Download Desarrollo Técnico de la Investigación - SAPPI
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANALISIS DE LA EXPRESION DEL GEN DE LA ENZIMA POLIGALACTURONASA DEL MAMEY (Pouteria sapota). 1 Blanca E. Pérez Magaña , Blanca L. Romero Meléndez1, Claudio F. Hernández Rodríguez1, Alma L. Martínez Ayala2, Andrés Cruz Hernández3, Carlos J Huesca Quintero1, Norma J. López Monroy1 1 Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud-UMA IPN, 2 Centro de Desarrollo de Productos Bióticos-IPN. 3 Centro de Investigación y Estudios Avanzados Unidad Irapuato. RESUMEN El mamey es una planta de clima tropical que se cree originaria de América Central y se conoce de su cultivo en Centro y Sudamérica, en el caso de México lo podemos encontrar en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Campeche, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Morelos (Penington y Sarukhan, 1968). Es un fruto de baja acidez, para su consumo como alimento tiene un contenido de proteína de 1.70 % por lo que se encuentra entre los frutos con valores más altos y contiene un 23 mg /100g de ácido ascórbico en el estado maduro. La solubilización de los carbohidratos trae como consecuencia cambios de la textura del fruto Villanueva-Arce y col., 2000). El mamey es un fruto tropical muy apreciado por su agradable y especial sabor, tanto para el consumo fresco como para la elaboración de helados, ates, jaleas, cremas, mermeladas, dulces, postres y con las semillas se utilizan para hacer aceites, jabones, y objetos ornamentales entre otros. En este fruto se ha encontrado una fuerte relación entre la actividad enzimática de la poligalacturonasa (PG) y el proceso de ablandamiento del fruto. Mediante la técnica de RTPCR, se obtuvo un fragmento de cDNA de la pulpa de fruto de mamey, utilizando oligonucleótidos dirigidos a regiones específicas en la secuencia de PG. La clona seleccionada se denominó pgps-1, que correspondió a un fragmento de 474 nucleótidos que codifica para 158 aminoácidos, este fragmento mostró alta homología con la secuencia reportada para durazno, tomate y melón. En el fragmento aislado se encontraron secuencias conservadas que han sido reportadas en PG de otras plantas, este fragmento aislado se utilizó como sonda homologa para realizar el análisis de la expresión del gen de la enzima PG en diferentes estadios de maduración verde, semimaduro y maduro mediante un análisis Northen Blot, observándose la expresión de PG en frutos verdes pero ésta se incrementa conforme transcurre la maduración, es decir, es mayor la expresión en frutos semimaduros y aún más en frutos maduros, muy parecida a la expresión del gen de otros frutos como el jitomate, aguacate, manzana, durazno y melón. En el análisis tipo Southern blot se observo que existen al menos dos copias del gen que codifica para la PG en el genoma del mamey Por lo que la información generada de estas investigaciones permitirá plantear estrategias para controlar el proceso de la maduración y poder mejorar la calidad de los frutos y reducir ó minimizar las perdidas poscosecha de los frutos en un afán de mejorar las cualidades comerciales y prolongar la vida de anaquel del mamey. Palabras Clave: Maduración, ablandamiento, pared celular, cDNA INTRODUCCION El mamey es una planta de clima tropical que se cree originaria de América Central y se sabe de su cultivo en Centro y Sudamérica, Filipinas, Cuba y las Antillas, no obstante que su cultivo se ha incrementado en los últimos años especialmente en Florida y en el caso de México lo podemos encontrar en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Campeche, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Morelos (Penington y Sarukhan, 1968). Es un fruto de baja acidez, para su consumo como alimento tiene un contenido de proteína de 1.70 % por lo que se encuentra entre los frutos con valores más altos y contiene un 23 mg /100g de ácido ascórbico en el estado maduro, contiene alrededor de 16-20% de carbohidratos insolubles en el estado no maduro, de los cuales 12 % es almidón, 1.6 % pectinas y el 13% otros