Download Historia - Instituto Emilia Moutier de Pirán
Document related concepts
Transcript
Instituto Emilia Moutier de Pirán Bachillerato con Capacitación Laboral en Gestión Administrativa PROGRAMA DE HISTORIA Ciclo lectivo: 2016 Curso: 2ºA- 2ºB Profesora: Melissa Amici FUNDAMENTACIÓN La construcción del conocimiento sobre lo social, específicamente en la Historia, se presenta como un proceso, momentos de cambios y permanencias, que implica situaciones de inflexión, crisis y desarrollo. En este sentido, la cursada de la materia busca explicar, interpretar y comprender el proceso que abarcar desde fines de la Edad Media y principios del Mundo Moderno hasta La Revolución Francesa y su interacción con América. Estudiar el proceso histórico, teniendo en cuenta las diferentes dimensiones de la realidad: económica; social; política y cultural que reflejan relaciones de poder, favorecerá el debate de los estudiantes con una mirada reflexiva sobre los temas. Interrogar al pasado para comprender las problemáticas actuales, identificando distintas miradas historiográficas, favorecerá el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante como ciudadano argentino. OBJETIVOS DE LA MATERIA Se espera que los estudiantes al finalizar el año: - Resuman textos de complejidad media, identifiquen ideas principales; contrasten diferentes puntos de vista y elaboren conclusiones a partir de diferentes registros. - Analicen información de variedad de fuentes sobre los procesos estudiados, comparen las distintas miradas sobre un mismo hecho y elaboren conclusiones. -Integren información sobre los cambios en las sociedades aplicando los criterios de simultaneidad, secuencia, duración, cambio y continuidad en el estudio de la dinámica social a través del tiempo. - Analicen los aspectos sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales que propiciaron las transformaciones del el mundo medieval al mundo moderno. -Comprendan e integren los aspectos sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales que propiciaron la expansión ultramarina. -Analicen y comparen desde una mirada empática el choque cultural entre Europa y América desde diferentes perspectivas y aspectos de la realidad. -Interpreten los cambios y continuidades de los sistemas institucionales americanos, considerando las condiciones previas de las organizaciones prehispánicas, la desestructuración producida por la empresa conquistadora y la reorganización institucional bajo el poder de las metrópolis europeas. - Analicen y comprendan la Revolución Francesa y los procesos revolucionarios americanos. CONTENIDOS Unidad I: El mundo Moderno La formación de los Estados modernos. Resurgimiento de las ciudades y del comercio. La nueva sociedad: los burgueses. Nuevas formas de pensar y de vivir: Humanismo. El desarrollo científico y técnico. El Arte del Renacimiento. La crisis religiosa y la Reforma Protestante. La contrarreforma. La ruta de la seda: importancia de las especias. La expansión ultramarina: causas políticas, sociales, culturales y económicas. Conflictos entre España y Portugal. Unidad II: América indígena Conceptos de etnocentrismo y eurocentrismo. Periodización: Formativo, clásico y posclásico. Mayas; Aztecas e Incas. Aspectos sociales; políticos; económicos y culturales. Pueblos originarios que habitaron el actual territorio argentino. Unidad III: Conquista de América. Vínculos coloniales entre América y Europa a partir del siglo XV. ¿Descubrimiento o conquista? La conquista de América. Ciclos de la conquista y organización. Desestructuración del mundo prehispánico: Aztecas e Incas. Visión del “otro”. Unidad IV: El absolutismo monárquico europeo La centralización del poder político monárquico: legitimación en el origen divino. El mercantilismo como teoría económica. La sociedad de la época. La expresión artística del Barroco. El desarrollo de la ciencia moderna. Unidad V: La construcción del mundo colonial americano El Iluminismo: las nuevas ideas y sus pensadores. El Despotismo Ilustrado. Las reformas borbónicas en América: impacto y objetivos. Organización política y administrativa colonial. La sociedad colonial. Organización del sistema económico colonial: formas de producción; mano de obra; rutas de comercio interregionales e internacionales; contrabando. Unidad VI: América y la era de las revoluciones La Revolución Industrial: la fábrica. Nuevas formas de producción. Burguesía y proletariado. Independencia de Estados Unidos. Revolución Francesa: aspectos económicos; sociales; políticos y culturales. Influencia de las nuevas ideas en América. Independencia de Haití. FORMAS DE EVALUACIÓN La evaluación será considerada como una instancia de aprendizaje, elaboración e integración de los contenidos de la materia, prestándole atención al desempeño y desarrollo del estudiante en el aula. Será importante en la tarea cotidiana estimular y considerar el valor de la interpretación y elaboración crítica por sobre la memorización y repetición de contenidos, como también el respeto y la tolerancia al momento de comunicarse con los compañeros y la docente. Se impulsará entonces la utilización de distintos instrumentos de evaluación que complementen lo enseñado: Prueba diagnóstica al comenzar el año, para poder rescatar los conceptos e ideas previas que los estudiantes tienen sobre la Historia, poniendo en práctica el aprendizaje de nuevos conocimientos. Cumplimiento de las tareas y actividades en el aula. Evaluación escrita individual. La ausencia sin previo aviso a una evaluación deberá estar justificada con certificado médico o nota del adulto a cargo, caso contrario la calificación será 1 (uno). Trabajo práctico individual y grupal, escrito y oral, respetando la fecha establecida con anterioridad. Calificación de concepto, se tendrá en cuenta: la participación activa durante las clases; el cumplimiento de las tareas; presentación del material requerido; respeto y tolerancia ante la diversidad de opiniones; esfuerzo y dedicación en el trabajo escolar. MATERIAL DE TRABAJO Se realizará una selección de textos de fuentes primarias y secundarias pertinentes a los intereses durante el transcurso de la asignatura. Libro de texto de Historia. …........................................................................................................................................... He recibido y leído el programa de Historia de 2ºaño 2016. ………………………………………………. Firma del Padre/Madre/Tutor ………………………………………………. Firma y nombre del estudiante