Download Términos del glosario relacionados Índice
Document related concepts
Transcript
P REFACIO Introducción Observa este video sobre la sala mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia. Esta cultura es una de las más importantes, pues ha sido reconocida al mismo nivel que la china, la griega o la egipcia. Hoy en día nos sigue asombrando con los descubrimientos arqueológicos que se realizan día con día; afortunadamente, tú y yo nos hemos enriquecido con esta civilización gracias a las tradiciones, manifestaciones artísticas y gastronómicas que siguen siendo parte de nuestras vidas. Este iBook se divide en 3 capítulos, el primero nos habla sobre quiénes fueron los mexicas, el segundo nos indica su ubicación y una línea de tiempo desde su origen hasta su decadencia; la última parte nos muestra sus aportaciones culturales retomando sus conocimientos astronómicos, matemáticos, agrícolas, festividades, herbolaria y arte. ¿Qué viene a tu mente cuando escuchas herencia mexica o azteca? Evidentemente pensarás en aquellos aspectos que podemos percibir materialmente como la arquitectura, escultura, pintura, etc. Sin embargo, te sorprenderá la cantidad de aportaciones inmateriales que sobreviven a través de la cocina y la literatura, así como en otros campos como la astronomía, la agricultura y la medicina. ¡Acompáñanos a conocerlas! C APÍTULO 1 Cultura mexica 1.1 ¿Quiénes fueron? Una antigua leyenda nos cuenta que los mexicas, también llamados aztecas o tenochcas, salieron de un lugar llamado ! Aztlán que significa “Lugar de las garzas” o “Lugar de la blancura”. Ellos partieron de ese sitio buscando una señal (el águila sobre el nopal) que indicaría el lugar correcto donde debían fundar su ciudad: México-Tenochtitlan. ¿Sabías que algunos de los elementos de nuestro Escudo Nacional Mexicano tienen su origen en las creencias de los mexicas? Toca el Escudo Nacional para aprender más sobre él. Los aztecas o mexicas se distinguieron por ser grandes estrategas de guerra, pero también desarrollaron novedosas técnicas de agricultura y comercio; además, fueron estudiosos de los astros y formaron grandes artistas muy creativos. C APÍTULO 2 Ubicación geográfica y cronológica Enseguida se muestra una mirada virtual que nos revela los detalles de cómo fue la antigua ciudad de Tenochtitlan. 2.1 ¿Dónde se establecieron? Visita virtual a Tenochtitlan. Se establecieron en la cuenca de México, pero en ese sitio debían pagar un tributo, así que buscaron otro sitio similar hasta llegar al centro del país. De manera concreta, llegaron al lago de Texcoco, el cual estaba habitado por pueblos cercanos a las ciudades, así que se les permitió establecerse en un islote y allí fundaron Tenochtitlan, lo que actualmente es la ciudad de México. Más tarde, los mexicas y otros pueblos se rebelaron contra el grupo del señor de Azcapotzalco, quien tenía el poder en ese periodo; como resultado de este enfrentamiento los mexicas vencieron y formaron una Triple Alianza (Valle de México, Tlacopan y Texcoco) En la siguiente imagen podrás ver la localización geográfica de la cultura mexica. dominando casi toda Mesoamérica. 4 2.2 Línea del tiempo En el siguiente cuadro resumimos los eventos más importantes que marcaron a esta cultura: ! ! 5 Repaso 1. Coloca la etiqueta en la imagen correspondiente: Hoy en día continúan los descubrimientos y la investigación de la cultura mexica; el siguiente video nos muestra una síntesis del sitio más importante de esta civilización: la Zona Arqueológica del Templo Mayor. Video sobre las excavaciones en el Templo Mayor. Conquista Fundación Tenochtiltlan Salida de Aztlán Conquista Salida de Aztlán Fundación Tenochtiltlan Comprobar respuesta 6 C APÍTULO 3 Expresiones de la cultura mexica 3.1 Conocimientos matemáticos y astronómicos A diferencia de nosotros, que hoy en día contamos basándonos en un sistema decimal, es decir, teniendo como base el número 10, los mexicas tenían un sistema vigesimal cuya base era el número 20. En lugar de números usaban elementos de la naturaleza, el símbolo más común eran los granos de maíz, que contaban como número 1, una bandera representaba el número 20 y una mazorca entera el número 400. Para medir distancias, por ejemplo un terreno, utilizaban algo parecido a una T, un brazo, un corazón, entre otros símbolos. ! ! Actividad 1 Sus conocimientos astronómicos les permitieron