Download Circovirus porcino tipo 2 (PCV2)
Document related concepts
Transcript
Jaime et al., 2011. Revista Porcicultura Iberoamericana 2:1 www.redporcina.org.mx/contenidos/1.2.1.pdf Artículo de revisión Actualización sobre la influenza porcina en Colombia JAIRO JAIME CORREA*, LUISA FERNANDA MANCIPE, CESAR AUGUSTO DÍAZ Grupo de Investigación en Microbiología y Epidemiología, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. *Correspondencia: Jairo Jaime jjaimec@unal.edu.co Resumen En años recientes la producción porcina en Colombia se ha incrementado y como resultado de este crecimiento se han implementado programas de desarrollo en este sector. Para el 2009, la población porcina en Colombia se determinó en 3’908,368 cabezas con un consumo per capita de 6.0 kg. Sin embargo, varias enfermedades de origen viral afectan la salud porcina, entre otras la influenza porcina. Ésta es una enfermedad de tipo respiratorio en los cerdos producida por el virus de influenza tipo A. El estudio más reciente de vigilancia epidemiológica en zonas no vacunadas de Colombia utilizando la técnica de ELISA indica una seroprevalencia de 0.82% para el virus H1N1 y de 12.92% para el virus H3N2. El objetivo del presente artículo es presentar la situación actual de la influenza porcina en Colombia. Palabras clave: Influenza tipo A; hemaglutinina; reactividad serológica; H1N1; H3N2 Para citar este artículo: Jairo Jaime Correa, Luisa Fernanda Mancipe, Cesar Augusto Díaz (2011). Actualización sobre la influenza porcina en Colombia. Rev Porcicultura Iberoam 2:1 Copyright: © 2011 Jaime et al., Este es un artículo Open Access distribuido bajo los términos y condiciones de Creative Commons, el cual permite su uso irrestricto, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra sea citada correctamente. Jaime et al., 2011. Revista Porcicultura Iberoamericana 2:1 www.redporcina.org.mx/contenidos/1.2.1.pdf Página 2 de 9 Update on swine influenza in Colombia Abstract In recent years, Colombia has shown an increase in pig production and as a result of this growth, there have been implemented economically sustainable development programs in the pig production. In 2009, the pig population was calculated in 3’908,368 with a consumption of 6.0 Kg per capita. Several viral diseases affect the swine health, among them swine flu. Influenza is a common respiratory disease in swine caused by influenza A virus. In Colombia, a more recent serologic survey for influenza virus via ELISA assay indicated that seroprevalence for H1N1 virus was 0.82% and for H2N3 was 12.92% in unvaccinated sites. The objective of this paper is to show the actual situation of swine influenza in Colombia. Keywords: Influenza type A; hemagglutinin; serological reactivity; H1N1; H3N2 Atualização sobre Influenza suína na Colômbia Resumo Recentemente, a produção de suínos na Colômbia tem aumentado e, como resultado deste crescimento, foram implementados programas de desenvolvimento neste setor. Em 2009, o rebanho suíno foi estimado em 3’908,368 de cabeças com um consumo per capita de 6.0 Kg. Várias enfermidades de etiologia viral afetam a sanidade de suínos, entre elas a Influenza suína. A Influenza é uma doença respiratória comum de suínos causada pelo vírus Influenza A. Na Colômbia, uma recente vigilância sorológica em zonas não vacinadas pela técnica de ELISA indicou uma prevalência de 0,82% para o vírus H1N1 e 12,92% para o vírus H3N2. O objetivo deste artigo é apresentar a situação atual da Influenza suína na Colômbia. Palavras chave: Influenza A; hemaglutinina; reatividade sorológica; H1N1: H3N2 Para citar este artículo: Jairo Jaime Correa, Luisa Fernanda Mancipe, Cesar Augusto Díaz (2011). Actualización sobre la influenza porcina en Colombia. Rev Porcicultura Iberoam 2:1 Jaime et al., 2011. Revista Porcicultura Iberoamericana 2:1 www.redporcina.org.mx/contenidos/1.2.1.pdf Introducción La influenza porcina es una enfermedad respiratoria aguda ocasionada por virus del género influenza tipo A. Estos virus están clasificados en subtipos basados en las propiedades antigénicas de las glicoproteínas externas hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). Estas proteínas son altamente variables y muy importantes en la inducción de la respuesta inmune por