Download Enfermedad de Aujeszky
Document related concepts
Transcript
nº 17 En el cerdo la enfermedad cursa con una alta morbilidad y una mortalidad variable, que depende de la edad del animal y de la cepa de virus infectante. Las pérdidas económicas en las explotaciones se deben, fundamentalmente, a la reducción del tamaño de la camada, a la aparición de abortos y al crecimiento lento de los animales. Pero, ante todo, es una de las mayores trabas para el comercio intracomunitario de animales vivos de la especie porcina. Enfermedad de Aujeszky Ana del Cura, Veterinaria La Enfermedad de Aujeszky, también conocida como Pseudorabia, es una enfermedad infecciosa producida por un Herpesvirus, que afecta de forma esporádica a un gran número de especies, pero solo en la especie porcina adquiere una especial relevancia desde el punto de vista sanitario y económico. La OIE (Organización Internacional de Epizootías) la incluye en su lista B, es decir, enfermedades importantes desde el punto de vista socioeconómico y/o sanitario y cuyas repercusiones en el comercio internacional de animales y productos de origen animal son considerables. Etiología La enfermedad de Aujeszky está causada por un virus denominado Herpesvirus porcino tipo I (HVP-I), perteneciente a la familia Herpesviridae. Puede cultivarse fácilmente en el laboratorio utilizando embrión de pollo, cultivos celulares de origen porcino y diversas líneas continuas (PK-15, Vero, MA-104). En el laboratorio se observa su efecto citopático, consistente en la aparición de cuerpos de inclusión intranucleares y sincitios. Por otro lado, este virus es sensible al éter y se inactiva por acción del calor y los rayos U.V. Los desinfectantes a base de hipoclorito de sodio, el formaldehido y los detergentes son muy eficaces para conseguir su destrucción. Informe anual de salud animal para la notificación de la ausencia o presencia de todas las enfermedades Enfermedad Aparición Serotipo (s) Nuevos focos Total de focos Especies Medidas de control Enfermedad de Aujeszky + no 575 697 bov Vacunados (vacunación de rutina) Unidades de medida Susceptible Casos Muertos Destruidos Sacrificados Vacunados (vacunación en anillo) * Animales -- -- -- -- -- -- can * Animales -- -- -- -- -- -- cap * Animales -- -- -- -- -- -- a/c * Animales -- -- -- -- -- -- ovi * Animales -- -- -- -- -- -- sui * Qf M Te Animales 14609849 71653 1 0 835 0 Animales -- -- -- -- -- -- 48427501 GSu TSu QiZ V Cr fau * G Su Cr 12 C&S nuevo.indd 12 13/3/08 13:36:35 Enfermedad de Aujeszky La supervivencia del virus en el ambiente depende de la temperatura, la humedad relativa y del medio: precisa de temperaturas invernales, inferiores a 4º C, y elevadas humedades relativas. Está formado por una doble cadena lineal de ADN central, rodeada por una cápsula icosaédrica y, más exteriormente, por un tegumento amorfo que contiene proteínas de origen vírico, todo ello envuelto por una cubierta de glicoproteínas (gp) rica en lípidos. Entre estas glicoproteínas destacan la gB y la gE por sus implicaciones en el desarrollo de vacunas marcadas y de técnicas de diagnóstico serológico que permiten diferenciar entre animales infectados o vacunados. Aunque existe un solo serotipo hay cepas con diferente capacidad patógena y tropismo. Ordenadas de mayor a menor patogenicidad tenemos las cepas Neumotropas, las Neurotropas y las Linfotropas. Epidemiología y transmisión La enfermedad está ampliamente distribuida, con la excepción de África y Australia. En el Continente Americano únicamente Canadá está libre de este virus. En el Continente Europeo países que no pertenecen a la UE como Noruega o Suiza nunca han reportado un caso de la enfermedad. Dentro de la Europa de los 27, algunos países como Gran Bretaña (excepto Irlanda del Norte) o Dinamarca han erradicado la enfermedad sin empleo de vacunas, este sistema únicamente es aplicable en áreas o países donde la prevalencia de la enfermedad es baja. Otros países actualmente libres son Finlandia, Suecia, Eslovaquia, Austria, Chipre, República Checa, Alemania y Luxemburgo. En países como Bélgica, Italia, España, Países Bajos o Francia (que se encuentra en las fases finales de su programa de erradicación) existen programas aprobados de lucha contra la enfermedad. El virus de la enfermedad de Aujeszky puede infectar a un amplio rango de vertebrados (vacas, caballos, ovejas, gallinas, conejos, caballos, perros, etc.) a excepción de los primates superiores incluido el hombre. Aunque su reservorio natural es el cerdo, que es la única especie que puede sobrevivir de forma natural a la infección. En el resto de especies susceptibles la enfermedad evoluciona muy rápidamente provocando la muerte a las pocas horas de