Download prácticas - radioecca.org
Document related concepts
Transcript
2º BACHILLERATO Latín II PRÁCTICAS Prácticas Introducción Este Cuaderno de Prácticas es el complemento obligado de los Esquemas y de las Notas. Su finalidad fundamental es afianzar y avanzar en los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, expuestos en las otras partes del módulo. Las actividades propuestas se encuentran agrupadas por semanas, en función de la duración del módulo, y son de diferente tipo. En primer lugar, un breve cuestionario de verdadero o falso referido a los contenidos teóricos tratados en los Esquemas y en las Notas, con el objetivo de facilitar su aprendizaje. Por supuesto, este breve cuestionario en ningún momento debe sustituir a un estudio más profundo y serio de dichos contenidos. Las actividades siguientes, sin duda la parte fundamental de este Cuaderno de Prácticas, están centradas en el análisis y la traducción de oraciones y textos latinos tanto adaptados como originales. Para ayudarle a dominar las herramientas que va a necesitar en esta tarea, en las clases radiofónicas y en las orientaciones se realizarán ejercicios de concordancia, de declinación conjunta de sustantivos y adjetivos, de conjugación y traducción de verbos... en los que no vamos a insistir más aquí. ÍNDICE 1ª SEMANA 1. Preguntas tipo test.................................................................................................... – Esquema 1: Fonética ............................................................................................. – Esquema 2: Conceptos básicos del latín ............................................................. – Esquema 3: La 1ª y la 2ª declinación ................................................................... – Esquema 4: Los adjetivos de la 1ª y 2ª declinación y adverbios derivados ........ – Esquema 5: El verbo sum. El locativo .................................................................. 7 7 7 7 8 8 2. Oraciones latinas para analizar y traducir .............................................................. 8 4. Hoja de Evaluación I ................................................................................................ 11 Depósito Legal: G.C. 840-2001 I.S.B.N.: 84-699-5536-5 ecca Litterae I 3 Prácticas 4 2ª SEMANA 1. Preguntas tipo test .................................................................................................... – Esquema 6: La tercera declinación ...................................................................... – Esquema 7: Los adjetivos de la 3ª declinación y adverbios derivados. La sustantivación de adjetivos ................................................................................... – Esquema 8: La 4ª y la 5ª declinación. Las preposiciones ................................... – Esquema 9: Los tiempos de presente de la voz activa ........................................ 17 17 17 17 18 2. Oraciones latinas para analizar y traducir .............................................................. 18 3. Textos para analizar y traducir ................................................................................ 19 4. Hoja de Evaluación II .............................................................................................. 25 3ª SEMANA 1. Preguntas tipo test.................................................................................................... – Esquema 11: Los verbos compuestos de sum .................................................. – Esquema 12: Los pronombres ............................................................................. – Esquema 13: Los tiempos de perfecto de la voz activa. Las conjunciones copulativas y disyuntivas ........................................................................................... – Esquema 14: Canarias y la Antigüedad Clásica................................................... 29 29 29 2. Oraciones latinas para analizar y traducir .............................................................. 31 3. Textos para analizar y traducir ................................................................................ 32 4. Hoja de Evaluación III ............................................................................................. 37 29 30 4ª SEMANA 1. Preguntas tipo test.................................................................................................... – Esquema 16: El pronombre-adjetivo relativo...................................................... – Esquema 17: El participio .................................................................................... – Esquema 18: El ablativo absoluto ........................................................................ – Esquema 19: La historiografía ............................................................................. 43 43 43 43 44 2. Oraciones latinas para analizar y traducir .............................................................. 45 3. Textos para analizar y traducir ................................................................................ 46 4. Hoja de Evaluación IV ............................................................................................. 51 Litterae I ecca Prácticas ORIENTACIONES SOBRE LOS EJERCICIOS DE TRADUCCIÓN Los ejercicios o actividades, como habrá comprobado, están agrupados por semanas. En cada una de ellas, después de una serie de preguntas de verdadero o falso referidas a los esquemas teóricos de la semana, se encuentran las oraciones y textos para analizar y traducir. Entre estos últimos se pueden distinguir dos tipos: por un lado, los textos adaptados, que no son sino composiciones modernas inspiradas en temas clásicos o adaptaciones de diferentes autores; por otro lado, una pequeña selección de textos literarios de varios autores. Lógicamente, los textos adaptados plantean menos dificultades que los literarios, por eso le recomendamos que sean los primeros que analice y traduzca. Todos se han seleccionado buscando conjugar, en la medida de lo posible, amenidad y sencillez. Pero, además, para facilitar su comprensión hemos añadido algunas notas que esperamos le sirvan de ayuda. A este respecto, hay algo que debe quedar claro: traducir, generalmente, no es cambiar la palabra latina por la española correspondiente. Pongamos un ejemplo: en uno de los textos, hablando de una persona, se dice: "Corpus patiens inediae, algoris, vigiliae supra quam cuiquam credibile est". La traducción literal sería: "Su cuerpo era soportador de hambre, de frío, de vigilia más de lo que es creible para alguien". Aunque se entiende, no se trata de buen español, por eso, entre diversas traducciones válidas, hemos escogido: "Su cuerpo soportaba el hambre, el frío y la vigilia más de lo que nadie pueda creer". Todo esto lo hemos tratado de reflejar en una nota: "Corpus... est": (Su) cuerpo (era) soportador de hambre, de frío, de vigilia más de lo que es creible para alguien, "Su cuerpo soportaba el hambre, el frío y la vigilia más de lo que nadie pueda creer". No debemos, sin embargo, abusar: cambiaremos la estructura de las expresiones latinas para adaptarlas a nuestro idioma sólo cuando sea necesario y siempre, especialmente en los exámenes, pondremos una nota con la traducción literal. De esta manera, a la hora de corregir, su profesor sabrá si ha analizado el texto correctamente y ha captado el sentido. Salvo la primera semana en la que, por el carácter inicial y básico de los contenidos tratados, sólo se analizarán y traducirán oraciones y no textos En cursiva hemos puesto las palabras sobrentendidas. Lo mismo hemos hecho en las traducciones de los textos. ecca Litterae I 5 Prácticas 1ª SEMANA 1 Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): ecca Esquema 1 1. Generalmente el acento de las palabras latinas recae sobre la misma sílaba que en sus derivados castellanos ....................................................... ( ) 2. En latín la mayoría de las palabras son agudas ........................................ ( ) 3. B y V se pronuncian igual en latín clásico ................................................ ( ) 4. En las palabras de más de dos sílabas hay que atender a la cantidad vocálica de la penúltima sílaba para saber dónde recae el acento ............. ( ) 5. El grupo consonántico ll se debe leer como dos l ................................. ( ) 1. El género de las palabras latinas es el mismo que el de su significado en español ........................................................................................................ ( ) 2. El ablativo en la oración siempre funciona como C.C. ........................... ( ) 3. El genitivo nos indica a qué declinación pertenece una palabra ........... ( ) 4. En latín no existe artículo ......................................................................... ( ) 5. La traducción de una palabra latina variará según el caso en el que se encuentre .................................................................................................... ( ) 6. El acusativo sin preposición funcionará siempre como C.C. .................. ( ) 7. En latín no existe número plural .............................................................. ( ) Esquema 2 Esquema 3 1. La mayoría de los sustantivos de la primera declinación son femeninos. ( ) 2. La raíz de una palabra se obtiene de su genitivo ..................................... ( ) 3. Todos los sustantivos cuyo nominativo termina en -us son de género masculino .................................................................................................... ( ) 4. Las palabras cuya desinencia de genitivo sea -i pertenecerán a la segunda declinación ............................................................................................ ( ) 5. Curriculum vitae es una expresión latina propia del ámbito del deporte ( ) Litterae I 7 Prácticas Esquema 4 1. Cuando un adjetivo concierta con un sustantivo en latín lo hace sólo en género y número ........................................................................................ ( ) 2. Los adjetivos de tres terminaciones de la primera y segunda declinación siempre se enuncian con las terminaciones -us, -a, -um ......................... ( ) 3. Locus amoenus es un tópico literario .......................................................... ( ) 4. Los adverbios de modo funcionan en la oración como un C.C. ............ ( ) 5. Los adverbios de modo derivados de los adjetivos que pertenecen a la primera y segunda declinación se forman añadiendo a la raíz del adjetivo la terminación -e .................................................................................. ( ) 6. Los adverbios no se declinan ..................................................................... ( ) Esquema 5 1. El verbo sum siempre significa ser o estar ............................................... 2 ( ) 2. El verbo sum siempre lleva atributo .......................................................... ( ) 3. El locativo suele expresar lugar en donde .................................................. ( ) 4. Existe locativo en todas las declinaciones................................................. ( ) 5. El locativo se conserva en los nombres propios de lugar menor ............ ( ) 6. Persona non grata es una expresión latina usada sobre todo en el lenguaje diplomático ............................................................................................. ( ) Analice y traduzca. 1. Valeria* et Cornelia* puellae sunt et laetae sunt. *Nombres propios de la 1ª declinación. 8 Litterae I ecca Prácticas 2. Romae clarorum virorum pulchra 3. Magistri consilia discipulis semper monumenta bona fuerunt. erunt. 4. Templi portae semper fuerant apertae dominis, sed non servis. 5. Germanorum 6. Domi tuae 7. Romani, ecca discordia multi auxilio imperio libri deorum Romano secunda fuit. sunt. victoria nostra erit. Litterae I 9 Prácticas 8. Athenis 9. Fortunate 10. 10 Litterae I Forum poetarum Romae magna iam Romanorum es, copia erat. puella. negotiorum locus erat. ecca Prácticas 2ª SEMANA 1 Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): Esquema 6 1. En la tercera declinación el ablativo singular de los temas en -i toma siempre la desinencia i ...................................................................... ( ) 2. El nominativo singular de la tercera declinación es variable .............. ( ) 3. Todas las palabras parisílabas son temas en -i .................................... ( ) 4. Mare magnum es una expresión latina que se usa actualmente para referirse a las tempestades ............................................................................ ( ) 5. Un parisílabo es un sustantivo con el mismo número de sílabas en el nominativo y genitivo singular ............................................................... ( ) Esquema 7 1. Todos los adjetivos de la tercera declinación son temas en -i ............ ecca ( ) 2. Los adjetivos de una terminación de la tercera declinación son los únicos que se enuncian en nominativo y genitivo ..................................... ( ) 3. Los adjetivos de tema en -i hacen el ablativo singular en -i ................ ( ) 4. Los adverbios de modo derivados de los adjetivos de la tercera declinación se forman con el sufijo -ter o -iter ................................................... ( ) 5. Los adjetivos sustantivados funcionan en la oración como sustantivos .. ( ) 6. Los adjetivos sustantivados conciertan con un sustantivo en caso, género y número ............................................................................................ ( ) 7. Los adjetivos neutros sustantivados en plural se traducen al español generalmente con el artículo lo o con el sustantivo cosas como apoyo ... ( ) 8. Dura lex, sed lex es una expresión latina que hace alusión a que hay que cumplir la ley, aunque sea rigurosa ....................................................... ( ) Esquema 8 1. Los sustantivos de la quinta declinación son casi todos femeninos .... ( ) 2. En la cuarta declinación no hay sustantivos neutros ........................... ( ) 3. El sustantivo dies en plural tiene siempre género masculino .............. ( ) Litterae I 11 Prácticas 2 4. Acusativo, genitivo y ablativo son los únicos casos que pueden llevar preposición en latín................................................................................ ( ) 5. In, sub y super pueden ir tanto con acusativo como con ablativo ........ ( ) 6. In extremis es una expresión latina que significa en el último momento.. ( ) 1. Los tiempos de presente son presente, pretérito perfecto y futuro imperfecto ................................................................................................... ( ) 2. En latín hay cinco conjugaciones .......................................................... ( ) 3. El infinitivo de presente activo de los verbos de la cuarta conjugación termina en -ire ................................................................................... ( ) 4. La desinencia personal de la voz activa de tercera persona del plural es -nt .................................................................................................. ( ) 5. El tema de presente de un verbo lo podemos obtener de la segunda forma del enunciado quitando siempre la desinencia -is................... ( ) 6. La cuarta forma del enunciado de un verbo es la primera persona del pretérito perfecto activo de indicativo .................................................. ( ) 7. R.I.P. es la abreviatura de Requiescat in pace ........................................ ) Esquema 9 ( Analice y traduzca. 1. Musae poetis famam et gloriam dant* et dabunt*. *Del verbo do. 12 Litterae I ecca Prácticas 2. Homo 3. Heri homini Romae 4. Simus 5. Feliciter 3 fortes; saepe ad lupus Iovis templum fui. omni tempore pugnemus Romam est. veniemus et deorum magna templa spe. rosis ornabimus. Analice y traduzca. I RÓMULO Y REMO Post multos annos Troianus Numitor in Alba regnabat. Unam filiam, Rheam Silviam habebat; sed Amulius Numitorem e patria expellit et inter Albanos regnat. Rhea Silvia geminos filios habet, Romulum et ecca Litterae I 13 Prácticas Remum. Amulius, qui Rheae Silviae filios timebat, in fluvium iacit. Fluvius Romulum et Remum ad terram portat; in ripa iacebant gemini et plorabant. Lupa geminos audit et appropinquat. Cum geminos videt, in speluncam portat et ibi nutrit. Postea Faustulus agricola pueros invenit et in casam suam portat. Per multos annos gemini inter agricolarum casas habitant. Tandem in patriam reveniunt. Adhuc Amulius ibi regnabat; sed gemini non iam Amulii iniuriam ignorant et Amulium necant. Numitor in patriam revenit et diu inter Albanos regnat. 14 Litterae I ecca Prácticas II LA ESCUELA Prima luce puer e lecto surgit; togam praetextam propere induit atque ad ludum cotidie venit. Servus ei ceratas tabellas ad scholae ianuam portabit. Discipuli omnes in subselliis considunt atque silentium faciunt. In ludo libros legunt, scribunt multasque artes discunt atque clarorum virorum dicta recitant. Magister linguam Latinam et linguam Graecam docet. Deinde verba clara voce dicit atque pueri ea in tabellis stilo scribunt. Pigros discipulos magister ferula castigat. Sed post prandium in Campo Martio pueri ludis exercitationibusque animos recreant et corpora firmant. "Mens sana in corpore sano", dicebat Iuvenalis poeta. prima luce: con la primera luz, "al amanecer". silentium faciunt: hacen silencio, "permanecen en silencio". ei: dativo, a él, "le". artes: "conocimientos". ceratas: de ceratus, -a, -um: encerado. dicit: dice, "dicta". ecca Litterae I 15 Prácticas III EL MINOTAURO Antiquis temporibus erat in insula Creta horrendum monstrum, Minotaurus nomine. Monstrum habebat caput tauri in humano corpore atque in labyrintho habitabat. Labyrinthus erat magnum aedificium unde homines exire nesciebant, nam multae viae flexae faciebant errorem. In labyrintho rex Minos Minotaurum hominibus vivis alebat atque monstrum saevum omnes avide vorabat. Sed feliciter Theseus, Athenarum regis filius, Minotaurum post longam pugnam gladio occidit et mundum monstro liberavit . exire: infinitivo de presente activo de exeo, "salir". occidit: "mató". liberavit: "liberó". 16 Litterae I flexae: de flexus, -a, -um: lleno de curvas. ecca Prácticas IV CÉSAR RECHAZA A LOS GERMANOS Y ARENGA A SUS SOLDADOS Caesar Germanos repellit legionesque pro castris constituit et ab irruptione hostes prohibit. Postero die contionem habet et animum militibus auget. Deinde hostes proelio desistunt et legatos mittunt. ecca Litterae I 17 Prácticas V ALGUNAS DIOSAS GRIEGAS Multas de deabus fabulas poetae Graeci narrabant. Diana dea Lunae in caelo erat: in terris , venatricis habitu, feras exagitabat et argenteo arcu necabat. Alias deas Graeci adorabant, praecipue Minervam, belli et pacis artium deam; Cererem, deam agriculturae; Venerem, pulchritudinis deam et matrem Gratiarum. Chorus Musarum deos et deas cantibus delectabat. Novem Musae, filiae Iovis et Mnemosynae , in Parnasso et in Helicone habitabant. Epitome Historiae Graecae in terris: tradúzcase en singular. novem: indeclinable; se traducirá siempre en el mismo caso de la palabra a la que se refiera. Mnemosynae: de Mnemosyna, -ae (f.): Mnemosina (diosa de la memoria). 