Download Informe de Evaluación del Edificio. Diagnosis de la
Document related concepts
Transcript
OFICINA TÉCNICA DE ACCESIBILIDAD DE FAMDIF OTAF Diego Mayordomo Martínez. Arquitecto colaborador de la OTAF. Manuel García Hernández. Arquitecto Técnico de la OTAF. INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: DIAGNOSIS DE LA ACCESIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS - Estudios realizados revelan falta de formación en diseño para todos de los profesionales del sector, así como un incumplimiento generalizado de los requisitos y normativa vinculada a la accesibilidad universal de las viviendas. - Con el IEE, pretendemos analizar la accesibilidad del parque de viviendas, determinar las variables que están influyendo en la accesibilidad, proponer recomendaciones orientadas a la mejora. INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios - El acceso es el primer eslabón fallido de la cadena de la accesibilidad en las viviendas españolas. (Solo 2% cumple los criterios establecidos en la normativa). - Existen deficiencias en ascensor, garajes, zonas de aparcamiento, zonas de uso común…siendo la vivienda el espacio más accesible. - Se observa que se siguen diseñando y construyendo viviendas en las que se aplican criterios de accesibilidad sin entender su porqué. - Se detectan esfuerzos, pero siguen apareciendo errores de diseño y ejecución de las soluciones aportadas que ponen de manifiesto que se siguen sin tener en cuenta las necesidades de las personas que las van a utilizar. INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios - Se observa que se vincula el concepto de accesibilidad con necesidades específicas propias de las personas con discapacidad física, pero también son beneficiarias las personas mayores, personas con un carrito de la compra, carrito de niño, en definitiva, la accesibilidad va vinculada a la comodidad y facilidad de uso de todas las personas. - Muchos aspectos recogidos en el CTE-SUA no se cumplen. El DB-SUA es reciente, apenas 4 años, en los que se ha construido poco. Se espera que en los próximos años, aumente el parque de viviendas accesibles. INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios - Se sigue pensando erróneamente que lograr viviendas accesibles es muy costoso. - Recomendación de formación de los técnicos, gestores de las administraciones públicas, promotores, constructores. - Apostar por la innovación e investigación mediante grupos multidisciplinares. (Transversalidad) - Es necesario avanzar en el desarrollo del marco normativo (DB-SUA), unificación de parámetros normativos, fomentar el uso de la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana. INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios LA COMUNICACIÓN ENTRE EL EXTERIOR Y LA VIVIENDA Sólo 2% de viviendas disponen de un acceso con unas características adecuadas de accesibilidad universal. - Viviendas con videoportero - Viviendas sin escalones previos a la puerta de acceso o viviendas con escalones y rampa o plataforma elevadora como alternativa accesible. - Con una puerta que puede ser utilizada con comodidad. INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios - Sólo 7,1% de las viviendas incorpora la instalación de un sistema de comunicación con el exterior con criterios de accesibilidad. - Además de las viviendas que no lo tienen, la altura excesiva y su dificultad de uso son fundamentales para permitir que sea utilizable por cualquier persona. INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios DIFERENCIA DE COTA EN EL ACCESO DESDE LA CALLE - En un 42,4% de las viviendas el acceso previo a la puerta está libre de escalones o, existiendo estos, cuenta con una rampa o plataforma elevadora alternativa. - Si existe rampa, esta tiene que ser adecuada, cómoda, segura y garantizar autonomía (barandillas, anchura adecuada, pendiente adecuada, pavimento antideslizante, etc) INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios PUERTA DE ACCESO - En el 53% de las viviendas, las puertas de acceso pueden ser utilizadas con comodidad. - Aspectos de la puerta (anchura, peso de la hoja y complejidad de manejo) INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios LA COMUNICACIÓN VERTICAL (ESCALERAS Y ASCENSORES) EN LAS VIVIENDAS - La comunicación vertical a través del núcleo de escaleras y ascensores no está resuelta adecuadamente en prácticamente ningún caso simultáneamente, es decir, que ambos elementos reúnen condiciones adecuadas para su uso: - Escaleras con anchura suficiente, pasamanos a ambos lados y un pavimento correcto. Iluminación y tiempos de acabado suficientes. Existencia de ascensor con características de accesibilidad adecuadas - INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios - En cuanto al núcleo