Download CV-Andrés Averbuj
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Curriculum Vitae Andrés Averbuj (054-11)-15 6173-2650 – e-mail: averbuj@cenpat.edu.ar DATOS PERSONALES Documento de Identidad: Fecha de Nacimiento: Nacionalidad: Edad: Estado Civil: CUIL: Dirección Laboral: 25.966.657 07/08/77 Argentina 31 años soltero 20-25966657-1 Biología y Manejo de Recursos Acuáticos Centro Nacional Patagónico – CONICET Bvd. Brown 2915 U9120ACV, Puerto Madryn, Argentina Phone: +54 2965 451024 ext. 273 Fax: +54 2965 451543 ESTUDIOS Licenciado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Promedio: 7.5 (2004). Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la U.B.A. Nota: Sobresaliente con mención especial del jurado (2009). ANTECEDENTES LABORALES 1998-2000: Participación en campañas de investigación en la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (dependiente del Museo Argentino de Ciencias Naturales) en el marco del proyecto “Interacciones entre la pesquería costera, los elasmobranquios y los mamíferos marinos en el área de Puerto Quequén (Bs.As.)”, bajo la dirección del Dr. Luis Cappozzo. 2000-2003: Participación en campañas mensuales de investigación costera; estudio de la biodiversidad de fauna de moluscos frente a Mar del Plata, Argentina. En el marco de diversos proyectos en el laboratorio de Invertebrados marinos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. 2000-2005: Participación en campañas mensuales de investigación y estudios de campo costeros, como asistente y/o director. Las mismas incluyen buceos autónomos y en apnea, navegación, pesca con redes de arrastre, etc. PARTICIPACION EN PROYECTOS DE INVESTIGACION 2000-2001: Ayudante de investigación. Proyecto de la Fundación Antorchas en Cooperación Científico-Académica Argentina, Brasil y Chile Nº 13816-3. Moluscos Marinos y Estuarinos: Biodiversidad, Ecología y Ciclos Reproductivos. Director: Gustavo Darrigran (Universidad Nacional de la Plata). 2000-2002: Estudiante en formación pre-grado. Integrante proyecto de la Fundación Antorchas para Investigación: Biodiversidad de Fondos Arenosos Someros (5 -10m de profundidad) en 1 Mar del Plata. Interacción bentos-sedimentos. Director: Marcelo Scelzo (Universidad Nacional de Mar del Plata). 2000-2002: Integrante en el Proyecto UBACyT X671, Biodiversidad bentónica en fondos someros (4 – 10 m) en el área protegida del frente marítimo de la región de Mar Chiquita. Director: Pablo E. Penchaszadeh. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del grupo de investigación dirigido por el Dr. Pablo E. Penchaszadeh que recibió el subsidio de emergencia otorgado por la Fundación Antorchas durante el periodo 2002 – 2003. 2002-2004: Integrante en el Proyecto UBACyT X917, Biodiversidad bentónica en fondos someros (4 – 10 m) en el área protegida del frente marítimo de la región de Mar Chiquita. Director: Pablo E. Penchaszadeh. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. 2003: PME 159. Integrante en el Proyecto Moluscos marinos y de ambientes mixohalinos: invasores, indicadores de contaminación y especies de importancia económica y/o ecológica. otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Monto: 60.428 Euros para compra de equipos. 