18 Litterae I ecca Prácticas 3ª SEMANA 1 Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): ecca Esquema 11 1. Los verbos compuestos de sum se forman con un prefijo más dicho verbo ............................................................................................................ ( ) 2. Los compuestos de sum tienen el mismo significado que sum .............. ( ) 3. Los tiempos de perfecto de possum se forman sobre el tema potu- ........ ( ) 4. Campus es una expresión latina usada para referirse a los campos destinados a practicar deporte .......................................................................... ( ) Esquema 12 1. Todos los pronombres salvo los personales pueden funcionar como sustantivos y adjetivos ................................................................................. ( ) 2. El genitivo del pronombre anafórico se usa como poseedor cuando el poseedor no es el sujeto ............................................................................. ( ) 3. Los pronombres-adjetivos posesivos se declinan por la primera y segunda declinación ...................................................................................... ( ) 4. Un pronombre cuando funciona como adjetivo no puede estar sustantivado ........................................................................................................... ( ) 5. El ablativo de los pronombres personales casi siempre va acompañado de preposición ............................................................................................ ( ) 6. El pronombre demostrativo ille a veces funciona como pronombre personal de tercera persona ............................................................................ ( ) 7. In albis es una expresión latina que se usa para indicar que algo está pintado de blanco ...................................................................................... ( ) Esquema 13 1. Los tiempos de perfecto son el pretérito perfecto, el pretérito pluscuamperfecto y el futuro perfecto ............................................................ ( ) 2. En latín no hay futuro perfecto de subjuntivo ......................................... ( ) 3. Et y ac significan lo mismo ......................................................................... ( ) 4. La conjunción enclítica -que siempre se traduce justo delante de la palabra a la que va unida ............................................................................... ( ) 5. El pretérito perfecto de indicativo latino se traducirá al español, según el contexto, como pretérito perfecto o pretérito indefinido .................. ( ) 6. Un lapsus linguae es un trabalenguas ....................................................... ( ) Litterae I 19 Prácticas 20 Esquema 14 1. En la Antigüedad Clásica no se conocía la existencia de las Islas Canarias ............................................................................................................... ( ) 2. Las Islas Canarias son "terreno abonado" para los mitos ........................ ( ) 3. El gran número de mitos grecorromanos relacionados con el Archipiélago Canario se explica porque estas islas fueron colonizadas por los romanos ...................................................................................................... ( ) 4. El origen del mito de la Atlántida es desconocido .................................. ( ) 5. Hoy, a nivel científico, se considera que realmente la Atlántida existió ( ) 6. Islas de los Bienaventurados e Islas Afortunadas son conceptos idénticos ................................................................................................................ ( ) 7. Islas Afortunadas es una de las denominaciones más frecuentes hoy día para referirse a las Islas Canarias............................................................... ( ) 8. Las Islas Afortunadas fueron, sin duda, las Islas Canarias ....................... ( ) 9. Los fines terrae o extremos del mundo son lugares propensos a los mitos por ser poco conocidos .............................................................................. ( ) 10. Los diferentes autores antiguos que trataron el tema describen los Campos Elíseos como un locus amoenus ........................................................ ( ) 11. La ubicación de los Campos Elíseos en el Archipiélago Canario se basa sobre todo en un texto de Homero ...................................................... ( ) 12. El mito del Jardín de las Hespérides ha sido relacionado con el relato bíblico del Jardín del Edén ........................................................................ ( ) 13. La fuerte relación entre Hércules y el mito del Jardín de las Hespérides se debe a la presencia de aquel como guardián de las manzanas de oro ( ) 14. Las fuentes clásicas referidas al Jardín de las Hespérides hablan de manera general de unas islas situadas en el océano Atlántico frente a las costas occidentales de África, sin que puede asegurarse de cuáles se trata ............................................................................................................. ( ) 15. La primera cita conocida en la literatura occidental de los Campos Elíseos se remonta a Homero ........................................................................ ( ) 16. Con frecuencia Islas de los Bienaventurados y Campos Elíseos son conceptos equivalentes .................................................................................... ( ) 17. En las Islas de los Bienaventurados residían héroes y las almas de los justos ............................................................................................................ ( ) 18. El mito de las Islas de los Bienaventurados está muy influido por el de la Edad de Oro ........................................................................................... ( ) 19. Las Islas de los Bienaventurados son descritas como islas con un paisaje ideal y un clima maravilloso en las que la vida es fácil y placentera ... ( ) Litterae I ecca Prácticas 2 Analice y traduzca. 1. Non 2. In deerunt Italia 3. Gallorum 4. Nemo nobis multae oppidum vestrum necessaria. villae ex multique horti eo non nobiscum loco erant. longe aberat. pugnavit. 5. Nostrae naves ad piratarum insulas prudenter sese appropinquaverunt. ecca Litterae I 21 Prácticas 3 Analice y traduzca. I LA FUNDACIÓN DE ROMA Y EL RAPTO DE LAS SABINAS Romulus et Remus, Martis et Rheae Silviae filii, urbem Romam condiderunt; sed Romulus fratrem necavit quod muros novae urbis violaverat. Ita Romulus primus Romae rex fuit. Pastores et agricolae regionis primi urbis incolae fuerunt. Romulus autem reliquique Romae incolae mulieribus carebant. Itaque legatos in finitimas civitates miserunt et viros feminasque vocaverunt ad magnum ludorum spectaculum. Sabini cum liberis ac coniugibus convenerunt. Ubi omnes ad ludos attenti erant, iuvenes Romani virgines Sabinas ceperunt et secum duxerunt. quod: conjunción causal, "porque". liberis: de liberi, -orum (m.): hijos. 22 Litterae I ubi: conjunción temporal, "cuando". virgines: "mujeres jóvenes", "muchachas". ecca Prácticas II EL REY TARQUINIO EL ANTIGUO Deinde regnum Priscus Tarquinius accepit. Hic numerum senatorum duplicavit. Circum Romae aedificavit, ludos Romanos instituit.Vicit... etiam Sabinos et non parum agrorum urbis Romae territorio adiunxit. Muros fecit et cloacas, Capitolium inchoavit. Eutropio, Breviarium ab urbe condita III LAS DOS ALFORJAS Peras propriis alienis imposuit repletam ante Iuppiter vitiis pectus nobis post suspendit duas: tergum dedit, gravem. Sobrentiéndase peram como CD de dedit y suspendit. ecca Litterae I 23 Prácticas Hac re videre nostra mala non possumus; alii simul delinquunt, censores sumus. Fedro, Fábulas simul: conjunción temporal, "en cuanto". IV COMIENZO DE LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA Hannibal, quinque et viginti annos natus imperator factus , proximo triennio omnes gentes Hispaniae bello subegit, Saguntum, foederatam civitatem, vi expugnavit, tres exercitus maximos comparavit. Ex his unum in Africam misit, alterum cum Hasdrubale fratre in Hispania reliquit, tertium in Italiam secum duxit. Tum Romani bellum Carthaginiensibus indixerunt. Cornelio Nepote, Hannibal quinque... natus: el adjetivo natus más un número determinado de años en acusativo es la fórmula que usa el latín para indicar la edad de una persona. factus: participio de perfecto en nominativo singular masculino, "nombrado". maximos: superlativo de magnus, "grandísimos". 24 Litterae I ecca Prácticas V PREPARATIVOS PARA LA BATALLA Afranius statim copias educit et in medio colle sub castris constituit. Itaque Caesar castra facere constituit, et a fronte contra hostem pedum XV fossam facere iussit. Prima et secunda acies in armis permanebat ; post has opus in occulto a tertia acie fiebat . César, De bello civili facere: "hacer, construir" (infinitivo de presente activo de facio). pedum: de pes. permanebat: tradúzcase en plural. Es muy frecuente en latín encontrarse acciones en las que el sujeto está formado por dos sustantivos en singular unidos por una conjunción copulativa y el verbo también en singular, en vez de plural, como, en principio, podría parecer más lógico. in occulto: occulte. fiebat: el verbo fio suele