usar dos calendarios, esto con el fin de organizar el tiempo y fijar las fechas para las actividades agrícolas, las fiestas religiosas y las celebraciones de acontecimientos importantes de su historia. Su siglo era de 52 años, al final del cual se encendía el “Fuego nuevo”. Actividad en html5 ! Actividad en flash 8 3.2 Calendario y escritura Los mexicas se basaron en la observación de los astros y el cambio de estaciones para desarrollar calendarios muy precisos, básicamente les permitían conocer la época ideal para sembrar, cosechar, festejar, honrar a sus dioses y hasta saber el momento perfecto para impulsar una guerra. Otro calendario era conocido como “cuenta de los destinos”, ! constaba de 13 meses de 20 días cada uno y les servía para presagiar acontecimientos o sucesos que iban a cumplirse en ellos, por lo que tenía un carácter adivinatorio. Uno de estos calendarios era conocido como “Cuenta de los años” constaba de 365 días divididos en 18 meses de 20 días cada uno y al terminar el año incluían 5 días extras a los que llamaban “días vacíos” o “nemotemi” considerados nefastos y comprendían del 28 de enero al 1° de febrero. ! 9 El siguiente video detalla algunos de los elementos y representaciones de la Piedra del Sol o calendario azteca: Actividad 2 Actividad en html5 Actividad en flash 10 3.3 Prácticas agrícolas ¿Sabes qué son las chinampas? Toca la siguiente imagen para que aprendas sobre ellas. Los mexicas utilizaron la roza y las chinampas como sistemas agrícolas; la primera se realizaba en espacios con tierra fértil y cercanos al agua, se quitaban árboles y se quemaban como una forma de preparar el terreno para cultivar; hoy en día este sistema ya no funciona porque representaría una grave deforestación. Por otro lado, las chinampas maravillaron a los españoles, pues era un sistema sumamente eficiente para el cultivo de muchos de los productos de consumo entre los mexicas como el caso de maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey. ! 11 3.4 Herbolaria Los mexicas lograron un amplio conocimiento de la naturaleza, ejemplo de ello fue el estudio de las propiedades curativas en diversos minerales y plantas. En este caso la herbolaria permitió prevenir y tratar enfermedades, para ello las usaban como té, emplastos y vaporizaciones con hojas, flores o raíces. ! Los tianguis o mercados prehispánicos facilitaron el intercambio de estas plantas y remedios; siglos más tarde, la ciencia química y biológica encontraría que muchas sustancias que contenían esas preparaciones eran realmente efectivas y en la actualidad se usan en algunos de los medicamentos que nos recetan los médicos. ! 12 3.5 Festividades Las fiestas de los mexicas estaban motivadas por sus dioses, pues se relacionaban con los ciclos del tiempo y del clima, el culto a los dioses, al ciclo agrícola, etc. Las principales festividades estaban marcadas en el calendario de 18 meses, pero de 365 días. Sus dioses más importantes fueron: Tláloc (dios de la lluvia), Chicomecóatl (diosa de la subsistencia), Coatlicue (diosa de la tierra), Tezcatlipoca (dios de la noche), Huitzilopochtli (dios de la guerra) y Quetzalcóatl (su principal deidad y creador de las edades cósmicas). 13 Repaso 2. Selecciona la respuesta correcta de acuerdo al significado del dios azteca: Pregunta 1 de 6 Dios de la lluvia: Esta cultura también rendía culto al ciclo de la vida, es decir, el nacimiento, la muerte y el matrimonio; por ejemplo, ellos usaban en sus rituales el temazcal, que en náhuatl significa casa de vapor y funcionaba como ceremonia de sanación y purificación. A. Tláloc B. Quetzalcóatl ! Comprobar respuesta 14 Otro aspecto heredado de los aztecas es el de la festividad de día de muertos, ya que la actual celebración está influenciada por el Festival de Muertos, un ritual realizado por los aztecas en los meses de julio y de agosto. ! ! ! ! Dicha fiesta conmemoraba el final de la cosecha de frijol, garbanzo, maíz y calabaza, precisamente estos alimentos servían de ofrenda a la diosa azteca Mictecacihuatl, guardiana del Mictlán o reino de los muertos. Esta celebración persiste a través del tiempo pero hoy mezcla las creencias indígenas y católicas. 15 3.6 Arte Los aztecas desarrollaron muchas artes, la principal fue su arquitectura, que hoy en día podemos seguir disfrutando a través de sus pirámides, plazas y templos en lugares como Cholula, Xochicalco y el Templo Mayor en la ciudad de México; la pintura era un arte que complementaba la decoración de los edificios. ! También destacaron en el arte plumario, pues apreciaban las piezas elaboradas con plumas coloridas ! de aves y con ellas hacían penachos, escudos, estandartes y capas; quizá la pieza más famosa del arte plumario mexica sea el penacho de Moctezuma II, el cual se encuentra en el Museo de Etnología en Viena, Austria. ! 16 Gracias a sus conocimientos de física, los orfebres emplearon diferentes técnicas que permitían mezclar metales como el oro y la plata, es por ello que crearon todo tipo de figuras y joyería como pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. También fueron hábiles escultores, crearon piezas de todos los tamaños donde plasmaron temas religiosos o de la naturaleza; ejemplo de ello fueron esculturas como la de la diosa Coatlicue, la Piedra del Sol y la Coyolxauhqui. En ocasiones, las piezas de madera y piedra se podían enriquecer con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas. Los mexicas hablaban náhuatl y transmitieron su arte literario de manera oral, ellos se expresaron a través de la poesía, la cual incluía cantos y bailes. Sus poemas trataban temas sobre héroes, dioses, vida y muerte; su poeta más famoso fue Netzahualcóyotl. ! 17 Respecto al arte culinario los mexicas basaron su comida en el maíz, frijol, amaranto y chía; en su dieta incluían aves, reptiles e insectos y ! bebían agua, atole, pulque y cacao. De esta herencia hoy seguimos disfrutando de alimentos tan variados como los tamales (de la palabra náhuatl tamalli, que significa envuelto); así como los ! tlacoyos y sopes, que eran preparados con haba, frijol, insectos, nopales y la típica salsa. De la misma forma, el pozole (de la palabra pozolli que significa espuma) ya se disfrutaba en tiempos prehispánicos por los aztecas al igual que el guacamole, ya que preparaban un mole o ahuacamolli del náhuatl ahuacatl (aguacate) y molli (mole). Actividad 3. Encuentra las palabras de la lista en la sopa de letras. 18 Cierre Hasta este punto esperamos que hayas reconocido algunos de los elementos mexicas que subsisten y que al mismo tiempo enriquecen nuestra identidad como mexicanos. No dejes de observar con atención todas las manifestaciones culturales de tu alrededor, pues en ellas podrás reconocer y relacionar el pasado del México antiguo con el presente que hoy vivimos. Actividad metacognitiva: Ahora que conoces las características de esta civilización: ¿Cuáles serían para ti las aportaciones más importantes que nos han transmitido? ¿Por qué lo consideras así? El poderío mexica termina con la conquista de México ¿Cuáles crees que sean las ventajas y desventajas para nuestra cultura después de este hecho histórico? Para repasar lo que aprendiste contesta el examen en línea llamado “Cultura mexica” Presiona aquí Título: Cultura mexica. Hablemos de una rica herencia. Habilidades a desarrollar en este libro digital: Tema: Legado cultural de los pueblos mesoamericanos. • Selecciona, organiza y clasifica información relevante de hechos y procesos de la cultura mexica. Horas o sesiones asignadas: 1 hora Asignatura: Historia Grado: 4º de primaria Unidad o Bloque: Bloque II Descripción: Este IBook está vinculado a la asignatura de Historia de 4º grado primaria, Bloque II; los temas abordados apoyan al estudiante a comprender la multiplicidad de causas que tienen los acontecimientos históricos en particular lo sucedido con la cultura mexica; en buscar explicaciones claras de lo que aconteció en el pasado con esta cultura y sus repercusiones en la vida actual, esto apoyará a fortalecer actitudes y valores al respecto de la herencia multicultural en nuestro país. Las actividades propuestas en este libro permitirán que el estudiante desarrolle sus habilidades tecnológicas relacionadas con estos temas. Este material contiene una sección de autoevaluación y una actividad metacognitiva que beneficiará la reflexión del aprendizaje del niño y su estudio independiente. • Analiza, compara y evalúa diversas fuentes e interpretaciones sobre hechos y procesos de la cultura mexica. • Ubica acontecimientos y procesos de la cultura mexica estableciendo su secuencia, duración y simultaneidad cronológicamente. • Identifica lo que se transformó con el tiempo, así como los rasgos que han permanecido a lo largo de la historia. Habilidades transversales - Tecnológicas: el estudiante conocerá y desarrollará habilidades de la Web 2.0, del uso de tecnología móvil y recursos de una plataforma educativa para utilizarlas como de apoyo en el aprendizaje, mediante el uso de un iPad y de los recursos de la Web. - Lectura: el estudiante desarrollará su habilidad de comprensión lectora y el hábito de la lectura con la finalidad de que esta habilidad sirva a su desarrollo cognitivo en otras disciplinas mediante la lectura de un iBook. Competencias que se favorecen: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia Aprendizajes esperados: Referencias de ejercicios: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza. Repaso 1 Actividad 1 Actividad 2 Repaso 2 Actividad 3 Referencias bibliográficas Solís Felipe y Gallegos Angel, (2013) México Desconocido, “El mítico camino de Aztlán”, México, recuperado de http://www.mexicodesconocido.com.mx/ el-mitico-camino-de-aztlan.html Domínguez Humberto Chavéz (2010) Portal académico del Colegio de Ciencias y Humanidades, “Los mexicas”, México, recuperado de: http:// portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex1/HMI/Mexicas.pdf Contenido CONACULTA ( 2013) “Cronología Mexica”, México, recuperado de: http://www.conaculta.gob.mx/multimedia/virtual_html/templomayor/crono.swf Cerón Ricardo, noticia 4 abril 2008, Periódico el Universal, “Aritmética azteca, un secreto revelado”, México, recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55759.html Fedriani M. Eugenio y Tenorio Angel (2004), Universidad Pablo de Olavide, “Los sistemas de numeración maya, azteca e inca”, Sevilla, España. Recuperado de: http://www.faces.unah.edu.hn/arqueo/images/stories/docs/Documentos_en_Linea/numeracion%20maya,%20azteca%20e%20inca.pdf Rivero Pilar (2012) Revista Proyecto Clío, “Aztecas”, España, recuperado de: http://clio.rediris.es/clionet/fichas/otras_aztecas.htm Nicolás Sánchez (2010) revista Veo verde, “Chinampas: huertas flotantes”, México, recuperado de: http://www.veoverde.com/2010/03/las-chinampas-huertas-flotantes/ Johanna Broda (2013) Arqueología Mexicana, “Las fiestas del posclásico a los dioses de la lluvia, México, recuperado de: http://www.arqueomex.com/ S2N3nPosclasico96.html Contenido CONACULTA (2013) El culto a los muertos en México, una celebración ancestral, México, recuperado de: http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16783#.Ujm6KROI7IU Derechos El contenido académico de este libro fue elaborado por la profesora: Arlette López Macay © Aula 24 horas Culto Son los ritos y ceremonias que se realizan en honor de alguna deidad o ser supremo. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 3 - Expresiones de la cultura mexica Capítulo 3 - Expresiones de la cultura mexica Deforestación Significa despojar los árboles y plantas de un terreno. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 3 - Expresiones de la cultura mexica Estandarte Bandera o escudo realizado en tela sujeta a una barra horizontal, hoy usada por organismos religiosos o militares. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 3 - Expresiones de la cultura mexica Islote Isla pequeña y despoblada. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - Ubicación geográfica y cronológica Mesoamérica Fue un término creado en 1943 por Paul Kirchhoff para englobar las características culturales de ciertos pueblos de América, por lo que comprende cinco zonas geográficas, el área maya, la zona de Oaxaca, la zona del Golfo, Occidente de México y altiplano central. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - Ubicación geográfica y cronológica Penacho Conjunto de plumas que tienen ciertas aves en la parte superior de la cabeza. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 3 - Expresiones de la cultura mexica Piedra del Sol Disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 3 - Expresiones de la cultura mexica Capítulo 3 - Expresiones de la cultura mexica Sistema decimal Es el que posee como base el número 10, o sea, que tiene 10 dígitos o símbolos diferentes (del 1 al 10). Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 3 - Expresiones de la cultura mexica Tributo Obligación monetaria establecida por una autoridad ante un ciudadano; este dinero se usa para las obras públicas. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - Ubicación geográfica y cronológica