el huésped. En la especie porcina, la enfermedad está caracterizada por la súbita aparición de los síntomas que por lo general son: tos, disnea, fiebre y postración; seguido de una rápida recuperación. Las lesiones se circunscriben en la mayoría de los casos al tracto respiratorio y desaparecen rápidamente. El curso y severidad de la enfermedad están asociados a la cepa viral involucrada y a factores del huésped como la edad y estado del sistema inmune (Easterday et al., 1999). En Colombia se reporta la presencia del virus por seroreactividad desde el año de 1971, y desde entonces la dinámica viral ha estado activa como lo sugieren diversos estudios. En este artículo se presenta la evolución de la reactividad al virus y la situación actual del mismo en Colombia. Página 3 de 9 del país que incluye Cauca, Nariño, Huila y Caquetá (4.28%); y el 2.64% restante de las explotaciones se encuentra en la región oriental donde está Santander, Norte de Santander, Arauca y Casanare (Figura 1). Estudios realizados por la ACP-FNP en 2006, indican que con el incremento de 1 kilogramo de consumo per cápita al año, la producción de carne de cerdo se aumentaría en 44,000 toneladas. Esto implicaría un sacrificio adicional de alrededor de 565,000 cabezas y 30,000 hembras; sumado a la demanda adicional de alimento balanceado y por ende un incremento en la producción de maíz amarillo y soya. La industria porcina en Colombia Durante los últimos 15 años, el sector porcícola colombiano ha experimentado un importante crecimiento y ha mejorado significativamente su productividad, lo cual le ha permitido avances en su competitividad al interior de la cadena productiva. Según datos estimados por la Asociación Colombiana de Porcicultores, Fondo Nacional de la Porcicultura (ACP-FNP) en 2009, el censo estimado de predios dedicados a la explotación porcina en Colombia fue de 255 702 con una población de 3’908,368 cabezas (DANE, Agosto 2009). Geográficamente, las explotaciones porcícolas tecnificadas están distribuidas en: Antioquia (35.51%); región occidental conformada por Quindío, Risaralda, Caldas y Valle (27.93%); región central donde se encuentran Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima (22.92%); costa Atlántica donde está Atlántico, Sucre, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena (6.72%); sur La influenza porcina La influenza porcina participa activamente en el complejo respiratorio porcino y es responsable de muchas pérdidas en las explotaciones a nivel mundial. Pero la importancia de su estudio y control radica principalmente desde el punto de vista epidemiológico, ya que el cerdo es visto como riesgo potencial de diseminación del virus entre especies al ser Para citar este artículo: Jairo Jaime Correa, Luisa Fernanda Mancipe, Cesar Augusto Díaz (2011). Actualización sobre la influenza porcina en Colombia. Rev Porcicultura Iberoam 2:1 Jaime et al., 2011. Revista Porcicultura Iberoamericana 2:1 www.redporcina.org.mx/contenidos/1.2.1.pdf denominado “vaso mezclador”. En la tráquea de los cerdos se encuentran dos tipos de enlaces, el α2,3galactosa y α2,6-galactosa, los cuales sirven como receptores celulares para los virus de influenza aviares y mamíferos, respectivamente (Naffakh et al., 2009). Lo anterior supone mayor susceptibilidad de los cerdos a los virus influenza aviar y humano, sumado a que la recomposición genómica de dichos virus frecuentemente emerge de los cerdos (Reeth et al., 2006). Dentro del sistema de vigilancia epidemiológica internacional existe un interés por conocer cuáles son las cepas que afectan a la especie porcina en cada Página 4 de 9 circulantes presentan modificaciones frecuentes que ameriten cambios periódicos de las cepas vacunales. El riesgo de establecer un plan de vacunación contra Influenza Porcina en el país sin saber realmente qué cepas están interactuando podría eventualmente favorecer recombinaciones de los virus o reversiones patógenas de los mismos, particularmente si se llegaran a emplear vacunas vivas o vivas modificadas. Por esta razón, es de vital importancia conocer las cepas de campo presentes en Colombia y a partir de éstas desarrollar un control biológico idealmente de tipo inactivado, que confiera inmunidad a los animales susceptibles. Agente