2004-2007: Integrante y administrador del proyecto de la Agencia para la Promoción y el Desarrollo Científico y Tecnológico PICT Nº 01- 10975 bajo la dirección del Dr. Pablo Enrique Penchaszadeh en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Tema: Moluscos gasterópodos marinos de importancia económica ó ecológica. Biodiversidad, taxonomía y biología reproductiva; fundamentos biológicos para su explotación sustentable. 2004-2008: Integrante del proyecto de la Agencia para la Promoción y el Desarrollo Científico y Tecnológico PICT Nº 01- 14419 dirigido por el Dr. Guido Pastorino en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Tema: Invertebrados bentónicos como especies blanco y acompañantes de la pesca comercial en la región de Puerto Quequén (Buenos Aires, Argentina): mapa ecológico y carta pesquera. Desde diciembre de 2003. 2005: PME 490. Integrante en el Proyecto Estudios de diversidad biológica con herramientas moleculares. otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Monto: 360.000 Pesos para compra de equipos. 2005-2007: Integrante del Subproyecto GEF AC-56 Proyecto GEF “Monitoreo de contaminación por Tributilestaño (TBT) en puertos Patagónicos utilizando el fenómeno de imposex en moluscos como bioindicador”. Director: Pablo E. Penchaszadeh. 2005-2008: Integrante del Proyecto PIP 5301 “Estrategias reproductivas y simbióticas en gasterópodos marinos y dulceacuícolas”. MACN-IHEM (UNCuyo). Director: Pablo E. Penchaszadeh. 2006-2008: Integrante del proyecto UBACyT X316. Biodiversidad bentónica en fondos marinos intermedios (10-25 metros) del Norte de la Provincia de Buenos Aires. Director: Pablo E. Penchaszadeh. 2008-2010: Integrante del proyecto UBACyT X171. Biología y biodiversidad de comunidades marinas bentónicas en costas del sur de Buenos Aires y norte de la Patagonia. Director: Pablo E. Penchaszadeh. 2 2009-2010: Integrante del proyecto PIP 112-200801-02788: Estructura poblacional y alteraciones histopatológicas en gasterópodos marinos expuestos a contaminantes en el área de Mar del Plata. Directores responsables: Penchaszadeh, P. y Giménez, J. 2009-2011: Integrante del proyecto de la Agencia para la Promoción y el Desarrollo Científico y Tecnológico PICT Redes – 01869, Disruptores endocrinos, metales y organometales en relación a alteraciones reproductivas y a endocitobiontes en cenogasterópodos marinos y dulceacuícolas. Grupo responsable: Dr. Pablo E. Penchaszadeh, Dr. Alfredo Castro-Vazquez, Dr. Gregorio Bigatti. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS PUBLICADOS Penchaszadeh P.E., Darrigran G., Angulo C., Averbuj A., Brögger M., Dogliotti A., Pírez N. 2000. Predation of the invasive freshwater mussel Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) (Mytilidae) by the fish Leporinus obtusidens Valenciennes, 1846 (Anostomidae) in the Río de la Plata , Argentina. Journal of Shellfish Research 19 (1): 229-231. Penchaszadeh, P.E., A. Averbuj y M. Cledón. 2001. Imposex in Gastropods from Argentina (South-Western Atlantic). Marine Pollution Bulletin 42 (9): 790-79. Goldberg, R.N., A. Averbuj, M. Cledón, D. Luzzatto y N. Sbarbati Nudelman. 