iniciarse la infección (48-72h), por lo que no contribuyen a la diseminación del virus. C&S nuevo.indd 13 El virus de Aujeszky es muy contagioso. Además, es uno de los pocos patógenos animales que puede transmitirse por el aire a varios kilómetros de distancia El virus de Aujeszky es muy contagioso. Además, es uno de los pocos patógenos animales que puede transmitirse por el aire a varios kilómetros de distancia. La propagación de la infección entre cerdos se puede producir por todas las secreciones o excreciones aunque la forma más habitual de contagio es a través de las secreciones respiratorias y por vía genital, a través del semen infectado tanto en monta natural como en inseminación artificial. Otras formas de transmisión directa son la vía transplacentaria, la perinatal y la galactófora. Puede existir también transmisión en la transferencia de embriones de cerdas donantes infectadas a cerdas sanas. De forma indirecta, se puede producir el contagio por consumo de pienso o agua contaminados y a través de fomites como vehículos, botas, ropa, y jeringuillas. Las moscas pueden actuar como vectores mecánicos que posibilitan la difusión entre granjas, aunque los insectos no parecen tener un papel relevante en la transmisión del virus. Existen diversos factores de riesgo que facilitan la introducción y diseminación de la infección: una alta densidad de cerdos en la región, la ausencia de control serológico de las nuevas entradas, la proximidad entre granjas, la no realización de cuarentenas y la existencia de un engorde infectado en la explotación. Una de las principales características de este virus es su capacidad de establecer infecciones latentes. El virus se acantona en el tejido nervioso hasta que ciertos estímulos (una situación de estrés, el parto, otros procesos patológicos, etc.) lo reactivan, multiplicándose y eliminándose al exterior, infectando a otros animales susceptibles. Los signos clínicos en estos animales generalmente son leves o, incluso, no existen. También la excreción del virus es normalmente más reducida que en la infección primaria. Patogenia La vía de entrada habitual del virus es la vía respiratoria, el primer punto de replicación es el epitelio nasal, faringe y tonsilas y a través de los nervios olfatorio, trigémino y glosofaríngeo alcanza en 24 horas al Sistema Nervioso Central. Las cepas de baja virulencia paran aquí, pero en las cepas más virulentas la 13 13/3/08 13:36:39 nº 17 En el año 1813 se identificaron los primeros brotes de la enfermedad en Estados Unidos. En 1902, un veterinario húngaro, Aladár Aujeszky, demostró científicamente que el virus de la pseudorabia era el agente etiológico de esta enfermedad. A partir de los años 60 se produjo una fuerte incidencia de la enfermedad en EE.UU, mientras que en Europa esto ocurrió unos años más tarde, en las décadas 70-80, afectando a numerosos países fundamentalmente por la intensificación de la producción y los consecuentes cambios en los sistemas de manejo 14 viremia posterior facilita la diseminación desde el SNC, vía nerviosa y sanguínea, al resto del cuerpo donde se produce una segunda multiplicación y a las 48 horas postinfección comienza la excreción del virus, principalmente a través de exudados nasales y saliva y en menor cantidad y de C&S nuevo.indd 14 forma intermitente a través de la leche, orina y semen. Esta emisión se mantiene de una a cuatro semanas después de la infección. La infección de los macrófagos alveolares y la necrosis focal de los ganglios lin- fáticos causan una marcada disminución de la capacidad de defensa frente a ésta y otras infecciones de tipo respiratorio. En las cerdas gestantes el virus atraviesa la barrera placentaria, produciendo muerte embrionaria con reabsorción, abortos, muerte fetal y momificación. 13/3/08 13:36:40 Enfermedad de Aujeszky De forma común se desarrollan infecciones latentes en el ganglio trigémino y otras áreas del encéfalo. Cuando se reactiva la infección se produce una nueva excreción vírica de aproximadamente 7 días de duración que puede o no estar acompañada de signos clínicos. Immunidad El virus de la enfermedad de Aujeszky origina una respuesta inmune humoral (anticuerpos neutralizantes) y celular (principalmente linfocitos T citotóxicos). Los anticuerpos neutralizantes se desarrollan aproximadamente en una semana desde el inicio de la infección. Su función principal es la eliminación de los viriones libres en el plasma o en los fluidos extracelulares. Los linfocitos T citotóxicos que se generan en el curso de la infección tienen como función principal la destrucción de las células infectadas y; por tanto, la eliminación definitiva del virus del organismo. Se ha demostrado que la