etiológico: Descripción molecular país. En Colombia, existen numerosos estudios sobre su reactividad serológica y se comienzan a reportar aislamientos virales. Lo anterior plantea la necesidad de identificar las cepas que circulan en este país, su distribución geográfica e instituir medidas de control de la enfermedad para mejorar el estatus productivo de las explotaciones porcinas, desde el punto de vista de salud pública. Una medida adecuada sería establecer una estrategia de vacunación, con estudios previos de campo que permitan conocer los subtipos y genotipos que actúan regionalmente. Esto sumado a una vigilancia permanente para determinar si los virus La familia Orthomixoviridae está compuesta por virus RNA de los géneros Influenza virus A, B y C (que afectan animales vertebrados), Isavirus (que afecta al salmón) y Thogotovirus (que afecta a mosquitos). Estos virus son envueltos y pleomórficos, su genoma está constituido por RNA de polaridad negativa dividido en ocho segmentos que codifican para once proteínas. Los tres primeros codifican el complejo polimerasa del virus (PB1, PA y PB2), los segmentos cuatro y seis codifican glicoproteínas de superficie de envoltura (HA y NA), que constituyen los antígenos virales mayores. El segmento cinco codifica para la nucleoproteína (NP), la cual se une al RNA viral. El siete codifica dos proteínas que comparten una región corta: la proteína de matriz M1 que le da estructura a la cápside viral y la proteína de matriz M2 que funciona como un canal de iones. Finalmente, el segmento ocho codifica las proteínas NS1 y NEP que manejan el transporte, transcripción y empalme del RNA (Figura 2) (Nelson y Holmes, 2007). Ciclo de replicación del virus El virus influenza se une a los receptores de ácido siálico que se encuentran en la superficie de la célula hospedera por medio de la HA e ingresa por endocitosis. Posteriormente, se inicia un intercambio de protones entre el endosoma y el virus por acción de la proteína M2, induciendo una disminución de pH y Para citar este artículo: Jairo Jaime Correa, Luisa Fernanda Mancipe, Cesar Augusto Díaz (2011). Actualización sobre la influenza porcina en Colombia. Rev Porcicultura Iberoam 2:1 Jaime et al., 2011. Revista Porcicultura Iberoamericana 2:1 www.redporcina.org.mx/contenidos/1.2.1.pdf generando cambios conformacionales en la HA. Una vez fusionada la membrana viral con la del endosoma, la nucleocápside viral es liberada dentro del citoplasma y transportada al núcleo de la célula hospedera. Allí, el RNA (de polaridad negativa) es copiado por la RNA polimerasa del virión a RNAm viral usando terminaciones cap 5´ de los pre-RNAm del hospedero. Posteriormente, los RNAm son transportados al citoplasma y en los ribosomas estos mensajeros codifican para las diversas proteínas virales, tanto estructurales como reguladoras. Los RNAm que codifican para las proteínas de la envoltura viral (HA, NA y M2) son traducidos por los ribosomas unidos al retículo endoplásmico, ingresando a la vía secretora de la célula hospedera donde la HA y NA son glicosiladas. Los RNAm restantes son traducidos por los ribosomas en el citoplasma y las proteínas PA, PB1, PB2 son importadas al núcleo. Allí participan en la síntesis de cadenas positivas de RNA (+) que sirven de molde para las cadenas de RNA (-), algunas de las cuales ingresan a la vía de la síntesis de RNAm, mientras que la proteína NP conforma las nucleocápsides. Las proteínas M1 y NS1 son transportadas al núcleo y la unión de la proteína M1 a las nuevas cadenas de RNA (-) detiene la síntesis de RNAm viral y junto con la proteína NEP induce la exportación de la progenie de las nucleocápsides al citoplasma. Posteriormente, las proteínas HA, NA y M2 son transportadas a la superficie celular donde se incorporan a la membrana plasmática. Las nucleocápsides del virión asociadas con las proteínas M1 y NEP son transportadas a la superficie celular y se asocian con las proteínas HA y NA. Por último, el ensamble de los viriones se completa una vez que ocurre la gemación desde la membrana plasmática de la célula infectada (Flint, 2004; Nayak et al., 2009). Huéspedes naturales del virus de influenza Los virus de influenza A están clasificados en subtipos basados en diferencias antigénicas entre