carbohidratos insolubles los cuales se solubilizan durante la maduración disminuyendo a un total de 13 % con el correspondiente aumento de azucares totales de 7 % al 18 %. La solubilización de los carbohidratos trae como consecuencia cambios de la textura del fruto (Villanueva-Arce y col., 2000). El mamey es un fruto tropical muy apreciado por su agradable y especial sabor, tanto para el consumo fresco como para la elaboración de helados, ates, jaleas, cremas, mermeladas, dulces, postres y con las semillas se utilizan para hacer aceites, jabones, y objetos ornamentales entre otros. Los frutos ocupan el cuarto lugar en importancia económica en el mundo entre los productos agrícolas y son unos de los más redituables en los países en desarrollo; México posee una gran biodiversidad de frutales que son importantes no sólo por ser especies nativas, sino por su papel dentro de la economía y la alimentación; muchas de estas especies presentan magníficas oportunidades para el abastecimiento del mercado nacional e internacional sobre todo en los países desarrollados y con clima templado o frío. La maduración de los frutos es un proceso dinámico, caracterizado por una serie de cambios bioquímicos y fisiológicos que conducen a que estos sean suaves y comestibles, algunos de estos cambios influyen en el desarrollo del color, aroma, sabor y textura (Brady, 1987; Gómez-Lim, 1999). Estas modificaciones indican la participación de diversas vías metabólicas que incluyen a todos los componentes celulares. Cuando comparamos los órganos de una misma planta con los frutos propios, estos muestran una alta actividad metabólica, la cual continúa después de la cosecha y que es determinante para la vida de anaquel y puede ser causa de grandes problemas y pérdidas durante el transporte y la comercialización de los productos frescos. El proceso de la maduración involucra cuestiones tales como la regulación del control metabólico, la comunicación entre organelos, los reguladores de crecimiento y la expresión genética. Diversos estudios genéticos han sugerido que el proceso de la maduración está programado en la célula y que requiere de la expresión diferencial de genes, lo que resulta en la transcripción de mRNA específicos y en la síntesis de proteínas de novo (Lincoln y Fischer, 1988; Darley y col., 2001). En este sentido una tendencia en las investigaciones ha sido el uso de técnicas de biología molecular, dirigidas al aislamiento, reconocimiento y expresión de los genes de las principales enzimas que actúan durante el ablandamiento que se presenta en la maduración de los frutos (Brummell y Harpster, 2001). El ablandamiento de los tejidos de los frutos durante la maduración, puede tener diferentes causas, entre las que se encuentra la ruptura de las interacciones entre los polímeros que constituyen la pared celular, compuesta por un alto contenido de celulosas, pero también por polisacáridos no celulósicos entre los que se tiene una proporción alta de cadenas de galacturónidos que forman el esqueleto fundamental de las pectinas (Fischer y Bennet, 1991). Por su síntesis rápida, abundancia y habilidad para hidrolizar los enlaces α (1-4) en las cadenas de galacturónidos, la PG ha sido considerada una enzima clave para el ablandamiento de los tejidos (Fischer y Bennett, 1991). El primer cDNA de la enzima poligalacturonasa PG relacionado con la maduración secuenciado fue el de jitomate (DellaPenna y col., 1986; Grierson y col., 1986). Posteriormente los cDNA para PG han sido aislados de diferentes frutos tales como el aguacate (Kutsunai y col., 1993), la manzana (Atkinson, 1994), el kiwi (Atkinson y Gardner, 1993) entre otros, demostrando que el aumento en la actividad de PG durante la maduración es precedida por un aumento en la transcripción del gen que codifica para esta enzima. Sin embargo, los factores que regulan la transcripción del mRNA de PG durante la maduración no se conocen. La capacidad de clonar genes vegetales y usarlos para transformar plantas ha permitido un mayor avance en el entendimiento del papel de la pared celular