Download El coleccionismo veneciano tiene un referente: Tiziano
Document related concepts
Transcript
El coleccionismo veneciano tiene un referente: Tiziano Un modelo para los pintores de Europa, retratista pero también hombre destacado en temática religiosa o ambientes naturales, y por supuesto, un personaje completamente relacionado con la monarquía de los Austrias. Así era Tiziano y así lo presenta el Curso de Verano de la UNED en Ávila “Tiziano y los coleccionismos venecianos” Una multitudinaria sala con más de 60 alumnos atiende a la directora del curso y Catedrática de Historia del Arte de la UNED, Alicia Cámara Muñoz, el poder de atracción de este artista italiano es más que evidente. Así daba comienzo “Tiziano y los coleccionismos venecianos”. Ocho expertos han trasladado a los asistentes a estas jornadas el verdadero fin de estas ponencias, en palabras del codirector del curso Santiago Arroyo Esteban, se ha pretendido “mostrar por qué los grandes genios de la pintura veneciana del Renacimiento tiene una presencia destacada en las colecciones españolas, comprender cómo trabajan en su ciudad de origen, aclarar cómo muchos de esos cuadros se han integrado en las colecciones reales, en definitiva, por qué hay tanta pintura veneciana en el Museo del Prado o en edificios de tan gran simbolismo como el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial”. Son muchas las razonas pero solo uno es el precursor, Tiziano, un artista que “se convierte en un modelo para los pintores de Europa en general por varias cuestiones pictóricas, porque abre un abanico en la pintura de Venecia e italiana en general con reflexiones sobre temáticas religiosas, desnudos o ambientes naturalistas. Pero otro aspecto destaca en Tiziano, “se presenta a sí mismo como un pintor cortesano, que habla directamente con los monarcas, que se escribe cartas con ellos”, una relación que comienza con la monarquía de los Austria y en concreto, con el emperador Carlos V Tiziano y los Austrias Esta relación con la monarquía ha sido analizada por Fernando Checa, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, que realizaba la ponencia “Tiziano y los retratos de la emperatriz Isabel de Portugal”, en la que aclaraba que “el origen del interés de la casa de Austria por este artista se remonta a una época bastante temprana en torno a 1.530, en la primera madurez de Tiziano, aunque él ya había adquirido una gran fama como pintor de las cortes y sobre todo como retratista en las cortes italianas”. A partir de ese momento “inicia una relación con el Emperador Carlos V, totalmente fecunda, pero llena de altibajos porque lo que quiere sobre todo el monarca son retratos y Tiziano ya mostraba una evolución fruto de sus viajes a Augsburgo”. Ya en el reinado de Felipe II, “mucho más aficionado a la pintura que su padre, el monarca va a coleccionar obras de Tiziano, pero también de Tintoretto y Veronés, por lo que va formando esa colección de pintura veneciana que explica su gran presencia en España” Cuando posteriormente Felipe IV, ya en el siglo XVII, recupera ese interés por la pintura, se consolida definitivamente que nuestro país albergue las principales colecciones de pintura veneciana. Del coleccionismo también hablaba el Profesor Titular de Historia del Arte de la UNED, Antonio Urquízar, destacando que durante el siglo XVI se ponía en marcha una concepción distinta a la hora de coleccionar, se tenía en cuenta “la capacidad que tiene la pintura para contar cosas, como una forma de crear marcos narrativos que identificaban señales que tiene que ver con la posición social de los coleccionistas”. La evolución de Tiziano Por este curso además han pasado dos expertos italianos que han hablado de la evolución de Tiziano como artista y de la relación de su arte con otras temáticas como la poesía. Procedente de la Universidad de Verona, Carlo Corsato realizaba una clase que tenía como temática la pintura religiosa de Tiziano. Con multitud de ejemplos prácticos, mostraba a los alumnos que en un determinado momento, el artista italiano “apaga la luz de los cuadros, pero no debe entenderse solo como una característica estética, sino como experiencias que viene experimentando, tiene un valor semántico que añade un significado a la imagen, bien sea para señalar un matiz o para hacer una interpretación concreta de esos cuadros que poseen una religiosidad tan interesante” Por su parte, Paolo Procaccioli, Profesor de Literatura de la Universidad de Viterbo, realizaba una reflexión entre el arte de la pintura y el de la poesía, en concreto de la relación entre Tiziano y Aretino, “una relación que dura 30 años en la que vemos a un poeta que es una figura controvertida pero a la vez una persona de referencia en su época puesto que tenía correspondencia con la monarquía”. Precisamente esta relación entre ambos era también “una colaboración a la hora de estudiar el caso de Carlos V, el pintor realizaba una imagen pictórica, mientras que el escritor lo hacía de manera ideológica, una forma de mejorar la imagen del Emperador, que en Italia gozaba de mala fama, y la palabra le servía de sostén”.