2004. Search for TOTs in Mar del Plata (Argentine) marine coast. Finding of TBT in egg capsules of a snail Adelomelon brasiliana (Lamarck, 1811) population showing Imposex effects. Applied Organometallic Chemistry 18: 117–123. Brown, D., Leonarduzzi, E. Averbuj, A. y Livore, J. P. 2006. Distribución y abundancia de huevos y larvas de Engraulis anchoita en el litoral patagónico. Período enero a marzo-abril de 2001. Crecimiento y mortalidad larval. Inf. Téc. Int. DNI-INIDEP N º 044/2006, 17 pp. Bigatti, G., Primost, M.A., Cledón, M., Averbuj, A., Sánchez Antelo, C.J.M., Morriconi, E. y Penchaszadeh, P.E., 2008. Monitoreo de contaminación por Tributilestaño (TBT) en puertos Patagónicos utilizando el fenómeno de imposex en moluscos como bioindicador. Informe Técnico Final Subproyecto AC-56 (GEF). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Republica Argentina. Averbuj A. y Penchaszadeh, P.E. “The genus Buccinanops (d’ Orbigny, 1841): a model for eyes loss in caenogastropods”. American Malacological Bulletin 26: 67-71. Bigatti G., Primost M. A., Cledón M., Averbuj A., Theobald N, Gerwinski A., Arntz W., Morriconi E. y Penchaszadeh P.E. 2009. Contamination by TBT and imposex biomonitoring along 4700 km of Argentinean shoreline (SW Atlantic: from 38S to 54S). Marine Pollution Bulletin 58: 695-701. Averbuj, A. y Penchaszadeh, P. E. 2009. Spawn and embryological development of the nassariid whelk Buccinanops cochlidium (Dillwyn, 1817) in Golfo San José (Patagonia, Argentina). En prensa Journal of Molluscan Studies. Pastorino, G., Averbuj, A. y Penchaszadeh P.E. 2009. On the egg masses, eggs and embryos of Notocochlis isabelleana (d’Orbigny, 1840) (Gastropoda: Naticidae) from northern Patagonia. En prensa Malacologia. 3 EN REVISIÓN Averbuj, A. y Penchaszadeh, P. E. Reproduction of Buccinanops monilifer (Kiener, 1834), with notes on embryonic cannibalism and impact of imposex in a population from Mar del Plata, Argentina. JMBA UK. 2009. EN PREPARACIÓN Averbuj, A., Cremonte, F. y Penchaszadeh, P. E. Parasitism of castrating Trematode Digenea on Buccinanops cochlidium (Dillwyn, 1817) (Gastropoda: Nassariidae) from San José gulf, Argentina. Averbuj, A., Bigatti, G. y Penchaszadeh, P. E. Size at first maturity and gonadal cycle of the edible snail Buccinanops cochlidium (Dillwyn, 1817) from Golfo San José (Patagonia, Argentina). CONGRESOS Presentación oral. Tamini, L.; Chiaramonte, G.; Pérez, J.; Averbuj, A.; González Capria, S. y Cappozzo, L. Variación estacional del descarte en la pesca costera de arrastre de fondo en el área de Puerta Quequén, Argentina. XIV simposio científico-tecnológico de la Comisión Técnica Mixta del frente Marítimo. Montevideo, Uruguay, realizado en noviembre de 1999. Poster. Andrés Averbuj, Juan P. Livore y Pablo E. Penchaszadeh. Aspectos de la ecología y reproducción de Buccinanops monilifer (ex Dorsanum moniliferum) (Valenciennes, 1834) de la provincia de Buenos Aires. IV Jornadas Argentinas de Ciencias del Mar 2000. Puerto Madryn, Chubut, Argentina, realizado en Septiembre de 2000. Poster. Pablo E. Penchaszadeh, Andrés Averbuj, Maximiliano Cledón and Victoria Zavattieri. Imposex in coastal marine gastropods from Argentina (South-western Atlantic).World Congress of Malacology 2001; Viena, Austria, 19-25 August. Poster. Penchaszadeh, P. E., Cledón M., Averbuj A., Bigatti G., Zavattieri V. Masculinización en gasterópodos marinos de zonas costeras de Argentina (Atlántico Sur-Occidental). IX COLACMAR. San Andrés isla, Colombia 2001. Presentación, oral. Penchaszadeh Pablo E., Bigatti Gregorio, Averbuj Andrés y Cledón Maximiliano. Coastal pollution monitoring in Argentina using Imposex occurrence in marine gastropods. CLAMA 2002; Sao Paolo, Brasil, 30 junio a 4 julio. Póster. Andrés