Download TA 38-41 ENERO. (Convertido)-16
Document related concepts
Transcript
TierraAdentro enero-febrero 2005 hortalizas y flores LISIANTHUS Producción de plántulas E l lisianthus (Eustoma grandiflorum) conocida también como Lisianthus russelliaria, pertenece a la familia Gentianaceae. Crece naturalmente en largamente pediceladas, de 6 a 9 cm de diámetro, con colores entre azul y púrpura en las variedades silvestres (Melgares 1996). zonas desérticas o a orillas de ríos del El lisianthus fue introducido a Japón sudoeste de Estados Unidos y en prade- hace más de 60 años para su uso orna- ras del norte de México. En condiciones mental. Desde entonces se han desarro- de sequía, esta planta es capaz de pro- llado variados colores, incluyendo sus fundizar su sistema radical hacia zonas colores nativos púrpura, rosado, blanco con mayores contenidos de humedad y rosado o blanco con bordes púrpura (Melgares 1996). (Halevy y Kofranek 1984). A través de El lisianthus tiene una excelente programas de mejoramiento, realizados poscosecha y se comercializa una gran en su mayoría por empresas japonesas, variedad de colores, lo que la convierte se han obtenido variedades híbridas F1 en una de las diez especies de flor de de flores sencillas o dobles, blancas, corte más demandadas a nivel mundial. rojas, albaricoque (damasco) o mezcla Características del cultivo La planta forma una roseta de hojas, sobre la que desarrolla un tallo de 60 a 90 cm de largo donde culminan las flores Patricio Maldonado B. Ingeniero Agrónomo pmaldonado@lacruz.inia.cl Jaime Contreras M. Técnico agrícola INIA La Cruz Plántula de lisianthus con musgo Producción de plantines de colores, y de longitudes de 60 a 90 cm, cuyas semillas son usadas tanto para la producción de flor cortada como para planta en maceta. Almaciguera lista para ser plantada. Los plantines de lisianthus se pueden adquirir en viveros especializados, o se pueden producir haciendo una siembra en contenedores plásticos de 288 ó 392 casilleros, diferenciándose en la precocidad al transplante. De acuerdo a la experiencia, a mayor número de celdas mayor precocidad en la producción de plántulas. El tiempo de obtención de estos plantines varía de 16 a 19 semanas en invierno, 12 a 14 semanas en primavera/otoño, y 10 a 12 semanas en verano. Tamaño de las bandejas: se pueden usar bandejas con 288, 392 y 406 celdas. Época de siembra: se define de acuerdo a la programación del período de floración y de las condiciones de regulación de la temperatura del invernadero. Los ensayos realizados por INIA en la provincia de Quillota permiten estimar que si se siembra de marzo a abril, probablemente la floración se concentrará en los meses estivales del siguiente año. Si se siembra en los meses primaverales, la floración se concentrará en otoño y comienzos de invierno del año siguiente. Medio de siembra: requiere suelo fértil, con buen drenaje y buena retención de humedad. En ensayos realizados por INIA 39 hortalizas y flores TierraAdentro enero-febrero 2005 Lisianthus Echo Blue. • Identificar las variedades que se sembrarán en cada almaciguera, usando por ejemplo etiquetas adhesivas. • Usar una hoja de papel o cartulina doblada en cuyo pliegue se dispone una fila de semillas para facilitar la postura de una semilla por celda de la bandeja. También se pueden usar mondadientes, cuyo extremo se humedece para permitir la adhesión de una semilla. La semilla se ubica en la superficie y no se debe cubrir. • Finalmente se riega, cuidando que la semilla permanezca en su lugar. Etapas desde siembra a transplante Etapa 1. Germinación y crecimiento de la radícula: se extiende por 10 a 14 días. Se debe mantener la humedad del sustrato sin saturarlo. La temperatura del sustrato no debe superar los 20ºC. En el periodo estival se sugiere sombrear el invernadero 40 Almaciguera sembrada en mayo. se ha obtenido un 80% de germinación cuando se usa una mezcla de 70% de perlita y 30% de turba. Temperatura: durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo, se recomiendan temperaturas entre 21 y 24ºC durante el día y entre 15 y 18ºC durante la noche, hasta la formación del tercer par de hojas (luego la sensibilidad a las altas temperaturas parece disminuir). Con temperatura alta se produce arrosetamiento, que se caracteriza por la falta de elongación de los entrenudos a partir del cuarto par de hojas. Para evitarlo se deben dar o mantener temperaturas cercanas a los ideales, de 18ºC en el día y 15ºC en la noche en el estado de “cuarto par de hojas” (Melgares 1996). El uso de prácticas que atenúan la radiación solar, como la instalación de mallas o pintar el techo del invernadero, mejoran las condiciones de germinación