vegetal durante su desarrollo. La inserción de estos genes en plantas transgénicas han generado nueva información sobre la contribución de las enzimas hidrolíticas en los cambios de la pared celular durante el ablandamiento que se presenta en el proceso de la maduración (King y O’Donoghue, 1995). El conocimiento de la función y regulación genética durante la maduración es importante para comprender la producción, calidad y almacenamiento ó manejo poscosecha de los frutos. Las bases moleculares de la maduración de frutos han sido firmemente establecidas, empleando como modelo de estudio el fruto del jitomate (Lycopersicon esculentum). Experimentos recientes han mostrado que es posible apagar o suprimir la expresión de genes existentes en plantas transgénicas, mediante la introducción de un gen construido para generar un RNA antisentido, con lo cual se reducen los niveles tanto de mRNA de la poligalacturonasa (PG) así como su actividad enzimática en cualquier estadio de maduración de los frutos permitiendo que los tomates sean más firmes y soporten mejor el manejo poscosecha, además de incrementar su vida en anaquel (Gray y col., 1992). El mamey es una fruta climatérica de particular interés por las propiedades alimenticias y gustativas que presenta, con un buen potencial de mercado en función de que sus características sensoriales son apreciadas, sin embargo, presenta corta vida de anaquel debido a su alta tasa de respiración, lo cual limita su manejo y distribución (Saucedo y Baez, 1999). Por lo que en el presente trabajo se considero importante realizar investigaciones dirigidas al análisis de la expresión del gen que codifica para la enzima poligalacturonasa del mamey en tres diferentes estadios de maduración a través de la estrategia del Northen blot. MATERIALES Y METODOS Colecta de frutos En el presente trabajo se usaron frutos de mamey en tres diferentes estadios de maduración definidos de la siguiente manera: verdes, semimaduros y maduros que fueron colectados en una huerta mixta comercial localizada en Coatlán del Río Morelos en el ciclo de producción de 2005, posteriormente fueron trasladados al laboratorio el mismo día de la colecta donde se realizó la separación manual de las pulpas y fueron congeladas a –70 º C hasta el momento de ser utilizadas. Extracción de RNA El RNA fue extraído de frutos de mamey con tres diferentes estadios de maduración definidos de la siguiente manera: verde, semimaduro y maduro empleando el método descrito por Mason y Botella (1997) con algunas modificaciones. Los tejidos congelados se pulverizaron con nitrógeno líquido. El polvo fue homogenizado en un tubo Eppendorf con 2.5 volúmenes de buffer de lisis para RNA 0.15 M Tris-Base, 50 mM EDTA, 2%(p/v) SDS, 1%(v/v) 2-ß-mercaptoetanol, se ajustó el pH 7.5 con ácido bórico saturado. Después de 1 min de agitación vigorosa en el vórtex, el homogenizado se incubó en baño maría durante 15 minutos, se precipitó con 0.25 volúmenes de etanol absoluto y 0.11 volúmenes de acetato de potasio 5M, se mezcló por un minuto en vórtex. Se extrajo la mezcla con un volumen de cloroformo-alcohol isoamílico (24:1 v/v), se homogenizó por un minuto en vórtex y se centrifugó a 10000 rpm, por 30 min a 4 ºC, se recupero la fase acuosa, la cual fue reextraída 2 veces, con un volumen de fenol:cloroformo:alcohol isoamílico (25:24:1 v/v/v) y después con un volumen de cloroformo-alcohol isoamílico (24:1 v/v), se centrifugó a 10000 rpm por 10 min a una temperatura de 4 ºC cada vez, se recuperó la fase acuosa. Para recuperar el RNA se agrego un tercio de su volumen de cloruro de litio 8M, mezclando suavemente, se congelo con nitrógeno liquido y se almaceno a -70 ºC toda la noche. Al día siguiente la suspensión se centrifugó a 12000 rpm durante 45 min a 4 ºC, con mucho cuidado se desecho el sobrenadante, la pastilla de RNA fue recuperada en 25 μl de agua. La integridad del RNA en diferentes estadios de maduración se analizó por electroforesis en gel de agarosa al 1%. Análisis tipo Northen Blot Los RNAs totales de los tres estadios de maduración verde, semimaduro