Averbuj y Pablo E. Penchaszadeh. Biología reproductiva de Buccinanops monilifer (Mollusca: Gastropoda: Nassariidae) (Kiener, 1834) en el área de Mar del Plata, Argentina. XVIII Encontro Brasileiro de Malacologia, Rio de Janeiro, 21 a 25 de julho de 2003. Presentación oral. Andrés Averbuj Gregorio Bigatti, Maximiliano Cledón y Pablo E. Penchaszadeh. Imposex en neogastrópodos: antecedentes y situación actual en el mar Argentino. V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar. 8 al 12 de diciembre de 2003. Mar del Plata. Argentina. Poster. Andrés Averbuj, Juan Pablo Livore y Daniel Brown. 2003. Edad y crecimiento de larvas de anchoita patagónica (Engraulis anchoita) durante la estación reproductiva. Período enero-marzo 2001. V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar. 8 al 12 de diciembre de 2003. Mar del Plata. Argentina. 4 Poster. Andrés Averbuj y Pablo E. Penchaszadeh. “Aspectos de la reproducción y desarrollo embriológico de Buccinanops cochlidium (Dillwyn, 1817) (Gastropoda: Nassariidae) del Golfo San José, Patagonia, Argentina”. XIX Encontro Brasileiro de Malacologia. Rio de Janeiro, 25 a 29 de julho de 2005. Presentación oral. Andrés Averbuj, Diego Caraballo y Pablo E. Penchaszadeh. “Aspectos de la reproducción y desarrollo embriológico de Buccinanops cochlidium (Dillwyn, 1817) (Gastropoda: Nassariidae) del Golfo San José, Patagonia, Argentina”. VI JNCM. Puerto Madryn, 4 a 8 de diciembre de 2006. Presentación oral. Miloslavich, Huck, Cruz, Konar, Martin, Armenteros, Averbuj, Ayala, Boberg, Caputo, Carbonini, Cledon, Couto, Cruz, Defeo, Lana, Huettmann, Noriega, Ortiz, Quinn, Quine, Rada, Decarte, Santodomingo, Sibajas, Tapella, Thompson, Trujillo, van der Mollen, Yranzo. “Preliminary results of NaGISA at Morrocoy National Park and the Chacopata area, Venezuela.” 1st NaGISA World Congress, Kobe, Japan. 2006 Presentación oral. Andrés Averbuj y Pablo E. Penchaszadeh. “The genus Buccinanops: No eyes or blind eyes?”. Symposium of Molluscan Models: Advancing our understanding of the eye; UNITAS International Congress of Malacologists. Amberes, Belgica, 15 al 20 de julio de 2007. Poster. Mónica A. Primost, Pablo E. Penchaszadeh, Andrés Averbuj, Maximiliano Cledón and Gregorio Bigatti. “Monitoreo de contaminación por TBT en la costa patagónica Argentina utilizando gasterópodos como bioindicadores”. XX Encontro Braisleiro de Malacologia (EBRAM). 5 a 10 de agosto de 2007. Universidade Estadual de Rio de Janeiro, Brasil. Poster. Huaquin, L., Fernandez, M. A. S., Penchaszadeh, P. E., Cledon, M., Bigatti, G., Averbuj, A., Castro, I.B. y C. Osorio. 2007. Imposex en Gasterópodos de América del Sur. XX EBRAM. 5 a 10 de agosto de 2007. Rio de Janeiro, Brasil. Presentación oral. Monitoreo de contaminación por Tributilestaño (TBT) en puertos Patagónicos utilizando el fenómeno de IMPOSEX en moluscos como bioindicador. Bigatti, G., Primost, M.A., Cledón, M., Averbuj, A., Sánchez Antelo, C.J.M., Morriconi, E. y Penchaszadeh, P.E. Plenario Final de Subproyectos Competitivos de Innovación Tecnológica e Investigación Aplicada, dentro del Proyecto de Prevención de la contaminación costera y gestión de la diversidad biológica. Buenos Aires, Argentina, 23 al 25 de abril de 2008. Presentación oral. Mónica A. Primost, Gregorio Bigatti, Maximiliano Cledón, Andrés Averbuj, Elba Morriconi y Pablo E. Penchaszadeh. Contaminación