Download Parte III - Sociedad Geográfica de Lima
Document related concepts
Transcript
Sociedad Geográfica de Lima Al Servicio de La Nación desde el 22 de Febrero de 1888 Teléfono 4269930 – 4265198 - 4268521 anexo 28 Jr. Puno 450 Lima; Apartado 100 – 1176; Lima-Perú E-mail: parra@socgeolima.org.pe http://www.socgeolima.org.pe NOTA DE OPINIÓN Y CIENCIA No. 052-2016-SGL. CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA Parte III ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de comunidades, conformadas por diversas especies que interactúan entre sí y con un entorno. Este incluye todos los elementos físicos, químicos y biológicos que permiten la existencia del ecosistema. Un ecosistema es la mínima unidad de funcionamiento de la vida. Sin embargo los ecosistemas no están aislados, tienen relaciones entre sí e influyen indirectamente unos sobre otros. En la mayoría de ecosistemas es muy difícil establecer la división exacta entre un ecosistema y el ecosistema contiguo. Cuando ello no es posible se produce un espacio de interacción denominado “ecotono” (ver gráfico No. 1). Un ecosistema en su sentido clásico está conformado por componentes abióticos: aire, agua, suelo y componentes bióticos: plantas, animales y microorganismos. Un ecosistema es entonces una unidad formada por diversos componentes que sólo funcionan en conjunto. Para estudiar los ecosistemas podemos definir sus componentes y determinar las funciones propias de cada uno de estos. Al estar un ecosistema formado en parte por seres vivos, tiene una composición y funciones propias y cambiantes. No existen dos ecosistemas iguales, cada ecosistema difiere de los demás en su composición, distribución y funcionamiento. Todo ecosistema tiene una ubicación geográfica definida. Por ello, además de la suma de factores deberán estudiarse también los factores geográficos como la pendiente, los vientos y la ubicación, y el entorno del ecosistema que determinarán en gran medida los factores climáticos. Algunos ejemplos de ecosistema marino de la costa del Pacífico, los manglares de Tumbes, los bosques secos del noroeste peruano, entre otros. Componentes de un ecosistema Todos los ecosistemas tienen componentes bióticos y abióticos. Los componentes de un ecosistema pueden ser estudiados de la siguiente forma: Los componentes abióticos del ecosistema están compuesto por: Sustancias o elementos inorgánicos; éstas conforman principalmente la parte abiótica del ecosistema, aunque también están presentes en los seres vivos en pequeñas cantidades. Se 1 encuentran formando el aire, el agua y el suelo. Son sustancias inorgánicas el dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O), el oxígeno (O2), el fósforo (P), el nitrógeno (N) y algunas sales, entre otras. Las sustancias inorgánicas, aunque suelen estar en cantidades pequeñas, tienen una gran influencia en los demás componentes del ecosistema y sobre la distribución de los seres vivos en el planeta, ya que pueden provocar fácilmente reacciones químicas significativas. Compuestos orgánicos; están presentes tanto en los seres vivos como en los componentes abióticos como el suelo, el agua y el aire del ecosistema. Todos los compuestos orgánicos tienen carbono en su composición. El carbono está, en la mayoría de los casos, combinado con el hidrógeno. El oxígeno, el nitrógeno y/o el azufre. Son compuestos orgánicos la clorofila, las grasas, las proteínas, los carbohidratos, entre otros. Factores ambientales físicos; son todos los factores climáticos, como los rayos, los truenos, las lluvias y la calidad de la luz. Los componentes bióticos del ecosistema están compuestos por: Productores; organismos que llevan a cabo procesos de síntesis. Esto son los únicos capaces de transformar las sustancias y compuestos inorgánicos usándolos como insumos para compuestos orgánicos. Las plantas son los principales productores en el caso de ecosistemas terrestres, las algas en el caso de ecosistemas acuáticos. Consumidores; organismos que se alimentan de otros organismos vivos (o muertos, como la materia orgánica). Aprovechan de esta manera la síntesis realizada por otros organismos. No pueden utilizar las sustancias abióticas como alimentos. Son consumidores los venados, las ardillas, los osos, los peces, el zooplancton, etc. Descomponedores (detritívoros y degradadores); son organismos que llevan a cabo procesos de descomposición de los seres vivos una vez que estos mueren. Los detritívoros inician el proceso de descomposición disminuyendo el tamaño de la materia muerta, seguidos de los degradadores que transforman las sustancias orgánicas en sustancias inorgánicas. Los detríticos pueden ser grandes o pequeños, los degradadores en su mayoría son organismos microscópicos. Las lombrices de tierra o los chanchitos son detritívoros, mientras que entre los degradadores están los hongos y las bacterias que descomponen la materia orgánica. Procesos que se llevan a cabo dentro de un ecosistema Los principales procesos que se llevan a cabo dentro de un ecosistema y que permiten su continuidad son: Síntesis; incluye la fotosíntesis realizada solo por plantas y algas y la síntesis realizada por animales a lo largo de su alimentación. Sin embargo para efectos del ecosistema sólo nos interesará estudiar, dentro de los procesos de síntesis, la fotosíntesis, ya que a fin de cuentas esta incluirá la posibilidad de la existencia de la síntesis llevada a cabo por los animales. La síntesis, en resumen, es la absorción de energía para almacenarla en los enlaces químicos así poder utilizarla posteriormente en el trabajo. Permite el crecimiento y desarrollo de los seres vivos. Respiración; realizada por todos los seres vivos: plantas, animales, hongos y bacterias. Esta incluye la descomposición de la materia, al disgregarse los compuestos orgánicos, y la respiración en el sentido más específico de las plantas y animales. Se realiza con el objetivo de liberar energía para los diversos procesos vitales. 2 Ciclaje de nutrientes; es el proceso mediante el cual la materia cicla, pasando en el proceso de constituir parte de los factores bióticos y los abióticos en el ecosistema. Ciclos biogeoquímicos; son los ciclos que describe un elemento como parte componente del ecosistema y fuera de este. Los ciclos abarcan un elemento químico y la forma en que este va componiendo compuestos y pasando entre los diversos seres vivos, el aire y el suelo del ecosistema. El estudio de los elementos abarca mayormente más de un ecosistema. Es como si estudiáramos un elemento químico marcándolo para detectarlo en sus diferentes formas a lo largo del tiempo, desde que inicia su recorrido en el ecosistema hasta que regresa, pudiendo estar presente a lo largo del tiempo en diversos ecosistemas. El nombre “biogeoquímico” nos recuerda que debemos estudiar el elemento dentro del componente biológico (“bio”), abiótico (“geo”) y como elemento en sus diferentes formas (químico). Sucesión ecológica; o etapas de desarrollo y cambio de un ecosistema a lo largo del tiempo. También se puede definir como la herencia que recibe cada una de las etapas de desarrollo del ecosistema de la etapa anterior. Procesos de regulación interna; son actividades periódicas del ecosistema que permiten su persistencia en el tiempo y son llevadas a cabo por las poblaciones que conforman una comunidad. En la mayoría de los casos, los procesos de regulación interna son regidos por hormonas vegetales o animales. Aquí, son los factores abióticos como la luz o la temperatura los que desencadenan la producción de hormonas. Son procesos de regulación interna los patrones de crecimiento, desarrollo, los ciclos reproductivos, la dormancia de las plantas antecedida por la pérdida de las hojas en otoño y la hibernación de los animales entre otros. Lima, 02 de agosto del 2016 Fuente: Manual de Ecología del Perú, por la autora: Ana Sabogal Dunin Borkowski, editado por la Sociedad Geográfica de Lima, pgs. 15, 16, 17 y 18. El servicio de las “NOTAS DE OPINIÓN Y CIENCIA” de la Sociedad Geográfica de Lima, sólo distribuye información de fuente abierta y de exclusiva responsabilidad del autor, con salvaguarda de sus créditos. Cualquier opinión en este e-mail no refleja necesariamente el punto de vista de la Sociedad Geográfica de Lima. 3