de lisianthus en los períodos de siembra estival. Además, evitan el estrés hídrico en los almácigos, pues los sustratos se deshidratan con facilidad. Preparación de bandejas para el almácigo: primero hay que mezclar los componentes del sustrato (por ejemplo, mezcla de turba con perlita). Luego, mojar el sustrato para evitar la formación de capas al momento de la siembra, y llenar las bandejas usando una brocha para esparcir el sustrato sobre las bandejas; de esta manera se evita la compactación del sustrato. En seguida, mojar abundantemente las bandejas, usando una “lluvia” que permita humedecer el sustrato, pero cuya fuerza no lo desplace de las celdas. El contenido de humedad adecuado para la siembra se identifica porque escurre agua por los orificios de drenaje de la bandeja. Siembra de almácigo: la siembra de la semilla en cada celda de la bandeja se hace a través de sembradoras de precisión, pero en Chile esta práctica se realiza a mano. Dado que la semilla es muy pequeña, se vende peletizada. Las siguientes etapas describen la siembra del lisianthus: Almaciguera con un mes de germinado. TierraAdentro enero-febrero 2005 hortalizas y flores algas. Producen manchas foliares y las larvas se alimentan de las raíces, pudiendo causar “achaparramiento” y transmitir enfermedades que provocan pudrición radicular. Moscas de las playas (Ephydridae): insectos con antenas muy cortas, cuerpo robusto, y voladoras activas. Su aspecto es semejante a la mosca de la fruta. Al igual que la mosquita de los hongos, también se encuentran en medios húmedos en donde se desarrollan algas. Producen manchas foliares y aunque las larvas no se alimentan de las raíces, pueden transmitir enfermedades que provocan su pudrición. Para el control de ambas moscas se debe hacer un buen manejo de la humedad, evitar fertilizaciones excesivas, usar fuentes de agua libre de contaminantes y controlar las algas en forma manual. para evitar la deshidratación superficial de las bandejas. Etapa 2. Desde apertura de cotiledones hasta desarrollo del tercer par de hojas: es importante preparar los plantines para el desarrollo radicular, a través del control de la humedad en la bandeja. El riego no debe ocasionar saturación, condición que produce desarrollo de las raíces fuera de la bandeja e impermeabilización superficial del sustrato por el surgimiento de algas y musgos. La fertilización se inicia con la aparición de pelos radicales laterales. Se recomienda aplicar 50 ppm de nitrógeno (50 g de nitrógeno puro por 1.000 litros de agua). Una vez que las hojas se tornan más verdes y redondas, se puede aumentar la dosis a 100 ppm. Experiencias realizadas en el INIA han mostrado buenos resultados usando fertilizantes compuestos en la proporción 22-22-22 y 1818-18 (N-P-K). La frecuencia de la fertilización está relacionada con el número de riegos diarios. Cuando se riegue más de una vez al día, el fertilizante debe aplicarse durante el primer riego. Etapa 3. Tercer par de hojas hasta el trans- plante: se debe mantener la humedad pero evitar la saturación. Es importante reconocer que las hojas más largas que anchas indican probablemente una condición de abundante humedad y poca fertilización. Es necesario revisar con frecuencia el desarrollo de las raíces, las que siempre deben ser blancas y perpendiculares a la bandeja. Antes del transplante, se recomienda aplicar algún estimulante radicular, sumergiendo las bandejas en la solución del producto. En esta etapa se puede aumentar la fertilización a 150 ppm. Una vez listas las plantas para el transplante, se debe evitar retener los plantines en las bandejas, pues esta condición provocaría el torcimiento de raíces e induciría “arrosetamiento” o el alargamiento prematuro del tallo, con la consecuente disminución de la calidad de la vara floral. Manejo sanitario Mosquita de los hongos (Mycetophilidae): insectos de antenas largas, cuerpo angosto y de vuelo limitado, con aspecto semejante a un zancudo. Se encuentran en ambientes húmedos donde se desarrollan Lisianthus variedad Aurora Pink. Lisianthus variedad Rosita. Algas: se manifiestan como una capa verde en la superficie del medio de cultivo. Crecen rápidamente bajo condiciones de alta humedad, alta fertilización y alta intensidad lumínica. La presencia de algas puede reducir la germinación al impedir el paso de los fertilizantes y el agua, además de promover condiciones para el desarrollo de mosquitas y enfermedades a nivel radicular. Para prevenir el crecimiento de algas, se recomienda usar un sustrato que permita la penetración del aire y evite la saturación. Económicamente conviene más producir los plantines, siempre que se esté capacitado para hacerlo bien. 41