por TBT y biomonitoreo de imposex a lo largo de 4700 km. de costa Argentina (38° S a 45° S). VII CLAMA, Valdivia del 3 al 7 de noviembre de 2008. Presentación oral. Andrés Averbuj, Sofía Quiroga y Pablo E. Penchaszadeh. Dieta de Buccinanops cochlidium en playa Villarino del ANP Península Valdés, Patagonia, Argentina. VII CLAMA, Valdivia del 3 al 7 de noviembre de 2008. BECAS Becario UBA. Beca Estímulo 2002, Ecología reproductiva de caracoles Gasterópodos de aguas someras con especial referencia al fenómeno de masculinización (Imposex) en el área de Mar del Plata-Mar Chiquita (Pcia. de Buenos Aires). Director, Pablo E. Penchaszadeh. Proyecto 5 “Biodoversidad bentónica en fondos someros (4 - 10 M) en el área protegida del Frente Marítimo de la región de Mar Chiquita”. Código: X-917. Beca completa para el Curso de verano “Tropical Marine Invertebrates” en Bermuda Biological Station for Reaserch, Inc (BBSR); Bermuda. 2004. Becario doctoral. Beca postgrado Tipo I CONICET, desde abril de 2005. “Biología reproductiva y aspectos de la ecología del caracol escalonado, Buccinanops cochlidium (Dillwyn, 1817)(Gastropoda: Nassaridae) de Golfo San Jose, Patagonia, Argentina.” a realizarse en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Director: Pablo E. Penchaszadeh. Becario doctoral. Beca postgrado Tipo I CONICET. Renovación desde abril 2007. Beca para viaje de estúdios: Symposium of Molluscan Models: Advancing our understanding of the eye; UNITAS International Congress of Malacologists. Antwerps, Belgium, 15 to 20 of July of 2007. Becario doctoral. Prorroga excepcional de Beca postgrado Tipo I CONICET. Renovación desde abril 2009. CURSOS Y SEMINARIOS “Curso Preparatorio de Guías del Museo” MACN, Buenos Aires, marzo de 2001. A Publicação de Artigos Cientificos em Revistas Intrernacionais. XVIII Encontro Brasileiro de Malacología, Rio de Janeiro, Brasil. Julio de 2003. Dr. Jose Leal, Editor, The Nautilus. Tópicos en ecología de moluscos marinhos. XVIII Encontro Brasileiro de Malacología, Rio de Janeiro, Brasil. Julio de 2003. Curso de verano “Tropical Marine Invertebrates” en Bermuda Biological Station for Reaserch, Inc (BBSR); julio-agosto de 2004, Bermuda. Dr. Clay Hook, Harbor Branch Oceanographic Institute. Curso “Biología integrativa de una especie invasora y centinela de contaminación”. Programa de posgrado en biología - Universidad Nacional de Cuyo. 14 al 25 de Noviembre de 2005. Dr. Alfredo Castro-Vásquez, Universidad Nacional de Cuyo. NaGISA Caribbean-South America Protocol Workshop. Universidad Simón Bolivar, Caracas, Venezuela. January 16-19, 2006. Dr. Brenda Konar, University of Alazka. Curso de Postgrado “Ecología y Geología de Ambientes Costeros, FCEyN – UBA. 2006. Profesores: Dr. Pablo E. Penchaszadeh, Dra. Silvia Marcomini y Dr. Rubén López. Curso Postgrado “Nomenclatura Zoológica”, dictado en el MACN en noviembre de 2007. Prof: Dr. Cristina Sciocia y Dr. Axel Bachmann. (UBA). Curso de Postgrado “Introducción a la Ecología Experimental, FCEyN – UBA. 2008 Profesores: Dr. Maria Busch, Dr Javier López Casenave y Dr. David Bilenca. Curso de Postgrado “Estadística No Paramétrica”, FCEyN - UBA. 2008. Profesores: Dr. Javier Calcagno. 6 PREMIOS 2002: Premio “Constance E. Boonne”, Houston Malacological Society. Premio otorgado para trabajo de campo con el tema: Reproductive Ecology of endemic shallow water marine Gastropods with special attention to masculinization (Imposex) phenomenon, in Northern Argentina. 