Download Descargar
Document related concepts
Transcript
Contenidos mínimos para 1º de ESO. El sonido como fenómeno físico. Relación entre parámetros físicos del sonido y elementos musicales. Elementos del lenguaje musical Grafía y notación del sonido: notas en clave de sol y líneas adicionales. Las notas en clave de Fa en 4ª. Las alteraciones musicales con el doble sostenido y doble bemol. Conocimientos sobre matices y reconocerlos auditivamente. Profundizar en el conocimiento y el uso de ligadura, puntillos, etc. Indicaciones de intensidad o matices. Compases de subdivisión binaria 2/4...y ternaria 6/8... Melodía y armonía. La melodía: Analizar y reconocer en obras o fragmentos musicales elementos como motivo o célula, frases, etc. La relación de los intervalos con la melodía y la armonía. Armonía y acordes: acordes mayores, menores. Tonalidades mayores Escalas: Formación de escalas Mayores. La textura: Definir y diferenciar entre monodia, contrapunto, melodía acompañada y homofonía. Procedimientos compositivos básicos. Los principios de repetición, contraste y variación. Introducción y coda. Principales formas. Formas binarias y ternarias. El rondó, variación, la sonata, etc. Su forma, origen y evolución a lo largo de los periodos musicales. La voz en la música Repaso y ampliación de los tipos de voces y sus características. Reconocer y analizar a través de la audición y partituras las formas más elementales de la música vocal. Formaciones vocales: tipos de coro como masculino, femenino, mixto o voces blancas. Los instrumentos musicales. Clasificación de los instrumentos: Cordófonos, aerófonos... Los instrumentos más usuales en la música popular y dentro del aula. Clasificación de los instrumentos, secciones de la orquesta y su colocación en el escenario. Tipos de orquesta y formaciones instrumentales. Las agrupaciones orquestales: Orquesta de cuerda, orquesta sinfónica, Banda de música. Las agrupaciones de cámara: Dúos, tríos, cuartetos, quintetos y otras formaciones. La música en la cultura y la sociedad. Usos de la música en la cultura y la sociedad. Características de la música a lo largo de la historia, principales tendencias y compositores. Música popular: clasificación de la música popular. La danza. Los instrumentos. Música y medios de comunicación: La música en la radio, en televisión y en el cine. Contenidos mínimos para 2º de ESO. El sonido como fenómeno físico. Relación entre parámetros físicos del sonido y elementos musicales. Elementos del lenguaje musical Grafía y notación del sonido: notas en clave de sol y líneas adicionales. Las notas en clave de Fa en 4ª. Las alteraciones musicales con el doble sostenido y doble bemol. Conocimientos sobre matices y reconocerlos auditivamente. Profundizar en el conocimiento y el uso de ligadura, puntillos, etc. Indicaciones de intensidad o matices. Compases de subdivisión binaria 2/4...y ternaria 6/8... Melodía y armonía. La melodía: Analizar y reconocer en obras o fragmentos musicales elementos como motivo o célula, frases, etc. La relación de los intervalos con la melodía y la armonía. Armonía y acordes: acordes mayores, menores. Tonalidades mayores Escalas: Formación de escalas Mayores. La textura: Definir y diferenciar entre monodia, contrapunto, melodía acompañada y homofonía. Procedimientos compositivos básicos. Los principios de repetición, contraste y variación. Introducción y coda. Principales formas. Formas binarias y ternarias. El rondó, variación, la sonata, etc. Su forma, origen y evolución a lo largo de los periodos musicales. La voz en la música Repaso y ampliación de los tipos de voces y sus características. Reconocer y analizar a través de la audición y partituras las formas más elementales de la música vocal. Formaciones vocales: tipos de coro como masculino, femenino, mixto o voces blancas. Los instrumentos musicales. Clasificación de los instrumentos: Cordófonos, aerófonos... Los instrumentos más usuales en la música popular y dentro del aula. Clasificación de los instrumentos, secciones de la orquesta y su colocación en el escenario. Tipos de orquesta y formaciones instrumentales. Las agrupaciones orquestales: Orquesta de cuerda, orquesta sinfónica, Banda de música. Las agrupaciones de cámara: Dúos, tríos, cuartetos, quintetos y otras formaciones. La música en la cultura y la sociedad. Usos de la música en la cultura y la sociedad. Características de la música a lo largo de la historia, principales tendencias y compositores. Música popular: clasificación de la música popular. La danza. Los instrumentos. Música y medios de comunicación: La música en la radio, en televisión y en el cine. Contenidos mínimos música activa y movimiento (3º ESO). 