y maduro fueron fraccionados en gel de agarosa al 1.5 % por electroforesis, posteriormente se llevo a cabo la transferencia a membrana de nylon (Hybond-N+; Amersham Pharmacia Biotechnology, UK England) con ayuda de 5x SSC (Sambrook et al., 1989) como buffer de transferencia. Se llevó a cabo la fijación del RNA a la membrana nylon (Hybond-N+) en luz UV 1200 x 100 μJ/cm2 en un Stratalinker durante 14 s. El filtro fue prehibridizado a 42 oC en 10 ml de solución de (50% formamida, 5x SSC, solución Denharts 5x, 0.5% SDS, y 100 μ/ml de esperma de salmón desnaturalizado) por lo menos 2 horas. La hibridación fue realizada durante 14 a 16 horas a 42 oC con la sonda homologa marcada radiactivamente con α-32P-dCTP en la mezcla de hibridación (Sambrook y col., 1989). El filtro fue lavado en condiciones astringentes y la película fue expuesta a rayos X durante 12 h a -70 ºC. El autorradiograma fue revelado y se analizo la expresión del gen en los tres diferentes estadios de maduración. RESULTADOS Y DISCUSION Los RNAs totales de los tres diferentes estadios de maduración verde, semimaduro y maduro fueron extraídos de frutos de mamey por el micrométodo de Masson y Botella (1997) el mismo día. Al emplear este método se le hicieron varias modificaciones para la obtención de RNAs de buena calidad e integridad tales como: que durante el periodo de incubación en el baño maría a 65°C con el buffer de lisis, cada cinco minutos las muestras se agitaron vigorosamente en el vórtex cada cinco minutos durante tres veces, debido a que la muestras en el estadio verde presenta un alto contenido de pectinas que hace difícil la extracción del RNA, otra modificación fue que se hicieron dos extracciones seguidas con fenol:cloroformo:alcohol isoamílico en una proporción 25:24:1. en lugar de hacer solo una. La integridad de los RNAs en diferentes estadios de maduración se visualizaron en gel de agarosa al 1% (Figura 1) por la presencia de dos bandas correspondientes al RNA ribosomal, fracciones 25S y 18S (López-Gomez y Gómez-Lim, 1992). Para evaluar la expresión del gen de la enzima PG de mamey, cantidades iguales de RNAs de mamey se emplearon de cada uno de los estadios de maduración establecidos mediante el análisis tipo Northern blot. La sonda homologa utilizada fue el fragmento de cDNA de la enzima PG de mamey que correspondió a la clona pgps-1 que fue aislada por la estrategia de RT-PCR a partir de frutos de mamey y que correspondió a un fragmento de 474 nucleótidos, que codifico para 158 aminoácidos (Figura 2a y 2b). Los estudios de expresión en la mayoría de estos frutos han mostrado que existe un aumento en la actividad de PG durante la maduración. En el aguacate se identificó un cDNA de una endo-PG a, su patrón de expresión durante la maduración se correlaciono con el pico climatérico. El mRNA no se detecto en frutos inmaduros, pero se encontró en forma abundante en frutos maduros (Kutsunai y col., 1993). Para la manzana primero fue reportada la expresión de la actividad de una exo-PG (Bartley, 1978), sin embargo la actividad de una endo-PG fue detectada más tarde por (Wu y col. 1993). La evidencia de la presencia de una endo PG en la maduración de manzanas fue confirmada por (Atkinson, 1994). En el durazno se aisló una PG completa; de una biblioteca de cDNA y por análisis Northen blot no fue detectado el mRNA en duraznos inmaduros, este apareció en bajos niveles como un transcrito de 1700 pb en frutos maduros que experimentaron ablandamiento (Lester y col., 1994). Para el caso del melón se aislaron tres isoenzimas endo (MPG1, MPG2 y MPG3) a partir de un cDNA de 1370 pb que codifico para 456 aminoácidos, mostrando que la mayor actividad de la MPG1 coincidió con el pico de ablandamiento de la pulpa del melón (Hadfield y col. 1998 a/b). En lo que se refiere al análisis de la expresión del gen de la enzima poligalacturonasa del mamey en los tres diferentes estadios de maduración a través de de la estrategia del análisis Northen Blot se observa la expresión de PG en frutos verdes y ésta se incrementa conforme transcurre la maduración, es