Download Seroprevalencia del virus de la Enfermedad de Aujeszky en cerdos
Document related concepts
Transcript
224 Rev Biomed 1997; 8:224-227. Artículo Original Seroprevalencia del virus de la Enfermedad de Aujeszky en cerdos finalizados en una granja de ciclo completo en el estado de Yucatán, México. 1 1 1 Alejandro Alzina-López , Mario J. Alvarez-Fleites , Jorge C. Rodríguez-Buenfil , Sandra Villegas1 2 Pérez , Mayte Pech-Haro . 1 2 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Práctica Privada. Mérida, Yucatán, México. RESUMEN. Introducción. El virus de la enfermedad de Aujeszky es un importante patógeno que afecta a la población porcina causando grandes pérdidas económicas. Los programas de control se basan en el uso de vacunas vivas o inactivadas en las cuales una o más glicoproteinas del genoma del virus han sido eliminadas (vacunas genéticamente marcadas). El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de la enfermedad de Aujeszky en la población de engorda de una granja seropositiva, donde se utiliza vacunas genéticamente marcadas en el pie de cría. Material y métodos. El estudio se realizó en una granja porcina de ciclo completo con 300 vientres. Un total de 132 animales fueron muestreados para detectar anticuerpos específicos al virus de campo. El tamaño de muestra se determinó considerando una prevalencia del 11%, una precisión absoluta del 5% y un error alfa del 5%. Los animales muestreados fueron mayores de cuatro meses de edad y los sueros se trabajaron por duplicado mediante la técnica de ELISA. Resultados. De los 132 cerdos muestreados no se encontró ningún animal seropositivo al virus de campo de acuerdo a los criterios establecidos en la prueba de ELISA, donde se calcularon los valores correspondientes a cada una de las muestras. Conclusión. Considerando el tamaño de la muestra y la precisión absoluta calculada en este estudio, se puede decir que la seronegatividad encontrada en los cerdos de engorda muestreados indica que el virus de la enfermedad de Aujeszky no está circulando en la población de engorda de la granja. Palabras clave: Virus de la enfermedad de Aujeszky, población porcina. Solicitud de sobretiros: M. en C. Alejandro Alzina-López.Fac. de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán, Apdo. Postal 4116, Mérida, Yuc. México. Recibido el 16/Junio/1997. Aceptado para publicación el 17/Sep./1997. Revista Biomédica 225 Enfermedad de Aujeszky. SUMMARY. Seroprevalence of Aujeszky disease virus in fattening pigs on a pig farm in Yucatan, Mexico. Introduction. Aujeszky disease virus is an important ethiological agent that affects the swine industry. It causes great losses due to high mortality and morbility in the pig population. The control strategies against Aujeszky disease have been based on the use of marker vaccines and serological tests. These strategies avoid the clinical signs of the disease and at the same time allow for the identification of infected animals with field virus. Usually all animals on the farm are vaccinated, however there are only the breeders are vaccinated The objective of this study was to determine the seroprevalence of the Aujeszky disease virus in fattening pigs on a seropositive pig farm where vaccination is used. Material and methods. The study was carried out in a pig farm with 300 breeders. A total of 132 animals were sampled in order to detect specific antibodies against Aujeszky field virus. The size of the sample was determined considering: a prevalence of 11% and absolute precision of 5% and alpha error of 5%. The animals that were included in the sampling were older than four months of age. The sera were analysed using the ELISA technique. Results. Of 132 pigs sampled, no seropositive animals to field virus were found, according to the criteria of the ELISA test. Conclusion. The presence of low seroprevalence and the vaccination scheme of the breeders at the moment of the study might influence in the negative virus circulation in the fattening population. Key words: Aujeszky disease virus, pig population. INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Aujeszky es una afección viral que causa grandes pérdidas económicas en la industria porcina. Esta afecta a todos los estratos de .la población causando problemas reproductivos en el pie de cría, alta mortalidad en lechones y en los cerdos de engorda baja mortalidad y predisposición a enfermedades respiratorias. Diversas estrategias de control y erradicación se han llevado a cabo: pruebas serológicas y eliminación, segregación de la descendencia y despoblación-repoblación. Actualmente los programas de control se basan en el uso de vacunas vivas o inactivadas que son modificadas. Esta modificación consiste en la eliminación artificial de una o más glicoproteinas del