2003: “Estímulo à investigaçao Malacologica Profesor Maury Pinto de Oliveira” 3º lugar, XVIII EBRAM. Poster Biología reproductiva de Buccinanops monilifer (Mollusca : Gastropoda : Nassaridae) (Kiener, 1834) en el área de Mar del Plata, Argentina. Andrés Averbuj y Pablo E. Penchaszadeh. XVIII Encontro Brasileiro de Malacologia, Rio de Janeiro, 2003. 2005: “Estímulo à investigaçao Malacologica Profesor Maury Pinto de Oliveira” 2º lugar, XIX EBRAM. Poster “Aspectos de la reproducción y desarrollo embriológico de Buccinanops cochlidium (Dillwyn, 1817) (Gastropoda: Nassariidae) del Golfo San José, Patagonia, Argentina”. Andrés Averbuj y Pablo E. Penchaszadeh. XIX Encontro Brasileiro de Malacologia. Rio de Janeiro, 25 a 29 de julho de 2005. 2008: “COA Grant to Malacology”, Conchologist of America. Premio otorgado al proyecto The genus Buccinanops: No eyes? DOCENCIA Ayudante de TP “ad honorem” Invertebrados I. Anatomía, reproducción y ecología de gasterópodos. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 2004 2006. Profesor invitado de la Cátedra de Toxicología Ambiental, carrera de licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad CAECE. Dictado de clase teórica sobre la especialidad “Contaminación por Tributilestaños. Efectos sobre invertebrados bentónicos”. Año 2006. FORMACION DE RECURSOS Supervisión de pasantía en investigación en el laboratorio 19 – Invertebrados, DBBE, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, del estudiante de grado Diego Caraballo (DNI: 30.081.489) de la FCEyN, U.B.A. Agosto de 2005 a julio de 2006. Supervisión de pasantía en investigación en el laboratorio Ecosistemas de ambientes costeros Malacología, del Museo Argentino de Ciencias Naturales, de la estudiante de grado Sofia Quiroga (DNI: 30.735.109) de la Universidad Nacional de La Plata. Abril y julio de 2008. Co-dirección de Tesis de licenciatura: “Ciclo de vida y desarrollo embrionario del caracol Trophon geversianus en el intermareal de Punta Cuevas, Golfo Nuevo”. Mariano Cumplido. Febrero de 2009. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). OTROS ANTECEDENTES RELEVANTES Nota Diario CLARIN, 28 de marzo de 2001. Tema: Masculinización de moluscos gasterópodos marinos. Título: “Los caracoles marplatenses sufren una extraña transformación” por Valeria Román (cita al trabajo de Penchaszadeh et al. 2001). Participación en el ciclo televisivo Científicos Industria Argentina 2002. Tema: Masculinización de moluscos gasterópodos marinos. Por Adrian Paenza y Diego Golombek. 7 Expositor en el panel de Invertebrados I en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) durante la “Semana de la Biología” (Declarado de interés educativo por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires). 2002, 2003 y 2005. Asistente a la 2º Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad. “Los Océanos y sus recursos pesqueros”, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Junio de 2006. IDIOMAS Estudios de Inglés en colegio primario y secundario. Habla, lee y escribe con nivel First Certificate Exam (aprobado con mención en comprensión oral, 1995). CONOCIMIENTOS ESPECIALES Curso de buceo: Open Water Diver (PADI), 1997. Advanced Open Water Diver (PADI), 2001. Amplia experiencia en buceo tecnico-cientifico. 8