de ascensor, sólo en un 1,9% de las viviendas que dispone de dicho elemento tiene unas características de accesibilidad y una iluminación adecuada en el núcleo de escaleras. (espacio para maniobrar en embarque-desembarque, anchura de puerta, apertura automática, botonera, información en Braille, información sonora, dimensiones interiores de cabina) - En un 29,3 % del total de viviendas colectivas el núcleo de escaleras es accesible (barandillas, pasamanos, anchura adecuada, pavimento adecuado) INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios LOS GARAJES Y ZONAS DE APARCAMIENTO En el 17,5 % de las viviendas con garaje o zona de aparcamiento es posible aparcar el vehículo y llegar hasta la vivienda con condiciones de accesibilidad: - apertura automática de puerta de garaje que no requiere descender del vehículo, - recorrido peatonal hasta la vivienda en el que no existe escalón o, en caso de existir, este puede ser salvado mediante rampa accesible o plataforma elevadora / salvaescaleras, - puertas durante el recorrido utilizables de manera cómoda. INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios OTRAS ZONAS DE USO COMÚN Un 41,3 % de las viviendas disponen de itinerarios accesibles en los recorridos hacia otras zonas comunes (trasteros, jardines, zonas recreativas, instalaciones deportivas, piscina) Esto incluye itinerarios: - Sin puertas o con puertas cómodas - Sin escalones o salvados por rampas accesibles y/o plataforma elevadora. INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios OBRAS DE ADAPTACIÓN Y MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LAS ZONAS COMUNES - Se han realizado mejoras en un 30,5 % de las viviendas. Sería necesario realizarlas en un 33,3% de las que aún no se han realizado. INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios Fuente: Observatorio de la Accesibilidad Universal en la Vivienda en España 2013 INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios Presentación Guía: “OBRAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS” Fuente: Observatorio de la Accesibilidad Universal en la Vivienda en España 2013 Fuente: Observatorio de la Accesibilidad Universal en la Vivienda en España 2013 INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: Diagnosis de la accesibilidad de los edificios Presentación Guía: “OBRAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS” Presentación Guía: “OBRAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS” SUPUESTO PRÁCTICO INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO: ANEXO II. Modelo tipo de informe de evaluación de los edificios. Parte II: Condiciones básicas de accesibilidad. Uso Residencial vivienda. Presentación Guía: “OBRAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS” SUPUESTO PRÁCTICO: INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO ANEXO II. Modelo tipo de informe de evaluación de los edificios. Parte II: Condiciones básicas de accesibilidad. Uso Residencial vivienda SUPUESTO PRÁCTICO: INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO ANEXO II. Modelo tipo de informe de evaluación de los edificios. Parte II: Condiciones básicas de accesibilidad. Uso Residencial vivienda SUPUESTO PRÁCTICO: INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO ANEXO II. Modelo tipo de informe de evaluación de los edificios. Parte II: Condiciones básicas de accesibilidad. Uso Residencial vivienda SUPUESTO PRÁCTICO: INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO ANEXO II. Modelo tipo de informe de evaluación de los edificios. Parte II: Condiciones básicas de accesibilidad. Uso Residencial vivienda EJEMPLOS OBRAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD: - Edificio de uso público. - Edificios de uso residencial vivienda. EJEMPLOS:OBRAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD: Edificios de uso residencial vivienda. AVANCES Y POSIBILIDADES ACTUALES EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD PARA EDIFICIOS EXISTENTES EJEMPLOS:OBRAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD: Edificios de uso residencial vivienda. EJEMPLOS:OBRAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD: Edificios de uso residencial vivienda. AVANCES Y POSIBILIDADES ACTUALES EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD PARA EDIFICIOS EXISTENTES EJEMPLOS:OBRAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD: Edificios de uso residencial vivienda. EJEMPLOS:OBRAS DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD: Edificios de uso residencial vivienda. AVANCES Y POSIBILIDADES ACTUALES EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD PARA EDIFICIOS EXISTENTES Diego Mayordomo Martínez. Arquitecto colaborador de la OTAF. Manuel García Hernández. Arquitecto Técnico de la OTAF. GRACIAS POR SU ATENCIÓN