decir, es mayor la expresión del gen en frutos semimaduros y aún más en frutos maduros (Figura 3). Figura 1 1 2 3 25 S 18 S 5S Figura 3 1 Figura 1 Patrón electroforético de 2 3 RNAs aislado del mesocarpo de mamey en diferentes estadios de maduración 1) Verde, 2) Semimaduro, y 3) Maduro Figura 3. Patrón de expresión del gen de la enzima PG de mamey en tres estadios diferentes de maduración: 1) Verde, 2) Semimaduro y 3) Maduro 2a GGATCCGATT AATAGCGTGC CTCGAGTCTT TTAACAGTCA CCCAATGCTA GTCAAAAAAA GTTACCAACC CAAGTTAGTA TCCTGSAGTT TTTGATCGAT AGTTCTGGTC TGGAAAAGAA TATCCTCAAT CATCCTGCAS CACCAAACGC AAAAAAATTG TGATGCCATG GTGCCAGCGC SAAGATTGTG GACTATCCAA GATGACAATG CTCCGCTAAC CCATTCTGTG CCCAGGTTCT ATACATTGTW GCAGTGTATA ACCGGGGCCA CAACGGAGAC ACAGYCGACG ACGTGAATTS GGGTTNTGGG GAATCCATTG TACCAGTGAA TCCAATTCCT TAATYTGGTC ATTTYTGGTA CAAGCCACAT GCAATCGGSG WTAATKGCAC CATCCGTATA CATTAACCAT CTGGATCTCC GACAACCTTT TKCCCAGGCT ATAAATTTAG ATTAATATTG TCTTGATCCA YCTGTGCTGA GTGAATTAAT GGATCCATAT G 2b DSHRSKLIHVXLXSXVTIXNXRISTXXDCVSVGAGTTNLWIKNVACGPGHGIRLVTNINY QKLYTANXXXXPKFMTXLXNVCVWCSIGSLGKELEEPGXQDVTVKKVVFTGTQNGLRI KTRGRSSNGFVSGVLFQHAIMVNAXNPIVIDQN Figura. 2a) Secuencia nucleótidica del fragmento de pgps-1 clonado, 2b) Secuencia de aminoácidos deducida de pgps-1 CONCLUSIONES La maduración de frutos es un proceso ampliamente estudiado, se ha reportado la participación de diferentes enzimas, considerándose que la enzima poligalacturonasa PG es una de las más importantes durante este proceso. En el caso del mamey en un trabajo previo se llevo a cabo el aislamiento y la caracterización de un cDNA que codifica para la poligalacturonasa PG del mamey, la clona seleccionada se denominó pgps-1, que correspondió a un fragmento de 474 nucleótidos, que codifica para 158 aminoácidos, este fragmento mostró alta homología con la secuencia reportada para durazno, tomate y melón, este fragmento aislado se utilizó como sonda homologa, al llevar a cabo el análisis de la expresión del gen de la enzima poligalacturonasa del mamey en tres diferentes estadios de maduración a través del análisis Northen Blot. Se observo la expresión del gen de la enzima PG en frutos verdes y ésta se incrementa conforme transcurre la maduración, es decir, es mayor la expresión en frutos semimaduros y aún más en frutos maduros. Muy parecida a la expresión de la PG con otros frutos tales como el jitomate, aguacate, manzana, durazno y melón. Por lo que la información generada de estas investigaciones permitirá plantear estrategias para controlar el proceso de la maduración y poder mejorar la calidad de los frutos y reducir ó minimizar las perdidas poscosecha de los frutos en un afán de mejorar las cualidades comerciales y prolongar la vida de anaquel del mamey. BIBLIOGRAFIA Arenas, O.M., Evangelista, L.S. Jiménez, A.A., Sánchez, R.M. y Martínez, V.R. 2000. Cambios fisicoquímicos en la maduración del mamey (Pouteria sapota). En “Memorias de Investigación 2000”, (Barona y Arzzuffi, eds) CEPROBI. I. P. N. Mex. pp. 46-54. Arenas, O.M., Corona R.M., Sánchez, M.J., Martínez, V.R., Bermúdez, T.K. 2002. Cambios bioquímicos y físicos de la pared celular en la pulpa del mamey Pouteria sapota durante su desarrollo y maduración. En “Memorias de Investigación 2002”, (Barona y Arzzuffi, eds) CEPROBI. I. P. N. Mex. pp. 9-19. Arenas, O.M., Evangelista, L.S., Arana, E.R., Jiménez, A.A. y Dávila, O.G. 2003. Softening and biochemical changes of sapote mamey fruit (Pouteria sapota) at different development and ripening stages. J. Food Biochem. 27:91-107. Atkinson, R.G. 1994. A cDNA clone for endoplygalacturonase from apple. Plant Physiol. 105:1437-1438. Bartley, I.M. 1978. Exopolygalacturonase of apple. Phytochem. 12:213-216. Brady, C.J. 1976. The pectinesterase of the pulp of the banana fruit. Austral. J. Plant Physiol. 3:163. Brady, C.J., MacAlpine, G., McGlasson, W.B. y Ueda, Y. 1982. Polygalacturonase in tomato fruits and the induction of ripening. Aust. J. Plant Physiol. 9:171. Brady, C.J., Meldrum, S.K., McGlasson, W.B. y Ali, Z.M. 1983. Differential accumulation of the molecular forms of polygalacturonase in tomato mutants. J. Food Biochem. 7:7 Brady, C.J. 1987. Fruit ripening. Ann. Rev. Plant Physiol. 38:155-178. Brummell, D.A.., Harpster, M.H., Civello, P.M. Palys, J. M., Bennett, A.B. y Dunsmuir, P. 1999. Modification of expansin protein abundance in tomato fruit alters softening and cell wall polymer metabolism during ripening. Plant Cell. 11:2203-2216. Brummell, D.A. y Harpster, M.H. 2001. Cell wall metabolism in fruit softening and quality and its manipulation in transgenic plants. Plant Mol. Biol. 47:311-339. Cosgrove, D.J. 1998. Cell Wall Loosening by expansins. Plant Physiol. 118:333-339. DellaPenna, D., Alexander, D.C. y Bennett, A.B. 1986. Molecular cloning of tomato fruit polygalacturonase: Analysis of polygalacturonase mRNA levels during ripening. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 83:6420-6424. DellaPenna, D., y Bennett, A.B. 1988.In vitro synthesis and processing of tomato fruit polygalacturonase. Plant Physiol. 86:1057-1063. DellaPenna, D., Lincoln, J.E., Fisher, R.L. y Bennett, A.B.1989. Transcriptional analysis of polygalacturonase and other ripening associated genes in Rutgers, rin, nor, and Nr tomato fruit. Plant Physiol. 90:1372-1377. Fischer, R.L. y Bennett, A.B. 1991. Role of cell wall hydrolases in fruit ripening. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 42:675-703. Fouque, A. 1972. Famille des sapotacecees. Fruits. 27:623-643. Giovannoni, J.J., DellaPenna, D., Bennett, A.B. y Fischer, R.L. 1989. Expression of a chimericn polygalacturonase gene in transgenic ripening inhibitor tomato fruit results in polyuronide degradation but not fruit softening. Plant Cell. 1:53-63. Gómez-Lim, M.A 1999. Physiology and molecular biology of fruit ripening. En Molecular Biotechnology for plant food production. Ed. Paredes López Octavio. pp. 303-342. Gray, J.E., Picton, S., Shabbeer, J. Schuch, W. y Grierson, D. 1992. Molecular biology of fruit ripening and its manipulation with antisense genes. Plant Mol. Biol. 19:69-87. Grierson, D., Slater, A. y Tucker, G. A. 1985. The appearance of polygalacturonase mRNA in tomatoes: One of a series of changes in gene expression during development and ripening. Planta. 163:263-271. Hadfield, K.A. y Bennett, A.B. 1998. (a) Polygalacturonases: Many genes in search of a function. Plant Physiol. 117:337-343. Hadfield, K.A., Yaver, J.K.C., Berka, R.M. y Bennett, A.B. 1998. (b) Polygalacturonase gene expression in ripe melon fruit supports a role for polygalacturonase in ripening associated pectin disassembly. Plant Physiol. 117: 363-373. Kutsunai, S.Y., Lin, A.C., Percival, F.W., Laties, G.G. y Christoffersen, R.E. 1993. Ripeningrelated polygalacturonase cDNA from avocado. Plant Physiol. 103:289. Lester, D.R., Speirs, J., Orr, G. y Brady, C.J. 1994. Peach (Prunus persica) endoplygalacturonase cDNA isolation and mRNA analysis in melting and no melting peach cultivars. Plant Physiol. 105:225-231. López-Gómez. y Gómez-Lim. 1992. A method for Extracting Intact RNA from fruits rich in polysaccharides using ripe mango mesocarpo. Hort Sci. 27:440-442. Masson, M.G. y Botella, J.R. 1997. Identification and characterization of two 1aminocycloprpopane 1 carboxylate (ACC) Synthase cDNAs expressed during papaya (Carica papaya) fruit ripening. Aust. J. Plant Physiol. 24:239-244. Redondo-Nevado, J., Moyano, E., Medina-Escobar, N. Caballero, J.L. y Muñoz Blanco, J. 2001. A fruit-specific and developmentally regulated endopolygalacturonase gene from strawberry (Fragaria x ananassa cv. Chandler). J. Exp. Bot. 52:1941-1945. Slater, A., Maunders, M.J. Edwards, K., Schuchu, W. Y Grierson, D. 1985 Isolation and characterization of cDNA clones for tomato polygalacturonase and other ripeningrelated proteins. Plant Mol. Biol. 5(3):137-147. Tucker, G.A. y Grierson, D. 1987. Fruit ripening. In: The biochemistry of plants. P.K. Stumf and E.E. Conn (Eds). Vol. 12. Academic Press, Inc. pp. 265-313. Valderrama-Cháirez M.L., Cruz-Hernández, A. y Paredes-Lopéz, O. 2002. Isolation of functional RNA from cactus fruit. Plant Mol. Biol. Rep. 20:279-286.