Download Imprimir este artículo
Document related concepts
Transcript
Recibido 28/06/2012, Aceptado 17/07/2012, Disponible online 07/12/2012 Weissella confusa como un agente bioprotector en la inocuidad alimentaria contra patógenos Gram negativos Liliana Serna-Cock1*, Luisa Fernanda Rubiano-Duque1, Nancy Bonnie Loaiza-Castillo1, Cruz Elena Enríquez-Valencia2 1 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Facultad de Ingeniería y Administración, Carrera 32 vía Candelaria, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Tel. 2868888 Ext. 35720. 2 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Facultad de ciencias agropecuarias, Carrera 32 vía Candelaria, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. *lserna@unal.edu.co RESUMEN La calidad de los productos de la industria alimentaria, se mide no solamente por factores nutricionales y organolépticos si no por aspectos de inocuidad. Las bacterias ácido lácticas se han considerado microorganismos seguros y agentes bioprotectores para garantizar la inocuidad de algunos alimentos. En este trabajo, se evaluó la actividad antimicrobiana de una bacteria ácido láctica, Weissella confusa, contra Escherichia coli ATCC 25922 y Klebsiella pneumoniae, dos patógenos Gram negativos causantes de enfermedades transmitidas por alimentos. W. confusa se produjo a través de fermentación discontinua, en sustrato comercial MRS. Las fermentaciones se llevaron a cabo por 6 horas, sin aireación, a 33 °C, 100 rpm y agitación continua. Cada hora de fermentación se tomó una muestra del fermentado y se separaron las células de sus compuestos metabólicos mediante centrifugación y posterior lavado de células con NaCl al 0,9%. A las células libres de metabolitos se les denominó W. Se midió la actividad antimicrobiana de W, mediante la técnica de difusión en gel. W presentó actividad antimicrobiana contra los dos patógenos en prueba. En esta investigación se demostró que W. confusa presenta actividad antimicrobiana contra las dos bacterias Gram negativas evaluadas. Los resultados sugieren que W. confusa y sus metabolitos podrían utilizarse en la industria de alimentos, como agente bioprotector contra E. coli ATCC 25922 y K. pneumoniae, lo cual representa un aporte importante en la garantía de inocuidad de alimentos. Palabras clave: Bacterias ácido lácticas, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, actividad antimicrobiana, enfermedades trasmitidas por alimentos. Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy - 102 ABSTRACT The quality of the food industry products, is measured by organoleptic, nutritional factors and safety aspects. Lactic acid bacteria have been considered safe and bioprotectors agents to ensure the safety of some foods. The antimicrobial activity of lactic acid bacterium, Weissella confuse was evaluated against two Gram-negative pathogens causing foodborne illness, Escherichia coli ATCC 25922 and Klebsiella pneumoniae. W. confusa was grown by batch fermentation in MRS commercial substrate. Fermentations for 6 hours, without aeration, at 33 °C, 100 rpm and continuous stirring were performed. Every hour of fermentation, a sample was taken, and cells of metabolic compounds were separated. Thereafter, washing cells with 0.9% NaCl were made. The cell-free metabolites were named W. The antimicrobial activity of W was measured using the technique of gel diffusion. W presented antimicrobial activity against both pathogens tested. This research showed that W. confusa has antimicrobial activity against both Gram-negative bacteria tested. The results suggest that W. confusa could be used in the food industry as a biocontroler agent against E. coli ATCC 25922 and K. pneumoniae, which represents an important contribution in ensuring food safety. Key Words: Lactic acid bacteria, Escherichia coli, Klebsiella pneumonia, antimicrobial activity, foodborne diseases. Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy- 103 I. INTRODUCCIÓN En un sentido estricto, la inocuidad de alimentos se ha definido como la probabilidad de no contraer una enfermedad como consecuencia del consumo de cierto tipo de alimento. En un sentido amplio, la inocuidad de un alimento también comprende las características y propiedades nutricionales (Grunert, 2005). De tal manera que, las así llamadas enfermedades transmitidas por alimentos (ETA’S) están directamente relacionadas con la inocuidad alimentaria. Éste tipo de enfermedades pueden contraerse por la ingestión de alimentos y/o bebidas contaminados con microorganismos patógenos que afectan la salud del consumidor (González-Flores y Rojas-Herrera, 2005). En general, las categorías de alimentos de carnes, productos lácteos y granos son las fuentes más importantes de ETA´S, el agua aunque no es considerada como un alimento revela una fuente importante de enfermedades como E. coli, V. cholerae y Shigella spp (Pires et al., 2012). Las ETA`S constituyen un importante problema de salud pública debido al incremento en su ocurrencia, el surgimiento de nuevas formas de transmisión, el aumento de la resistencia de los patógenos a los compuestos antimicrobianos y el impacto socioeconómico que ocasionan (González-Flores y Rojas-Herrera, 2005). Varios pueden ser los patógenos asociados a ETA`S, patógenos tales como bacterias, virus, parásitos y hongos (Havelaar et al., 2012). Entre las bacterias más reconocidas como causantes de ETA`S se encuentra la cepa de E. coli O157:H7, un importante patógeno en humanos que por más de dos décadas, ha causado considerables brotes de un amplio rango de enfermedades clínicas en el mundo (Holck et al., 2011; Pires et al., 2012), e importantes índices de mortalidad y morbilidad tanto en países desarrollados como en países en desarrollo (Ho et al., 2012). El impacto de E. coli sobre la salud pública es alto (Karch et al., 2005). Cepas patógenas de E. coli pueden causar diferentes enfermedades. La enfermedad más común es gastroenteritis (Acuña et al., 2012), sin embargo, puede producir otros síndromes como síndrome hemolítico urémico (Gould et al., 2009) dentro del cual se incluyen importantes trastornos de salud como anemia hemolítica, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda (Loirat et al., 2012). Dentro del grupo de las Enterobacteriáceas además de cepas mutantes de E. coli resistentes a antibióticos, se encuentran, cepas mutantes de Klebsiella pneumoniae (Wong-Beringer et al., 2002). K. pneumoniae es un importante patógeno nocosomial que al igual que E. coli, puede estar presente en alimentos (Calbo et al., 2011), ambos patógenos son colonizadores normales del tracto gastrointestinal y son causa común de bacteremia (Hsin-Yun et al., 2006). K. pneumoniae, también ha causado preocupación de salud pública en el mundo por su capacidad de producir βlactamasas de amplio espectro (Liu et al., 2012). En pacientes con bacteremias producidas por K. pneumoniae comúnmente se encuentran enfermedades como acceso hepático piógeno (Casella et al., 2009) e infección del tracto respiratorio (Hsin-Yun et al., 2006). Sin embargo, Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy -104 también puede producir alteraciones del tracto urinario y diarreas con sangre (Guerin et al., 1998). Desde el comienzo de la década de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló una estrategia para fomentar la capacidad de vigilancia de enfermedades transmitidas por los alimentos, en respuesta a la creciente incidencia de ETA`S, Sin embargo, las deficiencias en la vigilancia de ETA`S persisten (Pires et al., 2012), lo que hace urgente la búsqueda de nuevos alternativas para su control y mejoramiento de la inocuidad en los alimentos. Las bacterias ácido lácticas (BAL), son bacterias Gram positivas, generalmente no móviles y no esporuladas, las cuales producen ácido láctico (Ringø y Gatesoupe, 1998). Su carácter de GRAS (generalmente reconocidas como seguras) ha permitido que se desarrollen numerosas líneas de investigación relativas a su utilización para asegurar la biopreservación y la inocuidad de los alimentos (Roldán et al., 2011). Weissella confusa es una BAL que ha sido aislada de una gran variedad de nichos naturales (Björkroth, et al., 2002) como vegetales frescos, alimentos fermentados, productos cárnicos (Diez, et al., 2009) y rumen bovino (Serna et al., 2010). Este género al igual que otras BAL, poseen actividad antimicrobiana por la producción de acido láctico, peróxido de hidrogeno, diacetilos y compuestos que actúan como bacteriocinas los cuales no han sido aún identificados (Matamoros, et al. 2009). Las bacteriocinas, generalmente son reconocidas como compuestos “naturales” capaces de influenciar en la inocuidad y calidad de los alimentos (Settanni y Corsetti, 2008); sin embargo, la sensibilidad de bacterias Gram negativas a bacteriocinas producidas por BAL no es común (Riaz et al., 2010), en general, éstas bacteriocinas son más activas contra bacterias Gram positivas que bacterias Gram negativas (Askari et al., 2012). Existen reportes científicos de la producción de bacteriocinas por el género Weissella. Lee (2005), encontró que una especie de Weissella Kimchi PL 9023, aislada del tracto vaginal de mujeres, presentó actividad antagónica contra patógenos vaginales Candida albicans, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae con la producción de sustancias similares a bacteriocinas. Pal y Ramana (2009), encontraron la producción de compuestos antimicrobianos no asociados a bacteriocinas secretadas por Weissella paramesenteroides DFR- 8; aislado a partir de material vegetal; los cuales tenían amplio espectro de acción sobre patógenos transmitidos por alimentos. Espeche et al. (2009), aislaron compuestos antimicrobianos producidos por especies de Weissella paramesenteroides aisladas de muestras de leche de bovinos sanos, con efecto antimicrobial contra Streptococcus dysgalactiae ATCC 27957 y Escherichia coli. Serna, et al. (2010), reportaron la actividad antimicrobial de especies de Weissella confusa aisladas de líquido ruminal bovino contra especies de Staphylococus aureus y Streptoccocus agalactiae principales patógenos causales de mastitis bovina. De acuerdo con lo anterior, la capacidad antimicrobiana del género Weissella contra patógenos Gram negativos causales de ETA´S representa una importante alternativa de investigación como una estrategia para mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos. El Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy - 105 objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antimicrobiana de Weissella confusa contra una cepa comercial de E. coli y K. pneumoniae patógenos Gram negativos causales de ETA’S. II. MATERIALES Y MÉTODOS Bacteria ácido láctica Como bacteria ácido láctica se utilizó una cepa de W. confusa crioconservada en glicerol (-20 °C), obtenida y además caracterizada en investigaciones de Serna et al. (2010), la cual fue seleccionada de un grupo de bacterias ácido-lácticas aisladas de líquido ruminal de hembras bovinas de raza Hartón del Valle. Para la reactivación de la cepa, se inoculó el 10 % (v/v) del cultivo de W. confusa en 5 ml de caldo MRS (Scharlau Microbiology, España) suplementado con 40 g/L de glucosa (Merck, Alemania) y se incubó a 32 °C por 24 horas. Patógenos Indicadores Gram negativos Para evaluar la actividad antimicrobiana de células de W. confusa libres de metabolitos se utilizaron dos cepas patógenas indicadoras, se utilizó una cepa de E. coli ATCC® 25922, a concentración de 108 ufc.ml-1 y una cepa nosocomial de K. pneumoniae (concentración de 107 ufc.ml-1) donada por el laboratorio clínico de Imbanaco, Cali Colombia. Crecimiento de W. confusa W. confusa se hizo crecer bajo el proceso de fermentación en sustrato comercial MRS. Se realizaron tres fermentaciones en discontinuo por 6 horas. Cada fermentación se realizó en erlenmeyer de 1000 mL, (800 mL de volumen efectivo) sin aireación, en agitación continua con agitador orbital (model 5000I, VWR, USA) fijado en 33 °C y 100 rpm. En cada una de las fermentaciones, se utilizó un inóculo inicial de W. confusa del 10% con respecto al volumen de sustrato de fermentación. La fermentación se ajustó a pH 6,0 utilizando NaOH (4M). Obtención y separación de células de W. confusa En cada una de las fermentaciones, cada hora se tomaron 45 ml del fermentado. El fermentado se llevó a centrifugación durante 30 minutos a 2860 g (modelo 5804R Eppendorf CITI, Germany). Transcurrido el tiempo de centrifugación, se separaron el precipitado y el sobrenadante. El precipitado, correspondiente a células de W. confusa, se sometió a un proceso de lavado con solución de NaCl al 0,9%, se agitó suavemente, se centrifugó por 5 min a 2860 g y se desechó el sobrenadante. De esta forma se