Download PLAN DE ESTUDIOS ESTUDIOS PROPEDÉUTICOS Primer
Document related concepts
Transcript
PLAN DE ESTUDIOS ESTUDIOS PROPEDÉUTICOS Primer cuatrimestre Epistemología General Metodología de la Investigación Procesos Cognitivos Diseño de sistemas de enseñanza-aprendizaje ESTUDIOS ESPECÍFICOS Segundo cuatrimestre Enseñanza de la Biología Educación Ambiental Biotecnología Gestión Educativa Tercer cuatrimestre Biología Contemporánea Epistemología de las Ciencias Naturales Ecología y Recursos Naturales Antropología Cuarto cuatrimestre Seminario Trabajo Final CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS QUE COMPONEN EL PLAN DE ESTUDIOS 1. EPISTEMOLOGÍA GENERAL. El conocimiento en general y el conocimiento científico en particular: características. El problema de los universales: realismo y nominalismo. Los métodos axiomático-deductivo e hipotético-deductivo. El problema de la inducción. Términos teóricos y términos observacionales. Leyes científicas y Teorías. Verificación y falsación. El verificacionismo; el falsacionismo popperiano. El contexto. Realismo, Idealismo, Empirismo. Nociones sobre las nuevas epistemologías. La ciencia como modelización de la realidad. El problema de la objetividad. 2. PROCESOS COGNITIVOS. Qué es conocer. Axiomática del conocimiento: relación con la Inteligencia Artificial. La prueba de Turing. El problema de la percepción. La elaboración de la información de entrada. Tipos de memoria. Teorías del aprendizaje. El procesamiento de la información en los organismos y en las máquinas. Las representaciones y la simbolización. La abstracción. Los aspectos sociales del conocimiento. 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Recolección y clasificación de datos. Nociones elementales de Estadística descriptiva. Muestreo. Error y confiabilidad de una muestra. Introducción de hipótesis: búsqueda bibliográfica y confrontación. Testeo de hipótesis. La investigación lógico-matemática: intuición y prueba. Definición, hipótesis y demostración. Ejemplos y contraejemplos. Resolución de problemas. 4. DISEÑO DE SISTEMAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Aplicación del enfoque de sistemas a la planificación de la enseñanza. Metodología para el diseño, desarrollo, evaluación y mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Hacia una teoría unificada del currículo. Aplicación de la Psicología cognitiva al diseño instruccional y al diseño curricular. Metodología para el procesamiento, archivo y transferencia de conocimiento estructurado y operativo. Resolución de jerarquías de problemas y elaboración de redes conceptuales. Información para la formación. Hacia una teoría unificada de la enseñanza. 5. ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA. Los conceptos fundamentales de la Biología clásica en versión científica y en versión didáctica según la edad del educando: células y tejidos. La historia del estudio de los microorganismos y de las vacunas. Características fundamentales de animales y plantas, ordenados según organización creciente. Idea de Sistemática. Los fundamentos físicoquímicos de la vida. Teoría de la Evolución. 6. EDUCACIÓN AMBIENTAL. El cambio climático global. El desarrollo industrial: perfiles, perspectivas. Agenda 21. Urbanismo. Minería: hidrocarburos y otros. Principios de Legislación ambiental. El desarrollo agropecuario: agroquímicos. Calidad ambiental: sistemas de monitoreo y control. Salud y medio ambiente. Desertificación. Noción de ecosistema: componentes. Estructura y dinámica de poblaciones. Reproducción y tamaño poblacional. Migraciones. Modelos de crecimiento y evolución de poblaciones. Comunidades. Modelos teóricos de la relación presa-depredador. Parasitismo, comensalismo, mutualismo y simbiosos. Sucesión ecológica. Nichos ecológicos. Hábitat. Biodiversidad. Sucesión y evolución. El ser humano como factor evolutivo. Concepto de desarrollo sustentable. Nociones elementales sobre caos y su aplicación a la dinámica de poblaciones. Nociones de Fito y Zoogeografía en relación con los ecosistemas. 7. BIOTECNOLOGÍA. Generalidades de Biotecnología: Definición. Tecnologías y sus aplicaciones. Aplicaciones de la Biotecnología: médicas, agricultura, medio ambiente. Genes, genética y genetistas: Carácter central de los genes. Breve historia de la genética. Generalidades de Biología Molecular: Tecnología de ADN recombinado. Examen de microorganismos, selección y mejora de cepas. Biotecnología vegetal: micropropagación. Biología celular de la ingeniería genética. Animales transgénicos y anticuerpos monoclonales. Principio de clonación de genes. Sistemas de tratamiento de residuos y biodegradación. Bioseguridad. 8. GESTIÓN EDUCATIVA. Concepto actual de gestión. Enfoque sistémico. Ámbito de la gestión educativa. Construcción de escenarios. Planificación y dirección de proyectos. Elaboración y análisis de presupuestos. Negociación y consenso. Gestión participativa. Estrategias para la toma de decisiones. 9. BIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. La Teoría sintética de la Evolución. Estructura de los cromosomas: genes. La estructura en espiral del ADN; composición química. Aminoácidos y proteínas. El proceso de síntesis de las proteínas: el código genético. Nociones elementales de Ecología. La proyección de estas ideas en la enseñanza. 10. EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES. Análisis de diversas teorías científicas según ejemplos históricos: la Mecánica de Newton, la Teoría del calor, las primeras teorías sobre la circulación de la sangre, las teorías atómicas, los enlaces químicos, el Evolucionismo darwiniano, la genética de Mendel. Epistemología del espacio y el tiempo. Problemas filosóficos del concepto de vida: físico-quimismo y vitalismo. Filosofía de la evolución biológica y teleología. Organismos y máquinas. Cerebro y mente. 11. ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES. La Tierra: su situación en el sistema planetario. Estructura del planeta: teorías modernas. Formaciones geológicas; fósiles: datación. Hidrocarburos fósiles. La corteza y la atmósfera terrestres. El clima. Recursos minerales. Ciclos de nutrientes. Los recursos forestales nativos. Marco institucional y normativo. Conservación de la biodiversidad. Áreas naturales protegidas. Los recursos del mar: manejo de áreas costeras y humedales. Recursos renovables y no renovables. Manejo de suelos. 12. ANTROPOLOGÍA. Diversos conceptos de cultura en Antropología y su comparación con el significado tradicional y valorativo de este término. Universalismo, etnocentrismo y relativismo culturales. Adaptación a la enseñanza media. Análisis comparado de las teorías antropológicas contemporáneas: el estructuralismo francés, el funcionalismo inglés, el materialismo cultural, el multiculturalismo, etcétera. Su adaptación a la enseñanza. El método antropológico: su evolución a lo largo del siglo XX. Uso de tecnologías didácticas y comunicacionales para la enseñanza de la Antropología. 13. SEMINARIO. Investigación de un tema educativo bajo la guía de un profesor: sistema tutorial. Búsqueda bibliográfica, plan de trabajo, metodología. Estudio de los aportes recientes sobre el tema. Crítica y elaboración de nuevas sugerencias o hipótesis. 14. TRABAJO FINAL. Elaboración y presentación de un trabajo final, bajo la forma de aporte teórico o de proyecto educativo, relacionado con el tema del Seminario. Será de ejecución individual por parte del alumno, en el marco de un sistema de tutoría.