1. El sonido como fenómeno físico. 2. La voz en la música. 3. Lenguaje musical: Grafía y notación del sonido: lectura en clave de Sol y Fa en 4ª. La función de las claves musicales. Las figuras, los silencios y su valor. Figuras y signos que representan y modifican el sonido: Alteraciones (sostenido, bemol, becuadro). Signos de prolongación (ligadura, puntillo, calderón). Signos de repetición. El tempo: Signos y expresiones que afectan a la velocidad de la música. Matices: signos y expresiones que afectan a los cambios de intensidad. El ritmo en la música: el pulso y el ritmo. Los compases. 4. Los instrumentos. Clasificación, características, agrupaciones... 5. Los intervalos y su clasificación. Escalas y tonalidades 6. La melodía: motivo, frase... La armonía: acordes básicos. La textura: Monódica... 7. Procedimientos compositivos básicos: Repetición, contraste... y la forma. 8. El género musical. 10. Compases de subdivisión ternaria, y de amalgama o compuestos. 11. Figuras irregulares. Síncopas y notas a contratiempo. 12. Repaso general de todo lo referentes a lenguaje musical: notas, figuras intervalos,... 13 Aplicación de los recursos del lenguaje musical para la interpretación, creación e improvisación de piezas y fragmentos tanto vocales como instrumentales. Contenidos mínimos para 4º ESO 1. La música española. La música en el Medievo: Las cantigas y el canto religioso. 1.1. Música de al-Ándalus y mozárabe. 1.2. Principales Códices: Calixtino y de las Huelgas. 1.3. Las cantigas de Alfonso X el sabio: creación y características. El Llibre Vermel 2. Los polifonistas del Renacimiento. La música profana: Villancico, canciones y romances. 2.1. Música del renacimiento en España. 2.2. Música vocal y polifónica religiosa: Características y principales compositores. La música profana: formas como el Villancico, canción y romance. 2.3. Música instrumental: Instrumentos y principales compositores. 3. El sonido grabado. 3.1. Origen y evolución de la grabación. Fonógrafo, gramófono, disco de vinilo… 3.2. El CD: evolución y características de la grabación digital. 3.3. Consecuencias de la grabación en la música. 4. La electrónica y la informática aplicadas a la música. Instrumentos electrónicos. Introducción a la informática musical: Aplicaciones básicas en la creación u en la educación musical. 4.1. Instrumentos pioneros. Instrumentos actuales. 4.2. Música electrónica: corrientes de la música electrónica. 4.3 .Informática musical: Funcionamiento y componentes del ordenador. Aplicaciones de la informática musical. La música en Internet. 5. El Barroco: Teatro musical, música religiosa y civil. Música y sociedad en la España de los siglos XIX y XX. 5.1. Música teatral en El barroco Español: la ópera, la zarzuela y la tonadilla. 5.2. La ópera y la zarzuela en el siglo XIX: La zarzuela grande y el Género chico. 5.3. El nacionalismo Español: principales características y representantes. 6. La música y el cine y los videojuegos. 6.1. Banda sonora original y música prestada. 6.2. Funciones de la música en el cine. 6.3. Evolución de la música cinematográfica y principales compositores. 6.4. Música prestada. 6.5. Elementos para el análisis de la banda sonora original. 6.6. Origen y evolución de la música en los videojuegos. 7. Música, nuevas tecnologías y medios de comunicación. 7.1. La música en la radio y en la televisión. Características y usos musicales. 7.2. Música y publicidad. Características, formatos comerciales y utilidad. 8. La música popular urbana. (El Rock y su evolución). 8.1. Características de la música rock. 8.2. Origen y evolución. 8.3. La música urbana a lo largo de las diferentes décadas. 8.4. Análisis de obras. 9. La música popular en España. 9.1. Las tradiciones musicales en España: influencias y diversidad. 9.2. El canto en la música popular española: funcionalidad. 