protección clínica se correlaciona con las respuestas inmunes de tipo celular. En relación a la inmunidad pasiva de origen materno, cabe resaltar que induce protección clínica a los lechones durante un período que puede llegar a las 16 semanas de vida. Síntomas Los síntomas de la infección dependen de la edad de los animales, en lechones es más grave que en cerdos adultos, de la vía de entrada, la nasal es la más grave, de la dosis infectante, de la virulencia y tropismo de la cepa y del estado sanitario e inmunitario del animal. En la UE-27 algunos países han erradicado la enfermedad como Gran Bretaña (excepto Irlanda del Norte), Dinamarca, Finlandia, Suecia, Eslovaquia, Austria, Chipre, República Checa, Alemania y Luxemburgo. Mientras en otros como Bélgica, Italia, España, Países Bajos o Francia existen programas aprobados de lucha contra la enfermedad piratoria, estornudos y descarga nasal, y comúnmente pierden peso. Generalmente la infección se resuelve en 5 ó 10 días y, si no se complica con otras infecciones secundarias, la mortalidad raramente excede del 10 %. En cerdos de cebo lo más característico son signos respiratorios (rinitis, estornudos...) intensa salivación, y esporádicamente algún síntoma nervioso (desde temblores musculares a convulsiones), junto con la disminución del peso corporal. A pesar de que la morbilidad es muy alta, prácticamente del 100%, solo un 1-2% de los animales infectados muere. En cerdas preñadas, cuando la infección se produce en el primer tercio de la gestación, generalmente ocasiona una reabsorción embrionaria. Si la infección ocurre en el segundo o tercer tercio se caracteriza por abortos, momificaciones, nacidos muertos, o el nacimiento de animales que mueren en las primeras 48 horas de vida. El porcentaje de cerdas afectadas no supera el 20%. Diagnóstico Las lesiones macroscópicas no son frecuentes y suelen ser comunes a las halladas en otras infecciones por herpesvirus. Los focos de necrosis en distintos órganos y, por supuesto, los abortos aunque no son patognomónicos de la enfermedad nos permiten establecer una sospecha clínica. Las lesiones microscópicas son más constantes y significativas en todos los casos y fundamentalmente se encuentran en el S.N.C. Estas lesiones consisten en una meningoencefalitis difusa no purulenta, más intensa en la corteza cerebral y cerebelar. El estudio microscópico de otros órganos (tonsilas, ganglios linfáticos, pulmón, glándula adrenal, músculo) muestra la presencia de áreas de necrosis más o menos extensas y de células con cuerpos de inclusión intranucelares. La confirmación debe hacerse siempre en el laboratorio. Para ello existen metodologías específicas: El periodo de incubación en lechones lactantes es de 2 a 4 días. En principio hay fiebre, anorexia y apatía, y, poco a poco, comienzan a aparecer signos nerviosos que incluyen temblores musculares, hipersalivación, incoordinación, convulsiones, ataxia y al final muerte. Algunos animales también pueden presentar directamente alteraciones del S.N.C. y morir en 24-48 horas. El porcentaje de mortalidad en lechones lactantes ronda el 100%, mientras que sólo un 50% de los lechones de 3-4 semanas que se infectan mueren. Los cerdos de 5 a 10 semanas están decaídos, sin apetito y con hipertermia (41-42ºC) a los 3 ó 6 días de la infección. Estos animales a menudo desarrollan signos respiratorios como tos, dificultad res- C&S nuevo.indd 15 15 13/3/08 13:36:43 nº 17 El aislamiento e identificación del virus puede realizarse mediante la detección de antígenos virales o del ácido nucleico viral. Las muestras más apropiados son cerebro, médula espinal, ganglio trigémino, bazo, amígdalas y pulmón de animales con infección aguda. También pueden emplearse muestras de hisopos nasales recogidos en medio de cultivo tamponado con antibióticos o solución salina estéril. La detección de antígenos virales se realiza mediante Inmunofluorescencia directa (IFD), Inmunohistoquímica directa e indirecta y técnica IPMA (Inmunoperoxidase monolayer assay). El hallazgo del ácido nucleico viral se realiza mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), basada en la amplificación y posterior visualización de un fragmento específico del genoma del virus. Esta técnica detecta en pocas horas cantidades mínimas del ADN del virus en cualquier tipo de muestra y tejidos del animal (incluido semen), incluso aunque la infección este latente. También permite conocer si el virus que está presente en el animal procede de vacunas marcadas o se trata de un virus de campo. La detección de anticuerpos específicos en suero, producidos tras la infección o vacunación del animal. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran la Seroneutrolización y el ELISA. La Seroneutrolización es una técnica muy sensible basada en la detección de anticuerpos neutralizantes frente al virus, que son producidos por las glicoproteínas gB, gC y gD. Estas glicoproteínas están presentes en todas las cepas del virus de campo, así como en las cepas vacunales de vacunas vivas atenuadas y, prácticamente, en todas las vacunas inactivadas, por lo que esta técnica no puede emplearse en áreas o regiones sometidas a programas de vacunación dado que no distingue entre animales infectados de vacunados. Sin embargo, es muy útil para la confirmación de casos positivos en áreas no sometidas a programas vacunales. 16 La técnica ELISA es sin duda la técnica serológica más utilizada por su alta sensibilidad y especificidad y la posibilidad de realizar en pocas horas estudios sobre grandes poblaciones de manera rápida, sencilla y económica. Es la técnica de elección para aquellos países en los que actualmente se están llevando a cabo programas de vacunación-erradicación con vacunas gE-, como España, dado que es la única que permite discriminar entre una respuesta de anticuerpos producidos por vacunación (gE-) o por infección (gE+). C&S nuevo.indd 16 El establecimiento de un alto nivel de inmunocompetencia mediante el mantenimiento continuado un programa de vacunación permite que los animales no eliminen virus al exterior, aunque en su día se hubieran infectado y sean por tanto serológicamente positivos durante toda su vida, y proporciona un estado de inmunocompetencia que reduce al mínimo las posibilidades de reversión de la infección desde estados de latencia Algunos test comerciales ofrecen la posibilidad de analizar la respuesta serológica frente a otra proteína muy inmunogénica y esencial del virus, la gB, presente tanto en el virus de campo como en las vacunas marcadas vivas e inactivadas gE- actuales, permitiendo obtener información adicional sobre el estado inmunológico de los animales vacunados. Profilaxis, control y erradicación En líneas generales los programas de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky se basan en: vacunación, vigilancia epidemiológica, control de la reposición, restricciones al movimiento de animales y calificación de explotaciones. El desarrollo de nuevas vacunas ha permitido plantear la erradicación en países con altas prevalencias sin necesidad de recurrir a sacrificios masivos. Las vacunas actuales se caracterizan por: a) Carecer de una o varias proteínas del virus. Generalmente no expresan la glicoproteína gE y otras como la TK (Timidin kinasa), favoreciendo la inocuidad de la cepa. b) La glicoproteína ausente en la cepa vacunal actúa como marcador anti- génico de la infección por el virus de campo. Sólo los animales infectados (o vacunados con vacunas convencionales) presentan anticuerpos específicos frente a ellas. Cuando un animal se infecta por el virus campo de la enfermedad de Aujeszky elimina virus al exterior, susceptibles de infectar a nuevos animales, durante la fase de excreción vírica cuya intensidad y duración varía en función de diversas circunstancias, estimándose entre 10 a 20 días contados desde el momento de la infección en animales no vacunados. La aplicación estricta de un programa de vacunación reduce la intensidad y duración de la excreción vírica (según algunos estudios es 100 veces mayor en animales no vacunados), en el caso de que los animales vacunados se infecten. El establecimiento de un alto nivel de inmunocompetencia mediante el mantenimiento continuado un programa de vacunación permite que los animales no eliminen virus al exterior, aunque en su día se hubieran infectado y sean por tanto serológicamente positivos durante toda su vida, y proporciona un estado de inmunocompetencia que reduce al mínimo las posibilidades de reversión de la infección desde estados de latencia. Además, la importancia epidemiológica, en términos de riesgo, de los animales positivos aislados es insignificante cuando en la explotación se mantienen medidas estrictas de vacunación. En general los países de nuestro entorno, con la excepción de Francia donde está prohibido el uso de vacunas vivas, han optado por las vacunas inactivadas para sus programas de erradicación. Para reproductores los protocolos de vacunación más habituales consisten en la administración de vacuna viva atenuada en sábana tres veces al año. En el caso de los animales de cebo debemos vacunar por lo menos 2 veces, a las 10 semanas y a las 14 semanas de vida, también con vacuna viva atenuada. El fundamento técnico para dicha vacunación consiste en suponer que si los animales llegan con unos niveles bajos de anticuerpos maternales, con la primera vacunación ya se inmunizan y la segunda sirve como dosis de recuerdo. En el caso de que llegasen con niveles de anticuerpos maternales elevados (menos probable si las madres han sido vacunadas con vacuna inactivada) y la primera dosis se bloquease, la segunda serviría para inmunizar al cerdo. 