Document related concepts
Transcript
Informe semanal Protección 276 Renacen los temores de inflación en el mundo desarrollado En los mercados internacionales, la semana inicia con retrocesos principalmente en el mercado de bonos en las grandes economías. Entre las razones que han motivado esta reacción se encuentran los temores de un repunte en la inflación, deterioro en la libra esterlina y por temores de la capacidad de los bancos centrales de contenerla. A nivel local, las memorias de la última reunión anticipan estabilidad en la tasa de intervención en octubre pero insinúan que un recorte está cada vez más cerca. A pesar de que la mayoría de integrantes del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Inglaterra (BoE) respaldaron un recorte en la tasa de intervención después del Brexit, los recientes incrementos en la inflación pueden obligar al banco central a no moverse. En septiembre, la variación en los precios al consumidor en el Reino Unido alcanzó 1% (esperado 0.9%), el ritmo más pronunciado desde noviembre de 2014. Lo anterior motivado en parte por el aumento en los precios de los importados debido a un deterioro de la libra esterlina. El reciente repunte en el precio del petróleo puede aumentar la presión en los precios de la energía y el transporte en los próximos meses. Los comentarios al cierre de la semana anterior de la encargada de la política monetaria de los Estados Unidos, Janet Yellen, aumentaron la expectativa de inflación e impactaron las tasas de los títulos de deuda (Tesoros). Ante los integrantes de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) y algunos académicos, Yellen sugirió que la economía podría requerir medidas más agresivas para restaurar su dinamismo. Se refirió que la FED puede utilizar “alta presión” económica para revertir el daño de la crisis que redujo la producción, marginó a los trabajadores y que corre el riesgo de dejar secuelas permanentes en la economía. Esta política podría estimular a las empresas a invertir y a los desempleados a buscar empleo. Bajo este escenario, la inflación podría repuntar y esto precisamente es lo que tiene inquieto al mercado al inicio de la semana. Por otra parte, el pasado viernes, el Banco de la República dio a conocer las memorias de su última reunión de política monetaria (30 septiembre) en la que decidió dejar su tasa de intervención inalterada en 7.75%. En general, el Emisor resaltó que la economía sigue adaptándose a los choques transitorios de oferta, los cuales ya han empezado a revertirse. En este documento se destaca la mayor convicción del ajuste de la inflación y del cumplimiento de la meta para 2017. De tal forma, ajustes adicionales en la inflación con señales de debilidad de la economía, podrían conducir a recortes en la tasa de intervención de manera más anticipada a lo pronosticado inicialmente. Es importante destacar que en la reunión anterior uno de los integrantes señaló que el balance de riesgos se inclina más hacia la desaceleración del crecimiento que hacia la inflación. Afirmó éste que, si ese fenómeno se acentúa, habría que pensar en una reducción de la tasa de intervención. Esta semana los agentes del mercado estarán atentos a la publicación del Producto Interno Bruto (PIB) de China y de las cifras de actividad industrial en los Estados Unidos. En Europa, se conocerá el índice de confianza del consumidor y las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo. En Colombia, se conocerán las cifras de industria y de comercio al por menor de agosto. Es posible que las cifras de industria repunten desde el débil dato de julio por el impacto del paro camionero y por el mejor dinamismo de la Refinería de Cartagena. Por el contrario, esperamos un menor dinamismo de las ventas al por menor por el deterioro en la confianza del consumidor.