9.3. El baile, la danza y su música. Los instrumentos tradicionales. La expresión musical a través del análisis y la audición. Análisis y evaluación auditivo de la música en cada uno de los apartados anteriores. Comentario de texto relacionado con los contenidos estudiados. Interpretación instrumental o vocal. APORTACIONES DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Competencia cultural y artística. Ofrecer elementos para la elaboración de juicios fundamentados respecto a las distintas manifestaciones musicales. Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y musicales. Establecer conexiones con otros lenguajes artísticos y con los contextos social e histórico a los que se circunscribe cada obra. Conocer músicas de diferentes culturas, épocas y estilos. Potenciar actitudes abiertas y respetuosas. Competencia de autonomía e iniciativa personal. Comprender el hecho musical para interiorizarlo como fuente de placer y enriquecimiento personal. Desarrollar capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima. Competencia para aprender a aprender. Llevar a cabo actividades de interpretación musical y de entrenamiento auditivo tomando conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos. Afianzar capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. Desarrollar el sentido del orden y del análisis llevando a cabo escuchas reiteradas para llegar a conocer en profundidad una obra. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Identificar y reflexionar sobre el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, con el fin de generar hábitos saludables. Usar correctamente la voz y el aparato respiratorio, no solo para conseguir resultados musicales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud. Identificar y reflexionar sobre el exceso de ruido y la contaminación sonora. Competencia en comunicación lingüística. Expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa poniendo en juego contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva. Integrar el lenguaje musical y el lenguaje verbal como medios válidos para la comunicación. Adquirir y usar un vocabulario musical básico y preciso. Tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar los recursos tecnológicos en el campo de la música y conocer y dominar de forma básica las técnicas de tratamiento y grabación del sonido. Producir mensajes musicales, audiovisuales y multimedia. Utilizar los recursos tecnológicos en el campo de la música y conocer y dominar de forma básica el hardware y el software musical. Los distintos formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de tratamiento y grabación del sonido. Conocer básicamente cuestiones relacionadas con el uso de productos musicales, la distribución y los derechos de autor. Favorecer su aprovechamiento como herramienta para los procesos de auto aprendizaje y su posible integración en las actividades de ocio. Conocer básicamente cuestiones relacionadas con el uso de productos musicales, la distribución y los derechos de autor. Competencia emocional. Apreciar la transmisión de ideas y emociones a través del hecho musical, tanto en la interpretación vocal, instrumental como en la audición de obras y fragmentos musicales. Compartir sentimientos y transmitirlos a través de la creación e interpretación musical. Respetar las ideas y las creaciones musicales de los distintos miembros del grupo, así como de otras manifestaciones culturales y musicales. Competencia social y ciudadana. Participar en experiencias musicales colectivas expresando ideas propias, valorando las de los demás y coordinando sus propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado. Adquirir, a través de la música, habilidades para relacionarse con los demás. Valorar a los demás y los rasgos de la sociedad en que se vive. Participar en actividades musicales de distinta índole, especialmente las relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requieren de un trabajo cooperativo. Tomar contacto con una amplia variedad de músicas, tanto del pasado como del presente para favorecer la comprensión de diferentes culturas y de su aportación al progreso de la humanidad. Competencia de autonomía e iniciativa personal. Comprender el hecho musical para interiorizarlo como una fuente de placer y enriquecimiento personal. Participar activamente en el trabajo colaborativo planificando, gestionando proyectos y tomando decisiones para obtener los resultados deseados. Desarrollar capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima.