Download Síndrome de Guillain-Barré e infección por el virus Epstein
Document related concepts
Transcript
1409-0090/98/12-01/47-49 Acta Pediátrica Costarricense Copyright© 1998, Asociación Costarricense de Pediatría Caso Clínico Síndrome de Guillain-Barré e infección por el virus Epstein-Barr: Reporte de un caso. Marcela Hernández De Mezerville,* Rolando Ulloa Gutiérrez, . . Adriano Arguedas Mohs, ........ * Residentes de Pedlatria, ** Pediatra Infectólogo. Jefe de Clínica, Setvicio de Medicina 1, Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", Apartado 1654-1000, San José, Costa Rica. Email' adnano@sol racsa co cr Acta Pediátrica Costarricense 1998; 12: 47-49. Se describe un paciente masculino de 10 aftos de edad con historia de mialgia, debilidad progresiva en miembros inferiores, fiebre y vómitos. Se postuló el diagnóstico clínico de Srndrome de Guillain-Barré el cual fue subsecuentemente demostrado con el resultado de liquido cefalorraqurdeo (lCR) y electromiograffa. A su admisión se describió una faringoamigdalitis exudativa y una sinusitis etmoidal, y posteriormente durante el curso de su enfermedad desarrolló una parálisis facial derecha. No habra historia de enfermedad diarreica aguda o enfermedad respiratoria previo al inicio de sus srntomas neurológicos. los frotis y cultivos de heces fueron negativos por Campylobacter jejuni, al, igual que la inmunofluorescencia para virus respiratorios y serología por CMV. Se documentó mediante una IgM positiva en suero la infección aguda' por el virus Epstein-Barr. El paciente fue tratado exitosamente con un curso de cinco días de gammaglobulina endovenosa y un mes después, en la consulta externa, se documenta la ausencia de secuelas neurológicas. El Síndrome de Guillain-Barré corresponde a una polineuropatfa inflamatoria, usualmente desmielinizante, de inicio agudo y evolución progresiva caracterizada por debilidad muscular simétrica y pérdida de los reflejos osteotendinosos, En principalmente de miembros inferiores (1) (2). muchos casos se logra documentar la presencia de alguna enfermedad infecciosa durante las semanas previas al comienzo de la sintomatología neurológica, siendo el Campylobacter jejuni el agente infeccioso más comúnmente aislado en la mayor parte de las series (3) (4\ seguido de citomegalovirus, Mycoplasma pneumoniae, virus influenzae, coxsackievirus, parvovirus B19 y virus Epstein-Barr (3) (5-8) Reportamos un caso clínico de Síndrome de· Guillain-Barré en relación a una infección aguda por el virus Epstein-Barr. una asociación etiológica relativamente infrecuente. CASO CLlNICO Paciente masculino de 10 años de edad, vecino de Upala, sin antecedentes médicos de importancia y quien fue referido al Hospital Nacional de Niños (HNN) con diagnóstico de Sfndrome de Guillain-Barré. Ocho días previos a su ingreso inicia un cuadro clínico caracterizado en ese momento por mialgias en miembros superiores e inferiores, dificultad progresiva para la marcha, fiebre no cuantificada y vómitos durante las últimas veinticuatro horas. En el hospital de referencia se documentó una temperatura de 39'C y debilidad muscular de miembros inferiores. Se realizó una punci6n lumbar cuyo LCR mostró O leucocitos/mm3, O eritrocitos Imm3, proteínas totales 77 mg/dL, glucosa 74 mg/dL y tinci6n de gram sin bacterias. Debido a la progresión de su sintomatología, días después se repite el líquido cefalorraqufdeo, el cual mostró proteínas en 107 mg/dL, con trazas de globulinas, 1 leucocito Imm3, 13 eritrocitos Imm3, tinción de gram y tinta china sin bacterias. Dado este hallazgo y la persistencia de su sintomatología clínica, es referido al HNN con diagnóstico de Síndrome de Guillain-Barré. A su ingreso a este hospital se documentó un peso de 30 kilos, frecuencia cardíaca 89 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 20 por minuto, temperatura 36.6°C, y tensión arterial 120/70 mm Hg. Se describe una faringoamigdalitis aguda exudativa, dolor franco a la palpación de ambos senos maxilares, Iinfadenomegalias cervicales bilaterales de 0.5-1 cm de diámetro, móviles, indoloras y superficiales. El examen neurológico reveló un fondo de ojo normal; hiporreflexia de miembros inferiores, dolor a la opresión muscular y flexión de ambos gastronemios con limitación antiálgica a la marcha. Los pares craneales y el resto del examen físico se describen normales. Durante su internamiento, el tercer dla de estancia presentó dolor retroocular bilateral de predominio derecho, arreflexia, mayor afección de la marcha y presencia de una parálisis facial central derecha. GUILLAIN BARRE Los exámenes iniciales de laboratorio mostraron una hemoglobina en 13.4 g/dL, plaquetas 499.000/mm 3 , leucocitos 8.300 Imm3, 35% linfocitos, 64% segmentado~ y 1% monocitos. El perfil metabólico fue normal, lo mismo que las enzimas musculares. Los frotis y cultivos de exudado faríngeo, sangre y LCR fueron negativos, al igual que una proteína e reactiva. La antistreptolisina O se reportó en 215 UI/L y los tóxicos en orina fueron negativos. La tomografía axial computarizada de cerebro y radiografía de tórax fueron normales. Las radiografías de senos paranasales corroboran la presencia de una sinusitis etmoidal bilateral de predominio derecho, razón por la cual se inicia tratamiento endovenoso con ampicilina. Un estudio de velocidad de conducción nerviosa mostró latencias distales prolongadas para los nervios tibiales, peroneales mediano y cubital derecho, además de velocidades de conducción disminuidas y reducción de amplitudes de potenciales especialmente para tibiales y peroneales. No se obtuvieron respuestas en el reflejo palpebral. Estos hallazgos fueron compatibles con una poliradiculoneuritis aguda motivo por el cual se inició tratamiento con Gammaglobulina intravenosa a 400 mg/kg/día Lv. por 5 días. Las mediciones diarias del pico flujo espiratorio fueron siempre normales. Como parte del abordaje etiológico del Síndrome de Guillain-Barré se ampliaron los estudios, obteniendo un reporte positivo de 19M para el virus Epstein-Barr. Tres frotis y cultivos de heces fueron negativos para Campylobacter y otros por gérmenes entéricos. La serología citomegalovirus e inmunofluorescencia para virus respiratorios fueron negativos. Tres días posteriores al inicio de gamablobulina intravenosa, se comenzó a notar mejoría clínica en la marcha del paciente y en menor grado de su parálisis facial. Se inició fisioterapia y pocos días después es dado de alta. El paciente fue valorado ambulatoriamente un mes después sin observarse ningún déficit neurológico. DISCUSION El Síndrome de Guillain-Barré corresponde a una poliradiculoneuritis aguda que con relativa frecuencia afecta al grupo pediátrico. Suele manifestarse inicialmente con parestesias de miembros inferiores, seguidas de debilidad muscular que puede llegar a limitar o incapacitar la marcha. También pueden cursar con mialgias predominantemente en miembros inferiores. Su curso suele ser ascendente y puede llegarse a comprometer la musculatura facial y torácica, con consiguiente riesgo de fallo respiratorio (4) (7). Su etiología es múltiple y ha sido relacionado con el Campylobacter jejuni, citomegalovirus, virus Epstein- Barr, coxackievirus, influenza, Mycoplasma pneumoniae (3.11). echovirus y El virus Epstein-Barr es un germen que infrecuentemente ha sido relacionado con la aparición de este síndrome (3) (7) (8) (12). Algunas veces las manifestaciones clínicas de una mononucleosis infecciosa están ausentes (8) (10), pero como en nuestro caso cursan con evidencia serolóq.ica de infección reciente o actual por dicho virus (8) 13). En el caso que nos compete, la presencia de fiebre, Iinfadenopatras, amigdalitis purulenta y una serología positiva por virus Epstein-Barr, fueron elementos clave para establecer el diagnóstico etiológico. El Síndrome de Gui/lain-Barré puede producir, tal y como ocurrió en nuestro paciente, afección de pares craneales dentro de las cuales la parálisis facial es una de las variantes más comunes. Esto ha sido observado con mayor frecuencia en Guillain-Barré producidos por citomegalovirus y Campylobacter jejuni (5) (10) (14). Si bien el Síndrome afecta predominantemente el sistema motor, se han observado también pérdidas sensoriales en casos de Guillain-Barré secundarios a citomegalovirus y Campylobacter jejuni (5). También se ha postulado que la severidad de la pérdida sensorial, en aquellos pacientes que la tienen, depende en gran parte del agente infeccioso relacionado, siendo usualmente severa en aquellos casos producidos por citomegalovirus (5). Tal y como se ha documentado en algunos estudios previos, el tratamiento de estos pacientes con gamaglobulina intravenosa y plasmaféresis puede ser útil en disminuir la disca~acidad a las cuatro semanas post-tratamiento 15). Se ha comprobado que pacientes tratados con gamaglobulina intravenosa y plasmaféresis puede ser útil en disminuir la discapacidad a las cuatro semanas post-tratamiento (15). Se ha comprobado que pacientes tratados con gammaglobulina presentan menor severidad de su cuadro clínico, y tienen menor incidencia de complicaciones y de requerir ventilación mecánica (16). Este caso ilustra la importancia de profundizar el estudio etiológico de cualquier paciente con Síndrome de Guillain-Barré, para de esta manera poder, en una forma más precisa, identificar la etiología del síndrome y en un futuro poder utilizar esquemas terapéuticos más precisos Que la gammaglobulina. REFERENCIAS 1. 2. Asbury AK, Arnason BG, Karp HR, McFarlin DE .. Criteria for diagnosis of Guillain-Barré syndrome. Ann Neurol , 978; 3: 565-6. Asbury AK, Cornblath DR. Assessment of current diagnostic criteria for Guillain-Barré syndrome. Ann Neurol 1990; 27: Suppl: 821-S24. GUILLAIN BARRE 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Winer JB, Hughes RAe, Anderson MJ, Jones OM. Kangro H, Watkins RPF. A prospective study of acute idiopathic neuropahy. JI. Antecedenl evenls. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1988; 51: 613-8. Oesforges JF. The Guillain-Barré syndrome. N Eng J Med 1992; 326: 1130-6. Visser LH, van der Meché FGA, Meulstee J, et al. Cytomegalovirus infection and Guillain-Barré syndrome: the clinical, electrophysiologic, and prognostic features. Neurology 1996; 47: 668-73. Oowling PC, Cook SO. Role of infection in Guillain-Barré syndrome: laboratory confirmation of herpesviruses in 41 cases. Annn Neuro11981; 9 (suppl): 44-45. MacJeod WN. Sporadic non-A, nonoS hepatitis and Epstein-Barr hepatitis associated with the Guillain-Barré syndrome. Arch Neuro11987; 44: 438-44. Grose e, Henle W, Henle G, Feorino PM. Primary Epstein-Barr virus infections in acute neurologic diseases. N Engl J Med 1975; 292: 392-5. Niermeijer P, Gips CH. Guillain-Barré syndrome in acute Hbs Ag-positive hepatitis. BMJ 1975; Vol 732-3. Rees JH, Soudain SE, Gregson NA, Hughes RAC. Campylobacler jejuni infection and Guillain-Barré syndrome. N Engl J Med 1995; 333: 1374-9. Mishu B, llyas AA, Koski Cl, et al. Serologic evidence of previous eampylobacter jejuni infection in patients with the Guillain-Barré syndrome. Ann Int Med 1993, 118. 947-53. Leneman F. The Guillain-Barré syndrome. Oefinition, eliology, and review of 1.100 cases. Arch Inlem Med 1966; 118: 139-44. Grose e, Feorino PM. Epstein-Barr virus and GuillainBarré syndrome. Lancet 1972; 2: 1285-7. Kuroki S, Haruta T, Yoshioka M, Kobayashi Y, Nukina M, Nakanishi H. Guillain-Sarré syndrome associated with Campylobacter ¡nfection. Pediatr Inf Ois J 1991; 10: 14951. Plasma Exchange/Sandoglobulin Guillain-Barré syndrome trial group. Randomised triar of plasma exchange, intravenous immunoglobulin, and combined treatments in Guillain-Barré syndrome. Lancet 1997; 349: 225-30. Van der Meché FGA, Schmitz PIM, Outch Guillain-Barré Study Group. A randomized trial comparing intravenous immune globulin and plasma exchange in Guillain-Barré syndrome. N Engl J Med 1992; 326: 1123-9. ABSTRAeT We describe a 10-year-ofd male patient with a history of myalgia, progressive weakness in lower extremities, fever and vomiting. A clinical diagnosis of Guillain-Barré syndrome was postulated and subsecuently proven by a cerebrospinal fluid report and an electromiography. An exudative tonsilitis and acute etmoidal sinusitis were described upon admission, and later a right sided facial paralysis developed during the course of his illness. There was no history of acute diarrheal or respiratory disease prior to the development of his neurologic symptoms. Fecal smears and cultures were all negative for Campylobacter jejuni as· well s respiratory-viral immunofluorescense test and serology fer citemegalovirus. An acute infeelion by Epstein-Barr virus was documented by means of a positive serum IgM. The patient was succesfully treated with a five days trial of intravenous gammaglobulin and at follow up visit one month later, had no neurologic sequelae.