genoma del virus (vacunas genéticamente marcadas). Estas vacunas generan protección contra la presentación de la enfermedad y reducen la tasa de infección y la eliminación viral. Algunos autores señalan que en los esquemas de vacunación debe contemplarse la totalidad de los animales de la granja (pie de cría y engorda) para disminuir así la replicación y la circulación viral. Así mismo, se han desarrollado técnicas diagnósticas complementarias que permiten la identificación de animales infectados en granjas que utilizan este tipo de vacunas (1-4). Cuando un animal se infecta con el virus, los anticuerpos permanecen detectables durante toda la vida del animal en el 99% de los casos (5). Lo anterior nos permite utilizar la serología como herramienta confiable en los estudios epide-miológicos. Considerando que en nuestro país solamente esta autorizado el uso de vacunas inactivadas genéticamente marcadas contra la enfermedad de Aujeszky (Tk, g1 negativas) (6) y que en algunas granjas de ciclo completo, por razones económicas, solamente se vacuna al pie de cría, es necesario realizar estudios que determinen si estos esquemas de inmunización y bajo nuestras condiciones, proporcionan protección contra la enfermedad y disminuyen la circulación del virus de campo en otros estratos de la población como se reporta con el uso de vacunas vivas (7,8). El Objetivo del presente trabajo fue: Determinar la seroprevalencia de la enfermedad de Aujeszky en la población de engorda de una granja seropositiva, donde se utiliza vacunas genéticamente marcadas en el pie de cría. Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997 226 A Alzina-López, MJ Alvarez-Fleites, JC Rodríguez-Buenfil y col. MATERIAL Y MÉTODOS. El estudio se realizó en una granja de ciclo completo localizada en la zona henequenera del estado de Yucatán en la región subhúmeda con mayor precipitación pluvial en los meses de junio a septiembre. La temperatura diaria y la precipitación pluvial anual es de 26 °C y 1000 mm respectivamente y la humedad relativa oscila entre 61% y 87%. La explotación esta ubicada en un área con baja densidad de granjas porcinas, cuenta con una población de 300 vientres y aproximadamente 2,500 animales estratificados en las etapas de destete, crecimiento, desarrollo y finalizado. Los animales reproductores se vacunan cada seis meses con una vacuna de virus inactivado marcada genéticamente (g1, Tk negativa). Todos los animales reproductores son muestreados dos veces al año para identificar si están infectados con virus de campo utilizando la prueba de ELISA complementaria. Los cerdos de engorda no se vacunan contra el virus de la enfermedad de Aujeszky (VEA). Los reemplazos del pie de cría son muestreados y vacunados contra VEA antes de ingresar al hato reproductor. Al momento en que se realizó el estudio la seroprevalencia en el pie de cría de la granja era del 11%. Se determinó un tamaño de muestra de 132 animales considerando: una población a riesgo de 2500 cerdos de engorda, la prevalencia antes mencionada, una precisión absoluta del 5% y un error alfa del 5%. Los animales muestreados fueron obtenidos en las etapas de desarrollo y finalización (mayores de cuatro meses de edad). Este criterio es debido a que los anticuerpos maternos desaparecen aproximadamente a los 3 meses de edad. La muestra de suero se obtuvo mediante el uso de vacutainer estériles y punción de la vena cava, los sueros de los animales se mantuvieron a temperatura de refrigeración hasta su arribo al laboratorio. La prueba que se utilizó fue la de ELISA g1 de acuerdo a las instrucciones del fabricante (Lab NORDEN ClinEase-PRV Nebraska, USA). Oirschot (1991) reporta que la técnica de ELISA para el diagnóstico de Aujeszky tiene una sensibilidad del 99.2% y una especificidad del 100%. Las muestras se trabajaron por duplicado y las densidades ópticas (D.O) se obtuvieron a través de un lector de ELISA modelo "Minireader II BDSL" a una longitud de onda de 405 nM. De acuerdo a las instrucciones del fabricante para considerar válida la prueba se tomaron en cuenta los siguientes valores: media del control positivo con un rango de lectura de absorbancia de 0.40 a 1.00 a 405 nM.; media del control negativo con un rango de lectura de absorbancia de 0.00 a 0.10 a 405 nM. Para el cálculo de los resultados y para evitar el efecto de variaciones debidas a condiciones de la prueba o al Lector de ELISA, se ajustaron las lecturas considerando la media de absorbancia de la muestra, el promedio de control positivo y el promedio de los valores del control negativo para cada microplaca. Para la clasificación de los sueros se consideró la media de las lecturas de cada muestra. Se clasificó una muestra como "positiva" si la media de lectura era mayor o igual a 1.0, "negativa" si la media