Download Presentación de PowerPoint - Aula Virtual Maristas Mediterránea
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Unidad 5: La Tierra cambia Profesora: Marisol Ruiz Estándares • 1.1 Identifica y describe hechos que demuestren a la Tierra como un planeta cambiante, relacionándolos cono los fenómenos que suceden en la actualidad. • 2.1 Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra, mediante la utilización de modelos temporales a escala y reconociendo las unidades temporales en la historia geológica. • 3.1 Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles topográficos. • 3.2 Resuelve problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de superposición de estratos, superposición de procesos y correlación. • 4.1 Discrimina los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la tierra, reconociendo algunos animales y plantas características de cara era. • 5.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característico con su era geológica. 1. El origen del universo y del sistema solar • Astronomía: su objetivo es explicar el origen y la evolución del universo así como las leyes que la rigen. • Actualmente aceptada la teoría del big bang ( o gran explosión) 14.000 m.a. Temperatua +densidad =inestabilidad Descomprensión explosiva Expansión (actualmente) Surgen los primeros átomos ( H2, He) Temperatura densidad = la energía se transforma en materia Formación del protosol: por el choque de partículas y acumulación de materia formando una esfera de densidad a alta temperatura en zona exterior de la Vía Láctea Acción de atracción gravitatoria: se forman esferas gaseosas que formaron nubes discoidales: galaxias, nebulosas, estrellas y planetas • Vía Láctea: 8000 m.a. Disco giratorio alrededor del protosol: planetesimales aumentan de tamaño por acreción por colisión La atracción entre ellos generó asteroides planetas y satélites 5. La Tierra cambia 1.1 El origen de la Tierra Cada planeta continuó la acreción: fusionando su órbita de planetesimales con su propia materia. Las colisiones y la distancia al Sol determinan sus caraccterísitcas. • Cercanos: materia densa • Alejados: materia gaseosa La Tierra: 4600 m.a. La atmósfera y la hidrosfera surgieron por la alta actividad volcánica y su consecuente emisión de gases. Corteza: Sólida, materiales más ligeros Manto: más denso Núcleo: materiales más pesados y densos Varias teorías explican el origen de la Luna ( satélite terrestre): • Captura gravitatoria de un asteroide • Escisión del manto terrestre por colisión de un asteroide. • Acreción de partículas que orbitaban alrededor de la Tierra. 5. La Tierra cambia 2. La datación geológica Tiene como finalidad determinar la evolución y la duración de los acontecimientos que han ocurrido en la Tierra desde su formación hasta la actualidad. Sus métodos son: Datación relativa • Se basa en la evolución de los procesos geológicos Estratigrafía • Establece la edad de los procesos geológicos Estudio de las varvas glaciares Principio de superposición de estratos y horizontalidad Principio de Datación absoluta superposición de acontecimientos geológicos Principio de sucesión faunística Dendrocronología Métodos radiométricos Método de datación relativa Ordenar hechos geológicos en una secuencia Antiguo Moderno Estrato: capa de sedimentos procedente de la erosión que se deposita de forma horizontal en una cuenca estratigráfica Principio de superposición de estratos y horizontalidad: Los estratos más modernos se sitúan sobre los más antiguos y, en condiciones normales, forman capas horizontales Método basado en la estratigrafía: disciplina que estudia los estratos • Origen • Disposición espacial • Ordenación temporal • Acontecimientos importantes Principio de superposición de acontecimientos geológicos: Cualquier proceso geológico es posterior a los estrato que afecta Principio de sucesión faunística: Un estrato es tan antiguo como los fósiles que contiene. Los fósiles y la edad de los estratos Fósiles: restos de seres vivos (o de su actividad) que se conservaron en los sedimentos y que, tras un proceso de mineralización, se encuentran asociados a las rocas sedimentarias. Ayudan a determinar la edad de un estrato. Los Fósiles guía son exclusivos de una época concreta y permiten establecer con precisión la edad de los estratos en los que se encuentran. Características • • • • • Abundar en una determinada época Tener facilidad de fosilización Amplia distribución geográfica Aparecer en un número reducido de estratos Ser fáciles de identificar Fosilización consiste en la sustitución de los compuestos orgánicos de un ser vivo por compuestos minerales que hacen posible la conservación de los caracteres morfológicos o anatómicos de ese ser vivo a lo largo del tiempo Datación absoluta Estudio de las varvas glaciares Alternancia de capas: • claras: arenas y limos (verano) • Oscuras: arcilla y materia orgánica ( resto del año) Varva = par de capas oscuras y claras Determinación de la duración de las glaciaciones Fijar fechas en las que se produjeron acontecimientos geológicos concretos. Métodos Dendrocronología: Estudia la edad de los árboles analizando los anillos de crecimiento, además informan sobre el clima. • Banda clara: primavera • Banda oscura: otoño • Anillos estrechos: años más secos. Secuencias continuas: árboles antiguos y jóvenes que