sus dos glicoproteínas de superficie (HA y NA). Se han identificado dieciséis subtipos de HA (H1-H16) y nueve de NA (N1-N9). En aves acuáticas se han encontrado Página 5 de 9 todas las HA y NA, mientras que en humanos se han reportado tres subtipos de HA (H1, H2, H3) y dos de NA (N1 y N2). En cerdos se han encontrado dos subtipos de HA (H1 y H3) y dos de NA (N1 y N2), y en equinos se han descrito dos subtipos de HA (H3 y H7) y dos de NA (N7 y N8) (Nicholson et al., 2003). Importancia del cerdo en la transmisión del virus de influenza Los signos clínicos de influenza en cerdos fueron caracterizados en 1918, hecho que coincide con la pandemia de la “gripa española” en humanos. Shope (1930) aisló y caracterizó por primera vez el virus de influenza A H1N1. Actualmente, los subtipos de virus de influenza A H1N1, H1N2 y H3N2 son endémicos en poblaciones de cerdos a nivel mundial y responsables de causar enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa en esta especie. Se sabe que las aves acuáticas son el reservorio de los virus de influenza A, mientras que los cerdos están frecuentemente involucrados en los eventos de transmisión interespecie. Se ha determinado que los enlaces de ácido siálico α2,3-galactosa y α2,6-galactosa en las células epiteliales sirven como receptores celulares específicos para los virus de influenza (Naffakh et al., 2009). Los enlaces α2,6-galactosa predominan en las células epiteliales de la tráquea de humanos, mientras que los α2,3-galactosa son más comunes en las células del epitelio intestinal del pato. En la tráquea de los cerdos se han encontrado ambos tipos (α2,3galactosa y α2,6-galactosa), demostrando la susceptibilidad de esta especie a los virus de influenza aviar y humano. Además, se sospecha que la recomposición genómica (reassortant) con dichos virus frecuentemente emerge de los cerdos (Reeth et al., 2006). La pandemia de virus de influenza humana de 1957 y 1968 fueron recomposiciones genómicas humano-ave y una teoría clásica es que ésta ocurrió en el cerdo, el cual pudo servir como huésped intermediario para transferir el virus a los humanos. Sin embargo, se han encontrado enlaces α2,3-galactosa en el epitelio respiratorio humano, aunque en menor proporción, Para citar este artículo: Jairo Jaime Correa, Luisa Fernanda Mancipe, Cesar Augusto Díaz (2011). Actualización sobre la influenza porcina en Colombia. Rev Porcicultura Iberoam 2:1 Jaime et al., 2011. Revista Porcicultura Iberoamericana 2:1 www.redporcina.org.mx/contenidos/1.2.1.pdf haciéndolo susceptible a la infección con virus de influenza aviar (Acosta et al., 2009). Evolución del virus de Influenza porcina En 1918 se observaron manifestaciones clínicas y patológicas similares de influenza de humanos en cerdos de los Estados Unidos de Norteamérica (EUA). En Europa, durante la década de los 40’s se reportaron epidemias ocasionadas por el subtipo H1N1 en Checoslovaquia, Reino Unido y Alemania (Olsen et al., 2006). Posteriormente, en 1976 el virus de la influenza porcina reemergió en granjas del norte de Italia y se asoció con cepas clásicas H1N1 que probablemente fueron introducidas por medio de la importación de cerdos provenientes de EUA. En 1979, se reportó una epizootia de influenza porcina en Francia, Bélgica, Holanda y Alemania (Olsen et al., 2006). Las HA de estos virus se relacionaron con H1 de aves y se presume que fue transmitida a los cerdos por los patos (Easterday et al., 1999). En 1998 el subtipo H1N1 de influenza clásica sufrió una recomposición genómica con virus de influenza humana A H3N2 y un linaje de influenza aviar norteamericano desconocido, el cual resultó en la emergencia de un subtipo triple recombinante (TRIG – Página 6 de 9 triple-reassortant internal genes), H3N2 de cerdos (Webby et al., 2000). En este mismo año, el virus H3N2 TRIG volvió a sufrir recombinaciones con el virus de la influenza porcina clásica y se generaron dos nuevos subtipos de influenza porcina A, los virus H1N1 y H1N2, los cuales circulan en la población de cerdos de Asia (Chang et al., 2009). En Estados Unidos se han identificado desde hace más de una década, virus de influenza porcina TRIG que contienen genes de virus de influenza humana, porcina y aviar. En abril de 2009 el CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades) (CDC, 2009) identificó dos casos en humanos del nuevo virus de influenza A H1N1, caracterizado por una combinación particular de segmentos genómicos que no había sido identificada antes en humanos o en cerdos. Este nuevo subtipo contiene los genes PB2 y PA de origen aviar, el gen PB1 originado del virus estacional H3N2 de humanos y los genes HA, NP, NS, NA y M de origen porcino (Acosta et al., 2009). La continua identificación de nuevos casos en varios países sugirió una sostenida transmisión persona a persona de este nuevo virus, ocasionando la primera pandemia del siglo XXI. Para citar este artículo: Jairo Jaime Correa, Luisa Fernanda Mancipe, Cesar Augusto Díaz (2011). Actualización sobre la influenza porcina en Colombia. Rev Porcicultura Iberoam 2:1 Jaime et al., 2011. Revista Porcicultura Iberoamericana 2:1 www.redporcina.org.mx/contenidos/1.2.1.pdf Virus de influenza porcina en Colombia El virus de influenza porcina fue detectado por primera vez en el año 1971 en el departamento de Antioquia con una seroprevalencia del 14% pero no se caracterizó la cepa responsable (Pardo, 2001) (Figura 3). En 1977, por la prueba de inhibición de hemaglutinación se detectó una reactividad del virus del 21% (Pardo, 2001). En un estudio realizado por Cucaita (2005), se estableció que en el año 1991 la cepa H3N2 presentó una reactividad del 6.5%. Entre los años 1997–1999 se realizó un monitoreo serológico en Antioquia y se detectó que había actividad del 43.5% para el virus H3N2 y del 0.8% para el H1N1 (Mogollón et al., 2003). En ese mismo estudio para los años 2000–2001 se reportó una reactividad del 10% para H3N2. Moscoso y Neira (2001), describieron una reactividad al virus A/SW/Texas/4199H3N2 del 10% por la prueba de inhibición de hemaglutinación. Además establecen una reactividad puntual del 19.85% en cerdas Página 7 de 9 multíparas y del 3.13% en cerdas de reemplazo (Figura 3). A partir de 2008, con financiamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) se inició un programa de estudio de enfermedades virales del cerdo, con énfasis en circovirus e influenza, encabezado por el grupo de investigación de Microbiología y Epidemiología de la Universidad Nacional. Resultados preliminares demuestran una reactividad serológica del 12.92% para el virus H3N2 (Figura 4) y del 0.82% (datos no mostrados) para el H1N1 en tres regiones de estudio del país (Antioquia, Occidental y Central) durante 2008 y 2009. Sumado a esto, se ha encontrado reactividad serológica para H3N2 en todos los grupos etáreos (madres, lactantes y animales en crecimiento) y regiones del estudio (Figura 4), mientras que para H1N1 solo se evidenció reactividad serológica para madres y lechones lactantes. Para citar este artículo: Jairo Jaime Correa, Luisa Fernanda Mancipe, Cesar Augusto Díaz (2011). Actualización sobre la influenza porcina en Colombia. Rev Porcicultura Iberoam 2:1 Jaime et al., 2011. Revista Porcicultura Iberoamericana 2:1 www.redporcina.org.mx/contenidos/1.2.1.pdf En cuanto a la reactividad serológica por explotaciones porcinas, se encontró que para H3N2 fue del 45.87% lo que representa 32 de 71 granjas encuestadas en el estudio. Para el virus H1N1 fue del 4.23% (Figura 5), 3 de la 71 granjas del estudio. La reactividad serológica presente en este estudio no excluye que otros subtipos puedan encontrarse en el país y además, no permite dilucidar si hay componentes de virus de influenza de otras especies. Actualmente, basados en la seroreactividad, se trabaja en el aislamiento y caracterización de los virus de influenza a partir de hisopados y tejidos. Conclusiones La influenza porcina es una enfermedad ampliamente distribuida alrededor del mundo. Este virus forma parte del complejo respiratorio del cerdo y está involucrado como agente primario o facilitador, causando la enfermedad y al mismo tiempo afecta las defensas del organismo hospedero. La importancia de esta enfermedad radica en la capacidad del virus para Página 8 de 9 adaptarse a otras especies incluyendo al humano. En Colombia, se han realizado estudios serológicos periódicos desde 1971, lo que permite inferir que los virus involucrados circulan en las diferentes zonas geográficas del país, particularmente los subtipos