Download grecia clásica - historia de los medios y el espeéctaculo
Document related concepts
Transcript
Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA 3000 - 30 a. C. MARCO HISTÓRICO DE LA GRECIA ANTIGUA Cecilia Cisi MARCO HISTÓRICO DE LA GRECIA ANTIGUA 3000 construcción de Troya I, en Asia Menor, ciudad en la que transcurre La Ilíada. PERÍODO CRETENSE 3000 -1450 a.C Edad del Bronce Creta fue una civilización que se caracterizó políticamente por la existencia de pequeños señoríos monárquicos que en el periodo de plenitud, entre 1700 a.C. y 1400 a.C. apróx. tomó la forma de una monarquía unitaria. Con su capital en Knossos. Su influencia abarcó todo el Mediterráneo oriental y mantenía con la Grecia Continental relaciones de intercambio y de dominio. El mito de Teseo, Ariadna y el Minotauro nos muestra algo de estas situaciones. Como el Palacio de Knossos era el principal de toda la civilización cretense y cubría una amplia extensión cuadrada irregular, con un patio central de unos 50 m de largo, con gran cantidad de habitaciones e intrincados corredores, pudo haber sido el origen del mito del Laberinto y el Minotauro. 2100 comunidades indoeuropeas se establecen en Troya (los teucros de la Ilíada) Invasión indoeuropea en el continente, (los aqueos de la Ilíada) Otros hechos : Egipto. Imperios Medio y Nuevo. PERÍODO MICÉNICO (Apogeo y Decadencia) 1450-1100 a.C Edad del Bronce La Cultura griega alcanzó su máximo esplendor hacia el 1600 a. C. y eclipsó la Civilización cretense. La Ciudad más importante era Micenas, al noroeste del Peloponeso. Los micénicos eran guerreros, se llamaban a sí mismos aqueos y en sus tumbas se han encontrado armas y armaduras. 1200-1100 Invasión doria (indoeuropeos): nuevos métodos guerreros y distinta organización política, civilización agrícola. Terminan con la cultura micénica Otros hechos: Civilización de los Mayas. 1100-800 a.C Período Oscuro PERÍODO OSCURO O HEROICO La “Ilíada” y la “Odisea” son epopeyas heroicas y fueron compuestas, según se cree, hacia el siglo IX o el VIII a.C. Su autor fue Homero quien procedía de las costas del Asia Menor y cuya obra representa la culminación de una larga tradición. La época heroica corresponde a los siglos XIII y XII a.C. cuando las tribus griegas trataron de establecer nuevos reinos en Asia Menor y en Egipto. Los señores de tierra firme: Agamenón en Micenas o Menelao en Esparta son los que extenderán su dominio sobre las otras regiones de Grecia y las islas incluyendo la de Creta. Por fuentes históricas conocemos la inquietud que despertaron entre los faraones egipcios y también entre los monarcas heteos este empeño de conquista. Así la imaginación vino a cristalizar el relato de aquellas luchas entre Europa y Asia a través de los poemas homéricos. Otros hechos: Los Fenicios en España. Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA 3000 - 30 a. C. MARCO HISTÓRICO DE LA GRECIA ANTIGUA Cecilia Cisi 800-500 a.C Período Arcaico PERÍODO ARCAICO A mediados del siglo VIII a.C. la poesía épica decayó. Hay una renovación en las actividades políticas y económicas, sobre todo entre los jonios del Asia Menor quienes imprimieron un mayor ritmo a la vida. Se requería ahora, un género más subjetivo, una poesía que reflejara los misterios de la vida, el amor y todos los sentimientos que agitan la vida de los hombres. Así surge la poesía lírica. Aventuras y combates son el material temático para sus poemas. Ya se manifiesta el creciente rechazo de los ideales del Periodo Heroico donde los héroes invariablemente unían belleza física con valentía, y ahora, en cambio, se ven aparecer personajes más cotidianos en sus contradicciones. En este periodo se celebraban los famosos Juegos Olímpicos y se servían de las victorias de las competencias para sus poemas. Desde el siglo VIII a.C., aprox. y contemporáneamente al surgimiento de la poesía lírica y de la primera filosofía (Tales de Mileto, Heráclito, Pitágoras), comenzaron a establecerse colonias en el extranjero. Consecuencia de la aparición de la moneda y un gran auge del comercio y de la industria. Las nuevas colonias se asentaron en nuevas ciudades y estaban unidas a la ciudad “madre, la metrópoli (meter: madre y polis: ciudad). Durante el siglo VI a.C. se consolidan las ciudades-estados, especialmente Esparta y Atenas y se pasa de la aristocracia a la democracia. En 560 a.C. se instaura la “tiranía” de Pisístrato, quien se alía con el campesinado en contra de la aristocracia. Lo suceden sus hijos Hipias e Hiparco, que llevaron a cabo una importante tarea de mecenas: dieron auge a las fiestas religiosas llamadas “Grandes Panateneas” en honor a la protectora de la ciudad, la diosa Atenea y se inauguraron también las fiestas Dionisíacas que se realizaban todos los años con concursos de tragedias. En el 514 a.C. los “tiranicídas” Armodio y Aristogitón asesinan a Hiparco y en el 510 a.C. Clístenes derriba la tiranía de Hipias y produce importantes reformas que darán origen a la democracia. Otros hechos: Fundación de Roma. 500-323 a.C Período Clásico PERÍODO CLÁSICO O HELÉNICO Comprende, básicamente los siglos V y IV a.C. y se lo podría dividir en tres partes : a) Las Guerras Médicas, con sus batallas de Maratón, Platea y Salamina, contra las pretensiones persas (499 a 479 a.C.) b) El denominado Siglo de Pericles (462 a.C.) -el Siglo de Oro- en el que se afianza la posición política y se construye el Partenón. c) La Guerra del Peloponeso (luchas entre las hermanas Esparta y Atenas). Dio fin a la hegemonía ateniense, y el vencedor indirecto con el debilita- miento de estas dos ciudades fue el Imperio Persa (431 a 404 a.C.) Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA 3000 - 30 a. C. MARCO HISTÓRICO DE LA GRECIA ANTIGUA ARTE Y EXPERIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA Cecilia Cisi El siglo IV a.C. se inicia con la muerte de Sócrates (399 a.C.), quién se dedicó al estudio del hombre y llegó a sentar el principio de que sólo el bien es útil al ser humano. Es el apogeo del teatro griego y el ascenso de Macedonia como nuevo estado al norte de Grecia. Alejandro Magno (356 a 323 a.C.) conduce su fabuloso y extenso imperio. En Isso vence a los persas, luego somete a Siria, Egipto y también a Asiria. Conquista la Sogdiana y luego la India con el fin de alcanzar los confines del mundo habitado y lograr el proyecto de dominio mundial. Su paso dejó huellas en todo Oriente con la influencia de la más moderna cultura de los Helenos. Panhelenismo: religión, lengua y olimpiadas en común. Lo griego es una reunión de distintos dialectos y estilos: dórico, jónico, ático, eólico, corintio. Otros hechos: Confucio en China. 323-30 a.C PERÍODO HELENÍSTICO O DECADENTE Este periodo se inicia con la muerte y caída de Alejandro Magno. El imperio se divide a la muerte de Alejandro, se incorporan los ideales orientalizantes y se pierde el idealismo clásico. La mimesis es copia de la realidad. El Imperio reemplaza a la democracia. Otros hechos: Construcción de la Gran Muralla China ARTE Y EXPERIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA Orden y caos La necesidad profundamente arraigada de encontrar un orden en el flujo de la experiencia física y psicológica, o de suponérselo, es un rasgo permanente de toda la expresión artística y filosófica griega. A pesar de que toda criatura consciente siente esta necesidad en cierta medida, la intensidad con que los griegos asumieron esta exigencia de orden fue excepcional. Ya fuera como resultado de alguna misteriosa tendencia de la psique nacional, o como reacción espontánea a su turbulenta experiencia histórica tras la caída del mundo micénico, los griegos sintieron que vivir con impresiones cambiantes, indefinidas, inconmensurables, aparentemente fortuitas -vivir, en suma, con lo que expresaba la palabra griega caos- era vivir en estado de constante ansiedad. Si la aparente mutabilidad del mundo físico y de la condición humana era una fuente de dolor y perplejidad para los griegos, el descubrimiento de un esquema Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA 3000 - 30 a. C. ARTE Y EXPERIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA Cecilia Cisi permanente o un substrato inmutable por el que pudiera medirse y explicarse la experiencia aparentemente caótica era una fuente de satisfacción, que tenía algo de religioso en su naturaleza. Pues el reconocimiento del orden y la medida en los fenómenos hacía algo más que meramente satisfacer su curiosidad intelectual o gratificar un deseo de organización: servía también como base de un ideal espiritual. Los filósofos milesios del siglo VI a.C., entre quienes se destaca Tales de Mileto, se empeñaron en descubrir una sustancia primaria a partir de la cual, por un proceso de derivación, pudieran explicarse todos los demás fenómenos que sucedían a su alrededor. Ya fuera el agua, el aire en distintos estados de condensación, o algún otro “elemento”, los milesios utilizaron su sustancia primaria como base para una cosmología (cosmos=orden) en la que el mundo se viera como una máquina en perfecto funcionamiento. Estas dos fuerzas fundamentales del pensamiento y la expresión griega -ansiedad ante la irracionalidad aparente de la experiencia, y la tendencia a aplacar esta ansiedad mediante el hallazgo de un orden que la explicase -tuvieron un profundo efecto en el arte griego y constituyen la raíz de sus dos principios estéticos esenciales: a) El análisis de las formas en sus partes componentes. b) Representación de lo específico a la luz de lo genérico. La coherencia y el límite son características del orden; la diversidad es más a menu- do característica del caos. Los límites cronológicos del período Clásico están marcados por dos grandes confrontaciones de los griegos con el Oriente: La invasión de Grecia por los persas bajo el rey Jerjes en 481-480 a.C., y la invasión del Imperio Persa por Alejandro Magno de 333 a 323 a.C. La sociedad griega, tal como se había desarrollado en los siete siglos que siguieron a la caída del mundo micénico después de 1200 a.C., constaba de poleis o comunidades independientes, relativamente pequeñas, en las que las fuentes del poder y la política eran inmediatas, familiares, y afectaban personalmente incluso a aquellos que no ejercían directamente ese poder. En cada una de las polis, la autoridad, política y moral, residía en un grupo de ciudadanos libres. La presión que la polis griega ejercía sobre el individuo para que combinara sus intereses con los de su sociedad puede justificar la gran insistencia del pensamiento religioso y moral griego en las ideas de mesura, sobriedad y evitación del exceso que se resumía en la virtud de la sophrosyne (discreción, templanza, autodominio). Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA Cecilia Cisi 3000 - 30 a. C. ARTE Y EXPERIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA El momento Clásico. La Atenas de Perícles Los griegos todos se sometían y respetaban las máximas del oráculo délfico, “conócete a ti mismo”(es decir, conoce tus limitaciones), y “nada en exceso”. Estas virtudes se presentaban como la clave de la vida recta, de una felicidad acorde a la naturaleza humana y que tenía una sanción divina. El momento Clásico. La Atenas de Perícles Fueron varias las fuerzas que contribuyeron a crear una atmósfera de autoconfianza en el período Clásico: el legado psicológico de la victoria sobre los persas estaba vivo todavía; había en la filosofía griega una inclinación antropocéntrica, que se apartaba del interés por el mundo físico y tendía a preocuparse por la sociedad humana. Atenas se describe como la única ciudad en que la justicia se aplica a todos por igual y en que las restricciones sociales no impiden a ningún hombre llegar a ser todo lo eminente en la vida pública que sus capacidades naturales lo permitan; la sumisión a la ley y la autoridad, y la aceptación de los peligros de la guerra se mantienen voluntariamente, sin coacción ni queja. El poder y la disciplina están equilibrados por una vida intelectual libre y un espíritu optimista, el funcionamiento de la sociedad está abierto para quien lo quiera ver, no existe el secreto ni la suspicacia. Una sociedad así era un paradigma, creía Pericles, para todas las sociedades; era “la escuela de la Hélade”. Si dominaba a otras, lo hacía en virtud de su mérito innato, y sus súbditos no tenían, pues, motivo de queja. La Oración Fúnebre de Pericles por los muertos en las Guerras Médicas, marca la pleamar de esa marea de optimismo humanístico que había ido subiendo en Grecia desde dichas guerras. Implícita en ella está la creencia en que el hombre puede modelar el mundo según su propia visión de él; que la norma ideal puede manifestarse en este mundo mediante el esfuerzo consciente. La creencia en el valor del pensamiento y la acción humana, manifiesta en esta oración, formaba parte de una amplia corriente cultural de la segunda mitad del siglo V a.C., que trascendía los límites de Atenas. Dentro de la filosofía griega halla su articulación más clara en el movimiento sofista. Los sofistas eran un variado grupo de maestros itinerantes, eruditos y excéntricos, muy diferentes entre sí en los detalles de sus doctrinas y actividades, pero unificados como grupo por su común insistencia en la importancia de la percepción humana y las instituciones humanas para interpretar la experiencia y los valores establecidos. La filosofía griega del período Arcaico, como ya hemos dicho, se orientaba en la búsqueda de un orden racional, un kosmos, que estuviera por encima de la engañosa percepción y la Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA Cecilia Cisi 3000 - 30 a. C. ARTE Y EXPERIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA El Partenón y el momento clásico mutabilidad de la Condición humana. El deseo de los pensadores clásicos de invertir esta corriente y traer el kosmos “a la tierra” parece constituir un reflejo de la confianza humanística de la época. El más influyente de los sofistas fue Protágoras de Abdera (480-410 a.C.) cuya famosa frase “el hombre es la medida de todas las cosas” se ha desbordado a veces de su contexto original para servir como lema del período Clásico en conjunto. Uno de los frutos de dicho antropocentrismo fue la aparición de una enorme creencia en el progreso humano y, consecuentemente, en la posibilidad de una “edad de oro”. Entre los principales cultivadores de la doctrina de la evolución cultural, que veía la humanidad en progreso, se encontraba Sófocles quien escribe en el primer stasimon de Antígona los versos que luego se convertirían en un himno al hombre. Este himno refleja el espíritu de la Atenas de Pericles en sus días de esplendor, cuando la. capacidad del hombre para crear la sociedad en que quería vivir parecía incuestionable. La Antígona se representó en 442 a.C. Protágoras debió de estar en Atenas por esta fecha, hablando sobre la naturaleza de la sociedad y del progreso, pues al parecer Pericles le había encargado la elaboración de la constitución de la. colonia panhelénica de Turi, establecida en 433 a.C. y el programa constructivo de Pericles, que daba encarnación física a la confianza de Atenas en sí misma, estaba en su apogeo. Es factible que en este mismo año un grupo de escultores, bajo la supervisión de Fidias, empezara a tallar los frisos del Partenón, que en muchos sentidos son en las artes visuales lo que la oda coral de Sófocles es a la literatura. El Partenón y el momento clásico Entre las muchas creaciones magníficas del programa constructivo de Pericles, el Partenón, como vino a llamarse este nuevo templo dórico al menos desde el siglo IV a.C., fue el monumento que representó más expresivamente la experiencia y aspiraciones de su época. Se construyó entre 447 y 432 a.C., cuando el poder de Atenas estaba en su cenit y la guerra del Peloponeso no había cobrado todavía su tributo espiritual y económico. La proporcionalidad omnipresente en el Partenón es resultado de una especie de juego de métrica, practicado como ejercicio intelectual, el principio de symmetria, el principio de “conmensurabilidad”, al menos por parte de algunos griegos , como una fuente potencial de iluminación filosófica, porque ponía de manifiesto las ideas abstractas que formaban el substrato de la existencia inmediata. Pero el período Clásico no fue una época en la que la abstracción pura, divorciada del mundo de la vida y la acción humana, suscitara un interés desbordante. Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA Cecilia Cisi 3000 - 30 a. C. ARTE Y EXPERIENCIA EN LA GRECIA CLÁSICA El Partenón y el momento clásico El hombre era quien daba la medida, y las cosas habían de medirse a la luz de su experiencia. Quizá sea esta predisposición intelectual fundamental, más que cualquier otra cosa la que justifique las sutiles y deliberadas desviaciones de la regularidad matemática que aparecen en el Partenón. Estas son evidentes en la curvatura de líneas supuestamente rectas, la inclinación de los miembros verticales respecto a la vertical real, y las variaciones en las dimensiones de ciertas partes concretas del templo respecto a sus dimensiones “normales”. Estas delicadas variaciones suponen que casi cada uno de los miembros del Partenón tuvo que tallarse, como una joya, con indicaciones particulares y minuciosas. La uniformidad que normalmente posibilita la mensuración, se eludió. Es decir, todo es menos ordenado de lo que parece. Algunos sostienen que las correcciones del Partenón son lo que los griego llamaban en óptica alexamata, “compensaciones” o “mejoras”, para contrarrestar la ilusión óptica. La escultura griega hasta ese momento había representado las acciones arquetípicas de los dioses y héroes legendarios. Si en el friso del Partenón los atenienses insertaron efectivamente una representación de sí mismos en un espacio normalmente reservado a los dioses o semidioses, la innovación sólo sería explicable a la luz del idealismo y la confianza humanistas de la época. En el arte arcaico, lo genérico de cada cosa tenía más peso en la representación artística que sus cualidades específicas y concretas. De aquí que la abstracción, manifiesta en la geometrización de las formas naturales, dominara el arte arcaico. En el siglo IV a.C., podemos detectar los primeros indicios de un gusto, que maduraría en el período Helenístico, por la representación de lo específico, sin especial insistencia en el género o forma de que deriva. En suma, el realismo empezó a socavar los antiguos fundamentos de la abstracción en el arte griego. En el arte del período Clásico, y especialmente en el Partenón, estos dos polos del pensamiento artístico --lo absoluto y lo relativo-- parece que lograron un mágico equilibrio. Además de representar la corriente antropocéntrica de la filosofía griega, el momento clásico parece reflejar y ser una proyección del sentido de solidaridad colectiva que la elocuencia de Pericles había forjado en Atenas con la ayuda de la prosperidad y cierta dosis de buena suerte. Una polis griega, entendida como una forma particular de vida y no sólo como una agrupación geográfica de personas y propiedades, era esencialmente un concepto abstracto, igual que lo es hoy el de “nación”. En la Atenas de Pericles, lo que cada individuo quería para sí, y lo que debía al ideal, estaban en buena armonía. Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA 3000 - 30 a. C. LA TRAGEDIA GRIEGA Cecilia Cisi LA TRAGEDIA GRIEGA La tragedia griega evidencia el pasaje del mythos al logos, es decir, el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional de la mano de filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles y muchos otros. Mito: a) Relato fundante, que por el sólo hecho de ser contado da existencia a lo que cuenta. b) Relato pretérito relacionado con el mundo de lo ficticio. Lo que cuenta no tiene que ser real. c) Tiene una funcionalidad explicativa. De él se derivan ejemplos que sirven para explicar la realidad. d) Entraña una realidad simbólica y posee una lógica propia. No im- porta que nos parezca absurdo. La lógica es interna (lógico en sí). No se tiene que adecuar a la realidad. En El Origen de la Tragedia, Nietzsche privilegia la trágica fortuna de la condición humana, subraya que el ser de los griegos es el ser trágico. Sócrates propone que por medio de la verdad el hombre puede elevarse. Nietzsche propone dejarse hundir en la tragedia, que es la tragedia del ser. Espectador coro orquestra Dionisíaco delirio, embriaguez personajes skené Apolíneo seres individuales El espectador contempla a los personajes a través del delirio del coro. El coro es un comentario lírico sobre lo que pasa con los personajes, o preanuncia lo que vendrá. La Poética de Aristóteles. Siglo IV a.C. El La Poética se define a la tragedia como la mímesis (representación) de una acción noble, de magnitud competente, con adornos para cada una de sus partes, contada en forma dramática y no narrativamente, que provoca compasión y temor, y produce la catarsis de esas emociones. Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA 3000 - 30 a. C. LA TRAGEDIA GRIEGA Cecilia Cisi Noble: Digna o buena. De magnitud competente: Completa en sí misma. Tiene principio y fin Compasión: Del griego sympatheia, “sufrir juntos”. Inspira las mismas pasiones que viven los personajes. Sentir con el otro. Temor: El espectador al compartir la pasión, siente que le puede pasar lo mismo. Catarsis: purgación de esas emociones y toma de conciencia del espectador. Partes de la tragedia Partes cualitativas de la tragedia Mito Carácter Pensamiento Dicción Espectáculo* Música* *Aristóteles no le da mucha importancia a estas últimas. a) Mito: fundamento y alma de la tragedia. Es lo que hoy llamamos “argumento”. Sin acción no puede haber tragedia. Los mitos son las bases de todas las tragedias griegas, son su trama. Hay dos tipos de tramas: simples y complejas. Las más importantes, según Aristóteles, son las complejas. Las características de las tramas complejas son: anagnórisis, peripecia, pathos y hammarthia. Anagnórisis: reconocimiento, en el sentido de darse cuenta, de un descubrir algo. Peripecia: cambio de Fortuna (según nuestros días). Las idas y vueltas de la vida. Para Aristóteles, las mejores tragedias son las que combinan estas dos características. Esto es, alguien descubre algo y debido a eso cambia la suerte de algún otro. Pathos: Dolor. En la tragedia, el mito siempre conduce al dolor. Hay una acción destructiva que siempre lleva al dolor. Hammarthia: Es la culpa trágica, la mancha familiar que siempre paga la descendencia. Otra característica es el decurso del héroe, que tiene tres instancias: Hybris: desmesura, extralimitación de los actos. Até: Persistencia en la desmesura. Aphaneia: Final de esta desmesura con un castigo o mal. Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA 3000 - 30 a. C. LA TRAGEDIA GRIEGA Cecilia Cisi b) Carácter: Es lo que cada personaje representa, lo que cada uno es. Existen tres reglas básicas: - que el personaje tenga coherencia consigo mismo. - verosimilitud con su propia condición. - coherencia con el espíritu trágico. c) Pensamiento: lo que expresa cada uno de los personajes en sus discursos o parlamentos. d) Dicción: la composición de los versos, la forma en que está escritos. e) Espectáculo: es la puesta en escena. f) Música: es la rítmica de los versos. Partes cuantitativas de la tragedia: Prólogo Párodos Episodios Estásimos Éxodo Prólogo: todo lo que está antes de la aparición del Coro. Párodos: primera intervención del Coro. Estásimos (personajes) - Episodios (coro) : Alternancia entre Coro-Personajes, sabiendo que hay cinco episodios y cinco estásimos. Los estásimos, a su vez, están divididos en: Estrofa – Antistrofa – Epodo. Éxodo: Ultima intervención del coro. Esquilo Es el más antiguo del que quedan siete obras de las setenta y tres que escribió. Nace en Atenas en el 525 a.C. y muere en Silisia en el 455 a.C. Vive durante la época de la guerra contra los Persas (Guerras Médicas) y la Guerra del Peloponeso (contra Esparta). Historia de los Medios y el Espectáculo Cátedra: ISSE MOYANO CONTEXTO Y ARTE EN LA GRECIA CLÁSICA 3000 - 30 a. C. LA TRAGEDIA GRIEGA Cecilia Cisi En el teatro de Esquilo los personajes pagan las culpa por haber caído en hybris y luego en até. Presenta problemas de tipo ético-religioso. Lo trágico en Esquilo es la experiencia del destino humano, con sus ascensos y descensos, peripecias y catástrofes. Tragedias: Las Suplicantes, Los Persas, Los Siete Contra Tebas, Prometeo (del que sólo queda Prometeo Encadenado; las otras eran Prometeo Liberado y Prometeo Portador del Fuego) y luego La Orestíada. Trabaja tetralogías (compuestas de tres tragedias y un drama satírico). La única trilogía de Tragedias, que llegó hasta nuestros días, es La Orestíada (Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides). Se sabe que el Drama de sátiros que la acompañaba era Proteo, pero está perdido. Sófocles Es el segundo gran trágico. Su teatro es de carácter existencial (es contemporáneo a Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”). La tragedia es inherente al hombre. Introduce los decorados, aparece el tercer personaje y disminuye el coro. El teatro de Sófocles es un teatro de ideas en el cual se ventilan las ideas imperantes del momento. Aquí lo trágico es la imposibilidad del hombre de evitar el dolor. Obras: Edipo Rey, Edipo en Colona, Electra, Antígona (la obra Antígona, forma parte de una trilogía en las cuales las otras dos partes se han perdido), Ayax y Filoctetes. Sus obras muestran un enfrentamiento entre la physis (naturaleza) y el nomoi (hombre). Las leyes de la naturaleza y el hombre. Eurípides Es el último de los grandes trágicos, es contemporáneo de Sócrates y por lo tanto de la aparición del pensamiento racional. Aquí son descritas las inseguridades y problemáticas de los personajes, ahora más lejos del modelo del héroe clásico, se comportan como seres humanos, con sus contradicciones e irracionalidades. Lo trágico en Eurípides es el choque entre las pasiones y lo racional. Fedra y Medea, dos de sus atormentadas protagonistas femeninas son ejemplo de esta pugna. Su teatro coincide con la aparición de los sofistas. Los sofistas trabajan sobre la palabra, se la necesita como recurso indispensable para defender la causa propia y para hacer progresar la causa que se sustenta (retórica). Pone en escena: a) el aburguesamiento del mito. b) la importancia del lenguaje y de la retórica. c) problematiza la realidad que aparece como contradictoria. Sus obras: Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride, Orestes, Las Troyanas, Electra.