obtuvieron células de W.confusa libres de metabolitos (W). El mismo procedimiento se realizó a las horas 0, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de fermentación. Evaluación de la capacidad antimicrobiana de células libres de metabolitos (W) contra E. coli y K. pneumoniae La actividad antimicrobiana de W contra cepas comerciales de E. coli ATCC® 25922 y K. pneumoniae se midió a través de la técnica de difusión en pozo. Para el crecimiento de E. coli y K. pneumoniae, se utilizaron placas de agar nutritivo (Scharlau Microbiology, España) de 5 mm de espesor. En las placas en las cuales se midió la actividad antimicrobiana de W se realizaron orificios utilizando un Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy- 106 sacabocado estéril de 15 mm de diámetro. Cada placa se sembraron por separado con 100 µl de cultivos de E. coli y K. pneumoniae a concentraciones de 108 y 107 ufc.ml-1, respectivamente. Posteriormente, en forma aséptica, se tomaron círculos de agar MRS estéril de 5 mm de espesor y de 15 mm de diámetro, los cuales se inocularon por separado, con 0,06 ml de W (a concentraciones que dependían del tiempo de fermentación). Los círculos de agar inoculados se depositaron en los orificios realizados en las cajas con agar Eosin-azul de Metileno las cuales contenían el patógeno. Finalmente, todas las cajas se incubaron a 33 °C por 24 horas. Transcurrido el tiempo de incubación, se midieron los halos de inhibición de crecimiento contra los patógenos, utilizando regla milimétrica. Análisis estadístico Para evaluar la capacidad antimicrobiana de Weissella confusa contra E. coli y K. pneumoniae se utilizó un diseño unifactorial con dos niveles. Como variable de respuesta se midió la actividad antimicrobiana de W contra E. coli y K. pneumoniae en 7 tiempos de fermentación, hora 0, 1, 2, 3, 4, 5, y 6. La hora 0 correspondió a las condiciones iniciales de fermentación. Los tratamientos se realizaron por triplicado. Los resultados se analizaron a través del programa estadístico SAS versión 9.13. La comparación entre promedios se llevó a cabo a través de la prueba Tukey con una probabilidad de p<0,05. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como se muestra en la figura 1, se encontró que W. confusa posee capacidad antimicrobiana contra los dos patógenos Gram negativos en prueba. Según los resultados estadísticos se encontraron diferencias significativas (p<0,05) de la capacidad antimicrobiana entre patógenos evaluados. Se encontró mayor actividad antimicrobiana de W contra BAL. Diferentes investigaciones han demostrado capacidad antimicrobiana de BAL y de bacteriocinas contra E. coli (Ogawa et al., 2001; Savadogo et al. 2004; Kuwano et al., 2005; Mufandaedza et al., 2006; Belfiore et al., 2007; Youssef et al., 2012); sin embargo, hasta la actualidad, no se ha reportado actividad antimicrobiana de BAL y/o bacteriocinas contra K. pneumoniae. Recientemente, Askari et al., (2012) aisló un grupo de bacterias ácido lácticas a partir de frutas secas y evaluó su actividad antimicrobial contra patógenos Gram negativos y patógenos Gram positivos, los autores encontraron actividad contra cocci, Staphylococcus aureus, S. epidermis, Streptococcus spp, S. sanguins, Hafnia alveie y Yersinia spp, sin embargo, no encontraron actividad antimicrobiana contra K. pneumoniae, E. coli, Pseudonones aerugenose, Acinetobacter baunanii y Pseudomonas fluorescens. Se ha descrito que la capacidad de inhibición de las BAL contra bacterias patógenas varía de acuerdo al serotipo del patógeno. Savadogo et al. (2004), aislaron 8 cepas de BAL a partir de muestras de leche fermentada, los autores encontraron que las cepas patógenas indicadoras Gram positivas fueron mucho más sensibles a las bacteriocinas producidas por las BAL aisladas que las cepas patógenas indicadoras Gram negativas, Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy - 107 donde una sola cepa Gram negativa fue inhibida (E. coli 105182 CIP), similares A resultados fueron encontrados por (Askari et al., (2012). B Figura 1. Actividad antimicrobiana de células de Weissella confusa contra Escherichia coli (A) y Klebsiella pneumoniae (B). Generalmente, la habilidad preservativa de las BAL en los alimentos es atribuida a la producción de metabolitos antimicrobiales incluyendo ácidos orgánicos y bacteriocinas (Castellano et al., 2008). En cuanto a los mecanismos de inhibición utilizados por las bacteriocinas, la formación de poros en la membrana citoplásmica de células sensibles parece ser un mecanismo de acción común. La estructura de estos péptidos, α-helice o ßhelice, forman dos capas, una hidrofilica y otra hidrofóbica creando oligómeros que atraviesan la membrana formando poros (Vásquez et al., 2009). Como consecuencia, a través del poro se observa, una pérdida de ATP, iones K y en algunos casos de aminoácidos y moléculas pequeñas. La pérdida de estas sustancias origina a su vez una pérdida del potencial de membrana, consumo de las reservas energéticas celulares, descenso en la síntesis de ADN, ARN y proteínas, originando finalmente la muerte celular (Klaenhammer, 1993 citado por Vásquez et al., 2009). Hasta el momento, el mecanismo de acción de la capacidad antimicrobiana de BAL contra patógenos Gram negativos no está completamente dilucidado. La resistencia de las Gram negativas o su baja sensibilidad a la actividad de las BAL comúnmente es atribuida a la naturaleza particular de su envoltura celular (Savadogo et al., 2004). El exterior de la membrana de bacterias Gram negativas, la cual, está compuesto por lipopolisacáridos (LPS) actúa como una barrera de permeabilidad que es capaz de excluir macromoléculas y sustancias hidrofílicas confiriéndole resistencia a compuestos antimicrobiales (Nikaido, 1989). Sin embargo, aunque, la membrana exterior de las Gram negativas protege a la célula de muchos agentes externos, es posible debilitarlo a través de diversos agentes llamados colectivamente permeabilizadores que desintegran la capa de LPS e incrementan la permeabilidad de la membrana (Vaara, 1992; Alakomi et al., 2006). Por ejemplo, nisina un péptido antimicrobial producido por Lactococcus lactis subsp. lactis (Carr et al., 2002) es la única bacteriocina autorizada para ser utilizada en alimentos. La inhabilidad de nisina contra bacterias Gram negativas es debido a la protección de la membrana (Belfiore et al., 2007). No obstante, investigadores han encontrado actividad antibacteriana de nisina contra Gram negativas cuando ésta es usada junto con agentes permeabilizadores de la membrana (Alakomi et al., 2000; Hoffman Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy - 108 et al., 2001; Branen y Davidson, 2003; Belfiore et al., 2007). En este trabajo, no se utilizó un agente permeabilizador para mejorar la sensibilidad de E. coli y K. pneumoniae sin embargo se encontró actividad antimicrobiana de W contra los dos patógenos, lo cual representa relevancia e importancia de investigación de Weissella confusa en la biopreservación de alimentos e inocuidad alimentaria. W contra K. pneumoniae. K. pneumoniae es un importante patógeno nocosomial que al igual que E. coli, se puede encontrar presente en alimentos (Calbo et al., 2011). Este patógeno es una causa común de bacteremia (Hsin-Yun et al., 2006), el cual, generalmente se encuentra asociado a enfermedades como acceso hepático piógeno (Casella et al., 2009) e infección del tracto respiratorio (Hsin-Yun et al., 2006). Como se puede observar en la figura 2, presentó actividad antimicrobiana Figura 2. Curvas de la actividad antimicrobiana de células de Weissella confusa (W) contra E. coli y K. pneumoniae Dadas las consecuencias de las ETA`s en la salud humana, los consumidores cada vez más están exigiendo alimentos mínimamente procesados libres de agentes patógenos, con menos conservantes y aditivos, pero con buena calidad sensorial (Castellano et al., 2008). La aplicación potencial de bacteriocinas como biopreservantes es significativa dado que son menos tóxicos o menos carcinogénicos que los agentes antimicrobiales normales (Savadogo et al. 2004). Muchas bacteriocinas de LAB son seguras e inhibidores naturales de patógenos y de bacterias que causan deterioro de los alimentos (Françoise, 2010), por lo tanto, el uso de BAL con capacidad antimicrobiana contra patógenos, como cultivos de bioprotección puede mejorar su vida útil e inocuidad (Castellano et al., 2008). En este trabajo, no se encontró diferencia significativa de la capacidad antimicrobiana de W a través del tiempo de fermentación (Figura 2), contra los dos patógenos en prueba. Para E. coli, se encontraron promedios de diámetro de inhibición entre 2,6 y 3,0 cm y para K. Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy - 109 pneumoniae se encontraron promedios de inhibición entre 2,33 y 2,63 cm. En recientes investigaciones de Serna et al., 2010 y Serna et al., 2011, los autores demostraron que W. confusa y sus metabolitos poseen capacidad antimicrobiana contra patógenos Gram positivos como Streptococcus aglactiae y Staphylococcus aureus. Teniendo en cuenta los resultados de este conjunto de investigaciones, la búsqueda de aplicación de W. confusa y W10b en la inocuidad de los alimentos incrementa su importancia, además, Serna et al., (2012) tienen demostrado que cuando W. confusa se hace crecer en sustrato MRS, su actividad se conserva por más de seis semanas de almacenamiento en liofilización y que por el contrario cuando se hace crecer en sustrato que contiene leche extracto de levadura y glucosa, su actividad se puede conservar hasta por seis semanas bajo refrigeración, resultados los cuales facilitan la búsqueda de uso de W y W10b como un método de biopreservación de los alimentos, tanto de bacterias patógenas causales de ETA´s como bacterias que causan deterioro de los alimentos. IV. CONCLUSIONES Se demostró que W. confusa presenta actividad antimicrobiana contra patógenos Gram negativos, específicamente contra E. coli y K. pneumoniae. En este trabajo, no se utilizó un agente permeabilizador de membrana para medir la actividad antimicrobiana de la bacteria ácido láctica contra los patógenos Gram negativos, por lo cual los resultados de esta investigación son de gran relevancia. Estos resultados permiten demostrar y proponer a Weissella confusa como una alternativa de biopreservación de alimentos, por lo cual, merece mayores esfuerzos de investigación para ser utilizada en inocuidad y seguridad alimentaria, especialmente en la prevención de ETA´S. V. REFERENCIAS Acuña, L, Picariello G, Sesma F, Morero R.D, Bellomio A. (2012). A new hybrid bacteriocin, Ent35–MccV, displays antimicrobial activity against pathogenic Gram-positive and Gram-negative bacteria. FEBS Open Bio 2: 12-19. Askari, G.A., Kahouadji A, Khedid K, Charof R, Mennane Z. (2012). Screenings of Lactic Acid Bacteria Isolated from Dried Fruits and Study of Their Antibacterial Activity. Middle-East Journal of Scientific Research 11 (2): 209-215. Alokami, H.L., Paananen A, Suihko M.L., Helander I.M., Saarela M. (2006). Weakening Effect of Cell Permeabilizers on Gram-Negative Bacteria Causing Biodeterioration. Applied Environmental Microbiology 72 (7): 4695- 4703. Alokami, H.L., Skytta E., Saarela M., Mattila-Sandholm T., Latva-Kala K., Helander I.M. (2000). Lactic acid permeabilizes Gram-negative bacteria by disrupting the outer membrane. Applied and Environmental Microbiology 66 (13): 2001–2005. Belfiore, C., Castellano P., Vignolo G.(2007). Reduction of Escherichia coli population following treatment with bacteriocins from lactic acid bacteria and chelators. Food Microbiology 24 (3): 223– 229. Björkroth, K., Schillinger U., Geisen R., Weiss N., Hoste B., Holzapfel W., Korkeala H., Vandamme P. (2002). Taxonomic study of Weissella confusa and description Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy - 110 of Weissella cibaria sp. nov., detected in food and clinical samples. Int. J. Syst. Evol. Micr. 52 (1): 141-148. impact of gut microflora on nutrition and metabolism. The Journal of Appled Poultry Research 11 (4):453–463. Branen, J, Davidson P. (2003). Enhancement of nisin, lysozyme and monolaurin antimicrobial activities by ethylenediaminetetra acetic acid and lactoferrin. International Journal of Food Microbiology. 90 (1): 63–74. Espeche M., Otero M., Sesma F. (2009). Nader- Macias M. Screening of surface properties and antagonistic substances production by lactic acid bacteria isolated from the mammary gland of healthy and mastitic cows. Veterinary Microbiology 135 (3-4): 346-357. Casella, F., Finazzi L., Repetti V., Rubin G., DiMarco M., Mauro T., Furlan R. (2009) Cases Journal 2: 1 – 4. Calbo, E., Freixas N., Xercavins M., Riera M., Nicolás C., Monistrol O., Solé M., Sala M.R., Vila J., Garau J. (2011). Foodborne Nosocomial Outbreak of SHV1 and CTX-M-15–producing Klebsiella pneumoniae: Epidemiology and Control. Clinical Infectious Diseases 52(6):743– 749. Carr, F.J., Chill D., Maida N. (2002). The lactic acid bacteria: a literature survey. Critical Reviews in Microbiology 28 (4): 281–370. Castellano, P., Belfiore C., Fadda S., Vignolo G. (2008). A review of bacteriocinogenic lactic acid bacteria used as bioprotective cultures in fresh meat produced in Argentina. Meat Science 79 (3): 483–499. Diez, A., Björkroth. J., Jaime I., Rovira J. (2009) “Microbial, sensory and volatile changes during the anaerobic cold storage of morcilla de burgos previously inoculated with Weissella viridescens and Leuconostoc mesenteroides.” International Journal of food microbiology 131(2-3): 168-177. Dibner, J.J., Buttin P. (2002). Use of or organic acids as a model to study the François, L. (2010). Ocurrence and role of lactic acid bacteria in sea food products.” Food microbiology 27(6): 698709. González-Flores T., Rojas-Herrera R.A. (2005). Enfermedades transmitidas por alimentos y PCR: prevención y diagnóstico. Salud pública de México 47(5): 388-390. Guerin, F., Le Bouguenec C., Gilquin J., Haddad F., Goldstein F.W. (1998). Bloody Diarrhea Caused by Klebsiella pneumoniae: A New Mechanism of Bacterial Virulence?. Clinical Infectious Diseases 27: 648–649. Gould, L.H., Demma L., Jones T.F., Hurd S., Vugia D.J., Smith K., Shiferaw B., Segler S., Palmer A., Zansky S., Griffin P.M., and the Emerging Infections Program FoodNet Working Group.(2009). Hemolytic Uremic Syndrome and Death in Persons with Escherichia coli O157:H7 Infection, Foodborne Diseases Active Surveillance Network Sites, 2000–2006. Clinical Infectious Diseases; 49 (11):1480 1485. Grunert, K.G. (2005). Food quality and safety: consumer perception and demand. European Review of Agricultural Economics 32 (3): 369–391. Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy - 111 Havelaar, A.H., Haagsma J.A., Mangen M.J., Kemmeren J.M., Verhoef L.P.B, Vijgen S.M.C., Wilson M., Friesema I.H.M., Kortbeek L.M.,(2012), van Duynhoven T.H.P, van Pelt W. Disease burden of foodborne pathogens in the Netherlands, 2009. 156 (3): 231-238. Ho, N.K., Crandall I., Sherman P.M.(2012).Identifying mechanisms by which Escherichia coli O157:H7 subverts interferon-c mediated signal transducer and activator of transcription-1 activation. PLoS ONE 7(1): e30145. Hoffman, K., Han I., Dawson P. (2001) Antimicrobial effects of corn zein films impregnated with nisin, lauric acid and EDTA. Journal of Food Protection 64 (6): 885–889. Lee, Y. (2005). Characterization of Weissella kimchii PL9023as a potential probiotic for women. FEMS Microbiology Letters 250 (1): 157-162. Loirat, Ch, Saland J., Bitzan M.(2012). Management of hemolytic uremic syndrome. Presse Medicale 41(3): e115– e135. Liu, S.W., Chang H.J., Chia J.H., Kuo A.J., Wu T.L., Lee M. (2012). Outcomes and characteristics of ertapenemnonsusceptible Klebsiella pneumoniae bacteremia at a university hospital in Northern Taiwan: A matched case-control study. Journal of Microbiology Immunology and Infection 45 (2): 113-119. Holck, A.L., Axelsson L., Rode T.M., Høy M., Måge I., Alvseike O., L'Abée-Lund T.M., Omer M.K., Granum P.E., Heir E. (2011). Reduction of verotoxigenic Escherichia coli in production of fermented sausages. Meat Science 89: 286–295. Matamoros, S., Pilet M., Gigout F., Prévost H., Leroi F. (2009). Selection and evaluation of seafood-borne psychrotrophic lactic acid bacteria as inhibitors of pathogenic and spoilage bacteria. Food Microbiology 26 (6): 638644. Hsin-Yun S., Shey-Ying Ch., ShanChwen Ch, Sung-Ching P., Chan-Ping Su., Yee-Chun Ch.