de la lectura era menor a 0.7 y como "sospechosa" si el valor de lectura se encontraba entre 0.8 y 0.9 RESULTADOS. De los resultados obtenidos en la prueba de ELISA se calcularon los valores correspondientes a cada muestra, encontrándose en la totalidad de los sueros valores inferiores a 0.7 clasificándose como negativos de acuerdo al punto de corte establecido (Lab. NORDEN Lincoln, Nebraska USA). DISCUSIÓN. La circulación viral en granjas infectadas es un proceso dinámico (1). Si se encuentran animales seropositivos al virus de campo nos indica una infección. Seroconversión en cerdos finalizados nos indica que el virus de la enfermedad de Aujeszky esta circulando dentro de la granja (3,4). La importancia de la población de cerdos finalizados en granjas seropositivas radica en que estos animales 227 Enfermedad de Aujeszky. son el principal reservorio para la perpetuación de la infección y responsables de la diseminación del virus dentro de la granja (1,3,7). El bajo nivel de inmunidad en cerdos finalizados los hace un grupo susceptible y causante de la circulación del virus en granjas infectadas. Sin embargo, en esta población la enfermedad se presenta en forma subclínica y/o con signos respiratorios de intensidad variable (1). Los resultados obtenidos en la granja pueden atribuirse a que en la granja desde 1990 se inició la vacunación del pie de cría, posteriormente la eliminación de los animales identificados como positivos, y a que la prevalencia de la enfermedad era baja al momento del estudio. Esto coincide por lo señalado por otros autores quienes mencionan que el uso de vacunas reduce efectivamente la multiplicación, excresión y diseminación del VEA restringiendo la circulación viral y consecuentemente el número de cerdos infectados (1,3,7,9). Sin embargo se menciona que tres factores contribuyen en la eficacia de las vacunas: duración de la excreción viral, cantidad de partículas eliminadas y el número de cerdos que eliminan el virus (10). Por otro lado, las condiciones medio ambientales de temperatura y humedad en la región, aparentemente no son favorables para la sobrevivencia del virus fuera del huésped, lo que reduciría la transmisión de la enfermedad (11). Se puede concluir que la circulación del VEA en la población de cerdos de engorda de la granja aparentemente no existe, debido a que la vacunación del pie de cría reduce la diseminación del VEA entre la población susceptible. AGRADECIMIENTOS. Trabajo financiado por: Fundación Internacional para la Ciencia (IFS), Estocolmo, Suecia. REFERENCIAS. 1.- Van Oirchot JT. The antibody response to glycoprotein I and the control of Aujeszky’s disease virus. Vaccination and control of Aujeszky disease. In: Van Oirchot JT, ed. Vaccination and control of Aujeszky’s disease. Dordrecht Kluwer Academic Publishers, 1989:129-138. 2.- Iglesias GS, Trujano M. Estrategias de control de la infección con el virus de la enfermedad de Aujeszky aplicadas en Inglaterra y en los Estados Unidos de Norte América. Memorias XXVII Congreso Nacional AMVEC Acapulco, Guerrero Mex. 1992: 296-303. 3.- Nauwyncy HJ, Pensaert MB. Programmes for the eradication of Aujeszky’s disease virus in the members states of the European Union. OIE Symposium Bangkok, Thailand 1994: 56-65. 4.- Leontides L, Ewald C, Montensen S, Willerberg P. Factors Associated with circulation of Aujeszky’s disease virus in fattening herds of an intensively vaccinated area of northern Germany. Prev Vet Med, 1994; 20: 63-68. 5.- Osorio FA. Diagnosis of Aujeszky’s disease. OIE Symposium, Bangkok, Thailand 1994: 33-34. 6.- Alvarez-Fleites MJ, Rodríguez-Buenfil JC, Alzina-López A. Estrategia de control y/o erradicación de la enfermedad de Aujeszky basada en el uso de vacuna G1 negativa: resultados preliminares en un granja infectada. Memorias XXVIII Congreso AMVEC, Cancun Q.Roo, México 1993: 243-247. 7.- Kimman TG. Immunological protection against Pseudorabies virus. OIE Symposium, Bangkok, Thailand 1994; 11-22. 8.- Leontides L, Ewald C, Montensen S, Willerberg P. Factors associated with circulation of Aujeszky’s disease virus in fattening herds of an intensively vaccinated area of northern Germany. Prev Vet Med 1994; 20:63-78. 9.- Vannier P. The role of PRV vaccines in eliminating PRV. First International Symposium on the eradication of pseudorabies virus. St. Paul, Minnesota, USA 1991: 131142. 10.- Vannier P, Huted E, Cariolet R. Influence of passive immunity on pig immunization with deleted Aujeszk’s disease vaccines measured by the amount of wild virus excretion after challenge. Vet Microb 1995; 43:53-63. 11.- Beran WG. Trasmission of Aujeszky’s disease virus. First International Symposium on the eradication of Pseudorabies (Aujeszky’s) virus. St Paul, Minnesota USA 1991: 93-112. Vol. 8/No. 4/Octubre-Diciembre, 1997