Download CELULITIS QUE COMPROMETEN LA CARA Dra. Maria del Carmen
Document related concepts
Transcript
CELULITIS QUE COMPROMETEN LA CARA Dra. Maria del Carmen Luis Alvarez Dra Las celulitis en el área de la cara revisten particular importancia por las complicaciones que potencialmente pueden ocasionar. En estas se destaca el aumento de volumen de la zona, el aumento de la temperatura local y eritema. La etiología depende de las estructuras primariamente afectadas, es por ello que nos referiremos a ellas según su origen. Celulitis periorbitaria o preseptal Afecta las partes blandas anteriores al septum orbitario, se caracterizan por edema palpebral, que cierra la hendidura palpebral sin compromiso de la agudeza visual, de los reflejos pupilares y la musculatura ocular. Es más frecuente en los niños menores de 5 años y puede ocurrir secundaria a infecciones de estructuras adyacentes (dacriocistitis, chalazión) en que la existencia de una puerta de entrada orienta hacia infección por Staphylococcus aureus , o sin la evidencia de puerta de entrada como ocurre por extensión de procesos infecciosos periorbitarios (sinusitis, etmoiditis) en cuyo caso deben ser considerados otros microorganismos como Streptococcus pneumoniae , Haemophilus influenzae, y Streptococcus pyogenes. Celulitis orbitaria En ella están afectados los tejidos posteriores al septum orbitario, se caracteriza por edema palpebral, proptosis, quemosis, limitación a la movilización del globo ocular, dolor y puede existir disminución de la agudeza visual. Manifestaciones sistémicas como fiebre y astenia suelen acompañar este cuadro. La mayoría se produce por infección que se extiende a la órbita desde estructuras vecinas (senos paranasales). Los microorganismos que con más frecuencia producen este cuadro son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus pyogenes. Con menos frecuencia puede influenzae, y Streptococcus existir participación de microorganismos anarobios de la flora orofaríngea. Las complicaciones son más frecuentes en estos procesos de ellas a destacar el absceso subperióstico, el orbitario y la trombosis del seno cavernoso. Celulitis odontógena Aumento de volumen, calor y rubor en una hemicara secundario a proceso infeccioso odontógeno. Aproximadamente el 95 % de estas infecciones son producidas por flora mixta aeróbica –anaeróbica. De las bacterias aeróbicas los estreptococos representa el 90%. Entre las complicaciones aunque raras se describen, la celulitis y el absceso orbitario, fascitis necrotizante, trombosis de seno cavernoso y absceso cerebral. Diagnóstico En las celulitis periorbitaras y orbitarias es importante para corroborar el diagnóstico clínico realizar una valoración conjunta con un oftalmólogo y en caso que fuera necesario con un especialista en ORL. Los exámenes útiles para complementar estos diagnósticos son: Hemograma con diferencial y Eritrosedimentación Proteína C reactiva Hemocultivo Cultivo de secreciones conjuntivales o nasales. Cultivo de secreciones obtenidas por drenaje quirúrgico. Rx. de senos paranasales Ultrasonido de región periorbitaria TAC o RMN de órbita ó si se sospechan complicaciones, de cráneo En la celulitis odontógena es importante la valoración por el odontólogo. Los estudios radiológicos son importantes para determinar la localización, extensión y las complicaciones de las infecciones odontógenas. Tratamiento TODAS LAS CELULITIS QUE COMPROMETEN LA CARA TIENEN CRITERIO DE HOSPITALIZACIÓN. Celulitis periorbitaria o preseptal con puerta de entrada bien definida (orzuelo, chalazión) Cefazolina: 50 a 100 mg/kg/día en 3 dosis Cefuroxima: 75 a 150 mg/kg/día en 3 dosis Trifamox: 80 a 90 mg /Kg /día en 3 dosis Fosfocina: 100 a 300 mg/ kg /día, 3 ó 4 dosis, EV 100 mg/ kg /día, 3 ó 4 dosis, oral Clindamicina: 20 a 40 mg /kg /día en 3 dosis. Celulitis orbitaria y celulitis periorbitaria sin puerta de entrada Trifamox Cefuroxima Ceftriaxone ó Cefotaxima: 100 mg/kg/día Se debe añadir: Metronidazol: 30mg/kg/día, si se sospecha infección por anaerobios, ante evolución rápida hacia la necrosis y gangrena. En aquellos casos con evolución a una colección está indicado el drenaje quirúrgico. Celulitis odontógena Penicilina cristalina 400 000 ud /Kg/d ó Penicilina rapilenta: 1 000 000 ud /m2/ d más Metronidazol. Trifamox Clindamicina En caso necesario drenaje de pus, desbridamiento de tejido necrótico y/o extracción dentaria. La duración del tratamiento en caso de celulitis periorbitaria y orbitaria leve es de 10 a 14 días, en casos moderados a severos de celulitis orbitaria la duración del tratamiento se extiende a 21 días. La duración del tratamiento en la celulitis odontógena es de 7 a 14 días.