H1N1 y H3N2. Teniendo en cuenta esta dinámica y la posible aparición de nuevas variantes virales, en la actualidad se realizan estudios tendientes al aislamiento de las mismas. Lo anterior, con el fin de ofrecer al sistema de vigilancia epidemiológica un panorama real de la circulación viral y una solución a los problemas sanitarios de los productores, con la posible generación de biológicos empleando cepas de campo aisladas en el medio colombiano. Referencias Acosta O, Guerrero CA, Cortés JA. Aspectos básicos, clínicos y epidemiológicos de la influenza. Rev. Fac. Med. 2009; 57:149-177 Para citar este artículo: Jairo Jaime Correa, Luisa Fernanda Mancipe, Cesar Augusto Díaz (2011). Actualización sobre la influenza porcina en Colombia. Rev Porcicultura Iberoam 2:1 Jaime et al., 2011. Revista Porcicultura Iberoamericana 2:1 www.redporcina.org.mx/contenidos/1.2.1.pdf Asociación Colombiana de Porcicultores, Fondo Nacional de la Porcicultura (ACP-FNP). La industria porcícola colombiana, Un Sector con Potencial. Bogotá D.C. Colombia. 2006 Asociación Colombiana de Porcicultores, Fondo Nacional de la Porcicultura (ACP-FNP). El mercado de la carne porcina en Colombia. Programa de mercadeo agroindustrial de la vicerrectoría de estudios de posgrado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Asociación Colombiana de Porcicultores y Fondo Nacional de la Porcicultura. 2000 Ginsberg M, Hopkins J, Maroufi A. Swine influenza A (H1N1) infection in two children-Southern California, March-April 2009. MMWR Morb. Mortal. Wkly. Rep. 2009; 58:400-2 Chang LY, Shih SR, Shao PL, Huang DT, Huang LM. Novel swine-origin influenza virus A (H1N1): the first pandemic of the 21st century. J. Formos. Med. Assoc. 2009; 108:526-32 Cucaita A. Estudio comparativo de la técnica de inhibición de la hemaglutinación (HI) y la técnica de ELISA para la detección de anticuerpos frente al virus de la influenza porcina. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, 2005 DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Comunicado de prensa Agosto de 2009. Sacrificio de ganado mayor y menor II trimestre de 2009 Easterday BC, Reeth K, Straw, BE. Diseases of Swine. 8th ed. Blackwell publishing. Iowa, USA. 1999. p1209 Flint SJ. Principles of Virology: molecular biology, pathogenesis and control of animal viruses. 2nd ed. Washington, USA. 2004. p. 918 Mogollón JD, Rincón MA, Preciado P, Cepeda M, Ruiz S. Reactividad serológica frente al virus de la influenza porcina en explotaciones intensivas de Colombia. En: Página 9 de 9 Referencias para Consultorios MV (Bogotá). No. 06, Abr. 2003. p. 15-20. Moscoso C, Neira G. Prevalencia de reactores al virus de influenza porcina H3N2 en granjas de explotación intensiva en el país. (Tesis de Pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 2001 Naffakh N, Van der Wef S. April 2009: an outbreak of swine-origin influenza A (H1N1) virus with evidence for human to human transmission. Microbes Infect. 2009; 11:725-728 Nayak D, Balogun R, Yamada H, Hong Zhou Z, Barman S. Influenza virus morphogenesis and budding. Virus Res. 2009; 143:147-161 Nelson MI, Holmes EC. The evolution of epidemic influenza. Nat. Rev. Genet. 2007; 8:196-205 Nicholson KG, Wood JM, Zambon M. Influenza. Lancet. 2003; 362:1733-1745 Olsen CW, Brown IH, Easterdeay BC, Van Reeth K. Swine influenza. In: Diseases of Swine. 9th ed. Blackwell publishing. Iowa, USA. 2006. p. 469- 482 Pardo S. Detección de reactores positivos a influenza porcina mediante la técnica de inhibición de la hemaglutinación. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana, carrera de Microbiología Agrícola y Veterinaria, 2001 Reeth VK, Vleeschauwer A, Kyriakis C, Pensaert M. Influenza in Birds, Pigs and Humans: Old Theories versus Current Viewpoints. Proceedings of the 19th IPVS congress, Copenhagen, Denmark. 2006 Shope RE. Swine influenza. III. Filtration experiments and etiology. J. Exp. Med. 1931; 54:373-380 Webby RJ, Swenson SL, Krauss SL, Gerrish PJ, Goyal SM, Webster RG. Evolution of swine H3N2 influenza viruses in the United States. J. Virol. 2000; 74:8243-51 Para citar este artículo: Jairo Jaime Correa, Luisa Fernanda Mancipe, Cesar Augusto Díaz (2011). Actualización sobre la influenza porcina en Colombia. Rev Porcicultura Iberoam 2:1