usarse como forma pasiva de facio, por lo que debe traducirse en voz pasiva y puede llevar complemento agente. ecca Litterae I 25 Prácticas 4ª SEMANA 1 Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): ecca Esquema 16 1. Veni, vidi, vici es una famosa frase pronunciada en su momento por Cicerón ........................................................................................................ ( ) 2. Un adverbio de relativo puede introducir una oración o proposición subordinada de relativo ............................................................................. ( ) 3. El genitivo del pronombre relativo, tanto singular como plural, a veces se traduce por el adjetivo relativo cuyo .................................................. ( ) 4. El pronombre-adjetivo relativo no tiene vocativo .................................... ( ) Esquema 17 1. El participio es un sustantivo verbal .......................................................... ( ) 2. Numerus clausus es una expresión latina usada especialmente para indicar que el acceso a una facultad o escuela universitaria está limitado a un número determinado de nuevos alumnos .......................................... ( ) 3. El participio de perfecto latino es, de los tres participios latinos, el más parecido al participio español ................................................................... ( ) 4. El participio de futuro puede ser activo o pasivo ..................................... ( ) 5. El participio de presente nunca puede llevar complemento agente ..... ( ) 6. El participio de perfecto nunca puede llevar complemento directo ..... ( ) 7. Los participios no se declinan en plural ................................................... ( ) Esquema 18 1. El ablativo absoluto suele ir entre comas ................................................. ( ) 2. Todos los ablativos absolutos latinos llevan un sustantivo o pronombre en ablativo y un participio concertado con él .......................................... ( ) 3. El ablativo absoluto nunca lleva participio de futuro .............................. ( ) 4. El ablativo absoluto se traduce empezando por el sustantivo o pronombre que funciona como sujeto ................................................................... ( ) 5. El ablativo absoluto no puede llevar nunca complemento agente ......... ( ) 6. Cuando un ablativo absoluto carece de participio habrá que sobrentender siendo o estando ........................................................................... ( ) Litterae I 27 Prácticas 7. Post data es una expresión latina que se añade al final de las cartas para despedirse ................................................................................................... ( 28 ) Esquema 19 1. La historiografía está considerada como el género en prosa más importante de la literatura latina .................................................................. ( ) 2. Tácito critica duramente el régimen imperial, pero a la vez lo considera un mal necesario .................................................................................... ( ) 3. Muchos consideran a Tácito el más grande historiador romano ........... ( ) 4. El objetivo de Tácito como historiador es ensalzar a Roma narrando su historia desde sus orígenes ........................................................................ ( ) 5. Una de las obras más importantes de Salustio es la Guerra de Catilina ... ( ) 6. El verdadero objetivo de la obra de Salustio es retratar la decadencia de la sociedad republicana, especialmente de la nobleza ............................ ( ) 7. Salustio está considerado el primer gran historiador romano en sentido estricto ................................................................................................... ( ) 8. Es frecuente en Salustio el uso de la forma -ere en lugar de -erunt para la tercera persona del plural del pretérito perfecto de indicativo ......... ( ) 9. Salustio estaba convencido de que la decandencia moral de Roma se debía al abandono de las costumbres antiguas ........................................ ( ) 10. En Roma la historiografía, además de un género literario, era también un instrumento político ............................................................................. ( ) 11. Las primeras obras históricas romanas están escritas en griego ............. ( ) 12. Las obras de César son una muestra suprema de objetividad histórica . ( ) 13. César, junto con Cicerón, ha sido considerado el modelo clásico de la prosa latina ................................................................................................. ( ) 14. De bello Gallico consta de ocho libros escritos por el propio César .......... ( ) 15. El uso de la primera persona es uno de los recursos que utiliza César para dar esa falsa apariencia de objetividad a su obra ............................. ( ) 16. El propósito literario de Tito Livio es narrar la historia de Roma desde sus orígenes................................................................................................. ( ) 17. Ab urbe condita era la obra más extensa de la literatura latina ................. ( ) 18. El método histórico usado por Tito Livio ha sido muy elogiado por su rigor ............................................................................................................. ( ) 19. Ab urbe condita es también conocida como las Décadas de Tito Livio ...... ( ) 20. La obra de Tito Livio es una apología del sistema republicano y de las virtudes tradicionales que habían hecho grande a Roma ....................... ( ) Litterae I ecca Prácticas 2 Analice y traduzca. 1. Omnes qui aderant 2. Levis est fortuna: 3. Inter dies festos magno fletu cito privat discordia auxilium nos aberat iis a quae neque Caesare petebant. dedit. Graeci bellabant. 4. His rebus cognitis, Massiliam Pompeius omnes suas legiones duxit. 5. Orgetorix, inductus M. Messala coniurationem M. Pisone nobilitatis consulibus, regni cupiditate fecit. M. Messala M. Pisone= Marco Mesala Marco Pisone (nombres propios en ablativo). ecca Litterae I 29 Prácticas 3 Analice y traduzca. I UNA LUCHA EN EL ANFITEATRO Gladiatorum spectaculum crudele et inhumanum est... Hodie in amphitheatro duo gladiatores, belli captivi, inter se fortiter pugnabant. Gladiator, qui saepe ante victoriam obtinuerat, in arena graviter cecidit. Sinistram manum sustulit. Ita populo salutem petebat; aliquando enim populus gladiatori victo vitam ignoscebat. Sed tunc imperator pollicem vertit atque incredibili clamore et plausu populus approbavit. Tunc gladiator victor uno ictu victum interfecit. ante: adverbio. 30 Litterae I ecca Prácticas II EL ORIGEN DE ROMA Urbem Romam, sicuti ego accepi, condidere atque habuere initio Troiani, qui, Aenea duce profugi, sedibus incertis, vagabantur , cumque eis Aborigenes, genus hominum agreste, sine legibus, sine imperio , liberum atque solutum . Salustio, La conjuración de Catilina. condidere atque habuere = condiderunt atque habuerunt. Aenea duce: "con Eneas como jefe", "con Eneas de jefe; duce es una aposición de Aenea (de Aeneas, -ae (m.): Eneas). vagabantur: de vagor, verbo deponente; tradúzcase en activa. imperio: "autoridad", "gobierno". solutum: "suelto", "independiente", "sin ataduras". III EL PERRO Y EL TROZO DE CARNE Saepe sua amittit is qui aliena cupit. Canis quidam per flumen natabat et in ore carnem portabat. Tum in aqua simulacrum suum vidit. Statim cogitavit: "Alius canis est, qui ecca Litterae I 31 Prácticas aliam praedam portat; eam capiam: sic duas praedas habebo". Os aperuit et cibum dimisit quem tenebat, sed eum quem petebat rapere* non potuit. Adaptación de Esopo * rapere: "robar" (infinitivo de presente activo de rapio). IV RETRATO DE CATILINA L . Catilina, nobili genere natus, fuit magna vi et animi et corporis, sed ingenio malo pravoque. Huic ab adulescentia bella intestina, caedes, rapinae, discordia civilis grata fuere, ibique iuventutem suam exercuit. L.: abreviatura de Lucius, "Lucio". et... et: correlación. Se suele eliminar el primer et a la hora de traducir. En función del contexto se puede también traducir "por un lado... por otro", "no sólo... sino también", etc. ibi: allí, "en tales cosas", "en ello". 32 Litterae I ecca Prácticas Corpus patiens inediae, algoris, vigiliae supra quam cuiquam credibile est. Animus audax, subdolus, varius, cuius rei libet simulator ac dissimulator, alieni adpetens, sui profusus, ardens in cupiditatibus: satis eloquentiae, sapientiae parum. Vastus animus immoderata, incredibilia, nimis alta semper cupiebat. Salustio, La conjuración de Catilina corpus patiens: sobrentiéndase erat. cuiquam: dativo singular de quisquam, quaequam, quidquam, para alguien. animus... cupiditatibus: sobrentiéndase erat. cuius rei libet = cuiuslibet rei (cuiuslibet: genitivo singular fenemino de quilibet, quaelibet, quodlibet. satis... parum: sobrentiéndase habebat. ecca Litterae I 33 Prácticas V RETRATO DE UN PATERFAMILIAS Quattuor robustos filios, quinque filias, tantam domum, tantas clientelas Appius regebat et caecus et senex; intentum enim animum tamquam arcum habebat nec languescens succumbebat senectuti; tenebat non modo auctoritatem sed etiam imperium in suos: metuebant servi, verebantur liberi ; carum omnes habebant, vigebat in illa domo mos patrius , disciplina. Cicerón, De senectute. Appius: de Appius, -i (m.): Apio (praenomen). intentum: "tenso". verebantur: "respetaban". 34 Litterae I liberi: de liberi. mos patrius: tradúzcase en plural. ecca