les suceden Métodos radiométricos Se basan en la desintegración espontánea de isótopos radiactivos inestables convirtiéndose en otros más estables. Se mide la cantidad de elemento radiactivo y la cantidad de elemento estable. Permite concretar periodos de formación de una roca. COOPERATIVO 1-2-4 ¿Qué es un fósil? ¿Cuáles son las principales características de los fósiles guía? ¿Qué tipo de datación se asocia a cada técnica? • Varvas glaciares • Elementos radioactivos • Dendrocronología • Estratigrafía Lápiz al centro Elige el método más adecuado para datar: • Una roca del Pérmico • Una viga de madera de una casa antigua • Un estrato marino con almejas • Unos sedimentos glaciares • Una roca del Pérmico 3. La escala de tiempo geológico Tiempo geológico: es el tiempo que ha transcurrido desde la formación de la Tierra, hace 4.600 m.a., hasta el presente. Se divide en eones, eras y periodos. Intervalos de tiempo de duración organizados jerárquicamente • Cenozoico • Mesozoico Cretácico Jurásico Triásico • Paleozoico Pérmico Carbonífero Devónico Silúrico Ordovícico Cámbrico • Fanerozoico • Proterozoico • Arcaico • Hádico 4600 m.a. Cuaternario Neógeno Paleógeno 4. Acontecimientos en la historia de la Tierra ARCAICO ( 4600 – 2500 m.a.) Acontecimientos geológicos Formación de la corteza sólida Actividad volcánica Litosfera dividida en placas dinámicas atmósfera ( vapor de agua, N2 , H2) Temperatura = precipitación del vapor y formación de la hidrosfera. Prueba: rocas sedimentarias Acontecimientos biológicos • Primeras células procariotas : Fósiles de bacterias, cianobacterias en estromatolitos. 4. Acontecimientos en la historia de la Tierra PROTEROZOICO (2500-570 m.a.) Acontecimientos geológicos Formación de supercontinentes: Kenorlandia, Columbia y Rodinia • Existen evidencias de la tectónica de placas • Primera gran glaciación Acontecimientos biológicos • Primeros organismos eucariotas y heterótrofos pluricelulares. Fauna de Ediacara: cnidarios, artrópodos e invertebrados similares a gusanos sin relación aparente con organismos actuales. 4. Acontecimientos en la historia de la Tierra PALEOZOICO (570 -250 m.a.) Acontecimientos geológicos Fragmentación de Rodinia • • Colisión: formación de Pangea Gran glaciación Orogenia caledoniana: cadenas montañosas de Escandinavia y Escocia Orogenia herciniana: Apalache Americano. Acontecimientos biológicos • • • • • • Cámbrico: desarrollo de invertebrados. Braquiópodos Ordovícico: diversificación invertebrados (esponjas, equinodermos, anélidos, moluscos y crustáceos. Primeros vertebrados: ostracodermos (peces sin mandíbulas) Extinción masiva. Silúrico: moluscos (nautilus) y artrópodos (trilobites). Aparecen peces con mandíbula y plantas terrestres Devónico: colonización de tierra firme: insectos, anfibios y helechos Carbonífero: helechos y gimnospermas, grandes depósitos de carbón. Insectos alados y reptiles Pérmico: mayor extinción conocida (90%). Extinción de trilobites. 4. Acontecimientos en la historia de la Tierra MESOZOICO (250 – 65 m.a.) Acontecimientos geológicos Fragmentación de Pangea • • Norte: Laurasia Sur: Gondwana Fragmentación hasta continentes actuales. El clima pasó de seco a húmedo Acontecimientos biológicos • Triásico: Explosión de vida plantas vasculares (helechos y coníferas) gasterópodos y reptiles dinosaurios • Jurásico: diversificación de reptiles dinosaurios, ictiosaurios y pterosaurios Primeros mamíferos y aves Desarrollo de moluscos: amonites. • Cretácico: angiospermas, serpientes, belemnites. Gran extinción (75%) meteorito 4. Acontecimientos en la historia de la CENOZOICO Tierra (65m.a.- actualidad) Acontecimientos geológicos Deriva continental: posiciones actuales. Orogenia Alpina: Alpes, Cáucaso, Himalaya, Pirineos, mar Rojo y cordilleras Béticas. • Clima cálido hasta hace 40 m. a. : Antártida se cubre de glaciares. Acontecimientos biológicos • Paleógeno: rápida evolución de supervivientes a la extinción. Mar: gasterópodos, bivalvos, equinodermos y corales. Numulites: protozoos marinos de caparazón calcáreo Angiospermas, aves e insectos. Mamíferos: primates, cetáceos, cánidos y félidos • Neógeno: mamífero grupo predominante . Homínidos. Anuros, ofidios, paseriformes y roedores. • Cuaternario: Homínidos evolucionan a Homo sapiens. Fauna y flora similares a las actuales Arcaico Proterozoico Paleozoico Cenozoico Mesozoico 5. La Tierra, un planeta cambiante La geosfera, atmósfera e hidrosfera se han modificado con el tiempo. Además, los restos fósiles demuestras que la biosfera también ha evolucionado Cambios en la atmósfera Formada en el Arcaico por los gases emanados de la actividad volcánica. Pobre en Oxígeno Sin capa de ozono Rayos UV : Poder mutagénico Formación ozonosfera Colonización medio terrestre Primeros seres vivos • fotosintéticos Oxígeno Cambios climáticos Mayormente la Tierra ha tenido un clima cálido. Alteraciones: Glaciaciones Periodos de clima frío que aparecen de forma esporádica en la historia del planeta y mantienen una gran parte de la superficie terrestre cubierta de hielo. 7 grandes glaciaciones Origen por cambios en: • Emisión de calor del Sol • Inclinación del eje del planeta • Corrientes oceánicas • Seres fotosintéticos Incremento efecto invernadero Temperatura de la Tierra 14 C gracias al efecto invernadero. Gases de efecto invernadero (GEI): • CO2 • Vapor de agua