buchanan se aleja del paradigma maximizador, se desmarca del
escenario neoclásico de la eficiencia asignativa y el equilibrio para centrarse en la
elección bajo incertidumbre; huye del ejercicio maximizador de un objeto vacío y se
sitúa en el análisis de las instituciones, subproducto histórico, no intencionado, de las
propensiones humanas al intercambio. Para Buchanan, “Los economistas deberían
concentrar su atención en una forma peculiar de la actividad humana y sobre los
diversos
arreglos
institucionales
que
surgen
de
esta
forma de actuación. El
comportamiento humano en las relaciones de mercado, reflejando la propensión a trocar
y cambiar, y las múltiples variaciones de estructura que tales relaciones pueden adoptar
... esta aproximación básica y elemental que sugiero coloca la «teoría de mercados» y
no la teoría de la asignación de recursos en el centro de la escena ...”18 .
A este visión social de la economía también se apunta Friedman al afirmar que
la “Economía es el estudio de cómo una sociedad particular resuelve su problema
económico”19 .
Una definición que resume muy bien la concepción de la economía como una
ciencia social es la de Manuel Jesús González, para quien la economía “no estudia al
Robison Crusoe optimizando à la
Robbins, sino entrando en relación con Viernes y
generando un orden social sobre el que influye y del que recibe influencias por
interacción”.
17
GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 62 y 63.
BUCHANAN, J. M. (1979): “What Should Economics do”, Indianápolis, pág. 18. Cita tomada de
GONZÁLEZ, J. M. (1997): op. cit., pág. 63.
19
Ibídem, pág. 21. [pág. 64].
18
7
T EMA 1. El objeto de la economía
Diplomatura de Relaciones Laborales
Introducción a la Economía
1.6 Otras definiciones
Hay una serie de definiciones difíciles de enmarcar dentro de las categorías
anteriores. Entre estas destaca la definición de Viner: “Economía es lo que hacen los
economistas”20 , según esta definición “es el criterio de los economistas el que determina
qué es y qué no es economía, y el que atribuye status y categoría científica a las
aportaciones que sus miembros han incorporado a lo largo de la historia”21 .
También es original y sorprendente la concepción de Salvador de Madariaga:
“La verdadera economía consiste en la administración adecuada de los valores morales
en el reino material”22 .
2. EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA ECONOMÍA
Podemos situar la economía entre las ciencias empíricas de carácter social, y
dentro de éstas, como ciencia nomotética. Al definir las ciencias nomotéticas, Piaget las
considera como “aquellas disciplinas que intentan llegar a establecer leyes en el sentido,
algunas veces, de relaciones cuantitativas relativamente constantes y expresables en
forma de funciones matemáticas, pero también en el sentido de hechos generales o de
relaciones ordinales de análisis estructurales, etc.”23 . A su vez, enumera como
características de las ciencias nomotéticas: “1ª La elaboración o búsqueda de leyes. 2ª
La utilización de métodos, ya de experimentación estricta, ya de experimentación en
sentido
amplio,
de
la
observación
sistemática
acompañada
de
verificaciones
estadísticas. 3ª La tendencia a dirigir las investigaciones sobre pocas variables a la
vez”24 . Las características de la Ciencia Económica son las de las ciencias nomotéticas,
tal vez, la única matización hace referencia a las dificultades que presenta en Economía
20
FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): op. cit., pág. 42.
ARGANDOÑA, A. (1983): op. cit., pág. 11.
22
DE MADARIAGA, S. (1967): “L’Espagne a l’heure du déveoppement”, en la Revista Tiers-Monde, nº
32, París. Cita tomada de FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): op. cit., pág. 42.
23
PIAGET, J. (1973): “La situación de las ciencias del hombre dentro del sistema de las ciencias”, en la
obra “Tendencias de la investigación en las ciencias sociales”, Ed. Alianza Universidad, Madrid, pág. 46.
Cita tomada de FERNÁNDEZ DÍAZ et al. (1989): “Curso de Política Económica”, Ed. AC, Madrid, pág.
39.
24
Ibídem, pág. 47 [pág. 39].
21
8
T EMA 1. El objeto de la economía
Diplomatura de Relaciones Laborales
Introducción a la Economía
el uso del método experimental, que debería ser sustituido por el de método empírico o
experimental en sentido amplio, en la definición de Piaget.
La Economía también es, sin embargo, una ciencia peculiar, distinta por ejemplo
de la física, porque se dedica al estudio del comportamiento humano y, por tanto, invoca
como «causas de las cosas» a las
razones y motivos que mueven a los agentes
humanos; se diferencia igualmente de la sociología o la ciencia política, por ejemplo,
porque, en cierta medida, logra proporcionar teorías deductivas rigurosas sobre las
acciones humanas, cosa que prácticamente no ocurre en esas otras ciencias del
comportamiento.
En un sentido parecido se pronuncia Lipsey, quien considera que “clasificar la
economía como ciencia supone que la veracidad y aplicabilidad de las teorías
económicas puede ser apoyada o refutada por la prueba que aceptan todas las ciencias:
el grado en que las teorías se corresponden con las observaciones del mundo real. Por lo
tanto, la afirmación de que la economía es una ciencia se sostiene, o cae, con la
pretensión de que los economistas pueden mejorar su capacidad para entender y
predecir hechos del mundo real, enunciando teorías, sometiendo las teorías a
contrastación con las observaciones del mundo real y mejorando las teorías a la luz de
lo que se aprende de este modo”25 .
3. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA
Las proposiciones positivas se basan en lo que es, fue o será y se refieren al
universo en el que vivimos.
Las proposiciones normativas se fundamentan en lo que debería ser. Dependen
de nuestros juicios sobre lo que es bueno o malo y, por tanto, están íntimamente
relacionadas con nuestras posiciones filosóficas, culturales y religiosas.
25
LIPSEY, R. G. (1991): “Introducción a la Economía Positiva”, Ed. Vicens Vives, 12º ed. , pág. 17.
9
T EMA 1. El objeto de la economía
Diplomatura de Relaciones Laborales
Introducción a la Economía
Las proposiciones positivas se refieren a la realidad. Si es posible demostrar la
falsedad de una proposición mediante la evidencia empírica la llamamos proposición
contrastable. Muchas proposiciones positivas son contrastables y cuando se producen
desacuerdos sobre ellas podemos acudir a los hechos.
Las proposiciones normativas nunca son contrastables. Los desacuerdos sobre
estas proposiciones no pueden ser resueltas acudiendo a las observaciones empíricas.
Ejemplo:
•
Proposición positiva: Juan es un humano varón y de raza caucásica.
•
Proposición normativa: Juan es bueno y debería ser elegido delegado.
4. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
Microeconomía:
Estudio
prioritariamente
el
de
la
comportamiento
realidad
económica
económico
de
en
los
el
que
sujetos
se
considera
individuales:
un
consumidor, una empresa, un sector o un mercado. La microeconomía se centra en
determinar la cantidad y el precio que se intercambia en un mercado o la cantidad
producida y el precio que establece una empresa.
Macroeconomía: Se considera primordialmente el comportamiento económico de una
agrupación de sujetos. Va
a estudiar las relaciones entre los grandes agregados
económicos de un país o región. La macroeconomía intenta contestar a las cuestiones
relativas a distintas magnitudes: empleo y desempleo, inflación, producción nacional,
crecimiento de la producción, déficit público, etc.
10