(2006). Community-onset Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae bacteremia: influence of health care exposure on antimicrobial susceptibility. Diagnostic Microbiology and Infectious Disease 55 (2): 135–141. Mufandaedza, J., Viljoen B.C., Feresu S.B., Gadaga T.H. (2006). Antimicrobial properties of lactic acid bacteria and yeastLAB cultures isolated from traditional fermented milk against pathogenic Escherichia coli and Salmonella enteritidis strains. International Journal of Food Microbiology 108 (1): 147 – 152. Kuwano K., Tanaka N., Shimizu T., Nagatoshi K., Nou S., Sonomoto K. (2005). Dual antibacterial mechanisms of nisin Z against Gram-positive and Gramnegative bacteria. International Journal of Antimicrobial Agents 26 (5): 396–402. Nikaido, H. (1989). Outer Membrane Barrier as a Mechanism of Antimicrobial Resistance. Antimicrobial agents and chemotherapy 33(11): 1831-1836. Ogawa, M., Shimizu K., Nomoto K., Tanaka R., Hamabata T., Yamasaki S., Takeda T., Takeda Y. (2001). Inhibition of in vitro growth of Shiga toxin-producing Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy - 112 Escherichia coli O157:H7 by probiotic Lactobacillus strains due to production of lactic acid. International Journal of Food Microbiology 68 (1-2): 135–140. Pal, A, Ramana K. (2009). Isolation and preliminary characterization of a non bacteriocin antimicrobial compound from Weissella paramesenteroides DFR-8 isolated from cucumber (Cucumis sativus). Process Biochemistry 44 (4): 499-503. Pires S.M., Vieira A.R., Perez E., Wong D.L.O., Hald T. (2012). Attributing human foodborne illness to food sources and water in Latin America and the Caribbean using data from outbreak investigations. International Journal of Food Microbiology 152: 129-138. Podschun, R., Ullman U.(1998). Klebsiella spp. as Nosocomial Pathogens: Epidemiology, Taxonomy, Typing Methods, and Pathogenicity Factors. Clinical Microbiology Reviews 11(4): 589– 603. Ringø, E., Gatesoupe F.(1998). Lactic acid bacteria in fish: a review. Aquaculture 160 (3-4): 177–203. Savadogo, A., Ouattara C.A.T., Bassole I.H.N., Traore A.S.(2004) Antimicrobial Activities of Lactic Acid Bacteria Strains Isolated from Burkina Faso Fermented Milk. Pakistan Journal of Nutrition 3 (3): 174-179. Serna-Cock, L., Valencia-Hernandez L., Campos-Gaona R. (2010). Cinética de fermentación y acción antimicrobiana de Weissella confusa contra Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae. Revista Facultad Ingenieria Universidad de Antioquia 55: 55-65. Serna-Cock, L., Valencia-Hernandez L.J., Campos-Gaona R. (2011). Lactic acid bacteria with antimicrobial activity against pathogenic agent causing of bovine mastitis. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 9 (1): 97104. Serna-Cock, L., Enriquez-Valencia C.E., Jiménez-Obando E.M., CamposGaona R. (2012). Effects of fermentation substrates and conservation methods on the viability and antimicrobial activity of Weissella confusa and its metabolites. Electronic Journal of Biotechnology 15(3): 1-8. Riaz, S., Nawaz S.K., Hasnain S (2010). Bacteriocins produced by Lb. fermentum and Lb.acidophilus can inhibit cephalosporin resistant E.coli. Brazilian Journal of Microbiology 41: 643-648. Settanni, L., Corsetti A. (2008). Application of bacteriocins in vegetable food biopreservation. International Journal of Food Microbiology 121 (2): 123–138. Roldán, M.L., Otero J.L., Villarreal F., Baroni M.R., Carrasco M.S., Álvarez C., Russell-White K., Méndez E., Simonetta A.C. (2011). Efecto inhibidor de Lactobacillus casei 206/1 contra Escherichia coli O157:H7. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 31:37-41. Wong-Beringer, A., Hindler J., Loeloff M., Queenan A.M., Lee N., Pegues D.A., Quinn J.P., Bush K. (2002). Molecular Correlation for the Treatment Outcomes in Bloodstream Infections Caused by Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae with Reduced Susceptibility to Ceftazidime. Clinical Infectious Diseases 34 (2):135–46. Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy - 113 Vaara, M. (1992). Agents that increase the permeability of the outer membrane. Microbiological Review 56 (3): 395–411. Vásquez, S.M., Suárez M.H., Zapata S.B.(2009). Utilización de sustancias antimicrobianas producidas por bacterias ácido lácticas en la conservación de la carne. Revista Chilena de Nutrición 36 (1): 64-71. Youssef, M.K., Yang X., Badoni M., Gill C.O. (2012). Effects of spray volume, type of surface tissue and inoculum level on the survival of Escherichia coli on beef sprayed with 5% lactic acid. Food Control 25: 717- 722. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento a la Universidad Nacional de Colombia por la financiación de la investigación. Vol 21, No 27 (2012), Revista Alimentos Hoy - 114