13/3/08 13:36:43 Enfermedad de Aujeszky En aquellas explotaciones donde el producto de matadero sea un cerdo de un peso superior a los 100 Kg. o una edad superior a los 6 meses de vida debería aplicarse una tercera revacunación a las 22-23 semanas de vida. En granjas con problemas graves de circulación vírica puede ser aconsejable iniciar la vacunación a edades más tempranas (al destetar o durante el destete), utilizando la vía de administración intranasal en primer lugar y más tarde, al entrar en el engorde, revacunando vía intramuscular. La reposición juega un papel muy importante en el mantenimiento de la enfermedad. Es por ello que debemos cumplir estrictamente una serie de normas como: no admitir para reposición ninguna cerda que sea positiva serológicamente, observar al menos una cuarentena de 6 semanas, realizar un análisis serológico antes de introducirlas en el grupo de reproductoras y vacunar y revacunar la reposición antes de la primera cubrición. En el caso de que la reposición provenga de nuestra propia explotación, aparte de las vacunas previas, las cerditas deben ser revacunadas antes de la primera cubrición. En este caso, la primera revacunación debe establecerse en el momento de la selección (22-24) y la segunda por lo menos 21 días más tarde. Otro punto importante en el control y profilaxis de esta infección son las medidas destinadas a evitar la entrada de la infección desde otras granjas. En el caso de la enfermedad de Aujeszky, al igual que con otros virus, el cumplimiento de escrupulosas medidas de bioseguridad es un requisito imprescindible. Bibliografía CALLéN, A. (2005). POTENCIACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE FRENTE A LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY CON VISTA A LA ERRADICACIÓN. INFORMACIÓN VETERINARIA, FEB: 32-37 MAPYA. ENFERMEDAD DE AUJESZKY. [EN LÍNEA]. REF. DE 2 DE ENERO DE 2008. HTTP://RASVE. MAPA.ES/PUBLICA/INFORMACIONGENERAL/ ENFERMEDADES/FICHEROS/AUJESZKY.PDF MARCO, E. (2002). LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY, CONTROL Y MANEJO. MUNDO GANADERO, VOL. 152: 7-9 MARTÍN, M., MATEU, E. LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY. [EN LÍNEA]. REF. DE 2 DE ENERO DE 2008. HTTP://WWW.EXOPOL.COM/GENERAL/CIRCULARES/115.HTML POMERANZ, L.E., REYNOLDS, A.E., HENGARTNER, C.J. (2005). MOLECULAR BIOLOGY OF PSEUDORABIES VIRUS: IMPACT ON NEUROVIROLOGY AND VETERINARY MEDICINE. MICROBIOLOGY AND MOLECULAR BIOLOGY REVIEWS, VOL. 69 (3): 462–500 RAMIS, G., SÁNCHEZ DE LA VEGA, A., MUÑOZ, A. (2004). ENFERMEDAD DE AUJESZKY EN CERDOS DE CEBO. ANAPORC, VOL. 1 (7): 39-49 VANNIER, P., CAPUA, I., LE POTIER, M.F., MACKAY, D.K.J., MUYLKENS, B., PARIDA, S., PATON, D.J., THIRY, E. (2007). MARKER VACCINES AND THE DECISIÓN 2007/603/CE. DECISIÓN DE LA COMISIÓN DE 7 IMPACT OF THEIR USE ON DIAGNOSIS AND PRO- DE SEPTIEMBRE DE 2007 POR LA QUE SE MODIFICA PHYLACTIC MEASURES. REV. SCI. TECH. OFF. INT. LA DECISIÓN 2001/618/CE. EPIZ., VOL. 26 (2): 351-372 ¡¡SUSCRIPCIÓN GRATUÍTA !! UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA TU LABOR CrÍa y Salud BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Nombre* .......................................... Apellidos*...................................................................... Nº de colegiado y Colegio al que pertenece ................................................................ Empresa ....................................................Especialidad* ..................................................... Dirección* .............................................................................................. CP* ........................... Localidad* ................................................................................................................................. Provincia* ................................................................................. País* ...................................... Teléfono* ........................................................Fax .................................................................... E-mail: ........................................................................................................................................ RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77 Ó ENVÍALOS A axoncomunicacion@axoncomunicacion.net 1717 * Datos imprescindibles Condiciones materiales de seguridad y salud en las explotaciones ganaderas C&S nuevo.indd 17 13/3/08 13:36:43