Download Capítulo IV Informe de Previsiones del FMI (oct-16)

Document related concepts

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Cuenta de capital wikipedia , lookup

Economía de mercado socialista wikipedia , lookup

Transcript
Notas de Coyuntura
Capítulo IV Informe de Previsiones del FMI (oct-16):
Impacto del cambio de modelo en China y de los
movimientos migratorios sobre la economía
mundial
 El FMI considera la importancia creciente de las economías emergentes para el conjunto
de la economía global: en la última década, han aportado la mayor parte del crecimiento
mundial y suponen el 50% del PIB total en términos PPA. Dada esa creciente relevancia, el
organismo se plantea ahora la importancia de los shocks que tienen su origen en economías
emergentes; hasta ahora, la literatura se ha centrado en los shocks en países desarrollados.
 En primer lugar, se plantea cómo está afectando a la economía global el cambio de
modelo de China hacia una economía basada en el sector servicios y el consumo de las
familias frente al modelo de fuerte inversión pública y expansión del sector exportador.
▪
El crecimiento de la economía china se ha disparado en los últimos años, pasando de
suponer el 3% del PIB mundial en 2000 al 13% en 2015 (a precios de mercado), de tal
manera que impacto del gigante asiático sobre la economía mundial se ha duplicado en
los últimos diez años (ver gráfico). Según las estimaciones del FMI, un shock negativo de
1,0 p.p. sobre la demanda final de China, reduciría el PIB global en 0,25 p.p. a lo largo del
año siguiente.
▪
La mayor vía de contagio sería el comercio internacional: sus importaciones han
pasado de suponer el 3,0% del total en 2000 al 10% en 2015 y su demanda afecta a
economías que suponen el 80% del PIB mundial. El FMI estima que un shock negativo de
1,0 p.p. en la demanda final de China reduciría el crecimiento de las exportaciones
globales en 0,1-0,2 p.p. en el año siguiente; hasta en 1,0 p.p. en el caso de sus
03 de octubre de 2016
Página 1 de 3
Notas de Coyuntura
principales socios comerciales (los más afectados serían los exportadores de materias
primas y las economías asiáticas).
▪
En cuanto al cambio de modelo desde una economía con fuerte inversión pública hacia
una economía de consumo y más basada en el sector servicios, el impacto sobre la
economía mundial es negativo, pero muy modesto. Como la inversión es más intensiva
en importaciones que el consumo, el impacto neto supondría menores importaciones
globales, pero el efecto sobre el crecimiento del PIB mundial sería muy limitado: -0,1
p.p. tras cinco años consecutivos de un descenso anual de 1,5% del PIB en la inversión
pública, según estimaciones del FMI.
▪
El FMI también considera los cambios estructurales en la economía china en los últimos
años, tales como: (i) cada vez produce más bienes intermedios (onshoring), lo que
supone menores importaciones en ese paso de la cadena de producción, pero también
exige una mayor inversión, por lo que estima un impacto neutral sobre el PIB global; (ii)
un modelo menos basado en el factor trabajo en el mercado de bienes supone liberar
ese nicho hacia otras economías emergentes (saldrían beneficiadas Camboya, Laos,
Myanmar y Vietnam); y (iii) la sobrecapacidad que existe en determinados sectores (por
ejemplo, la industria siderúrgica) de la economía china puede dar lugar a una
moderación de los precios globales en esos sectores.
▪
Especial mención merece el impacto de la economía china sobre el mercado de
materias primas. Desde mediados de los años 90, la demanda de China de materias
primas se ha disparado: por ejemplo, ha pasado del 3,0% al 40% actual en metales; y del
1,0% hasta el 11% en el caso del petróleo. El repunte de la economía durante los 2000
explicó gran parte del aumento en los precios de las materias primas, sobre todo,
teniendo en cuenta que la inversión pública es especialmente intensa en materia
primas; mientras que el enfriamiento actual de la economía explica la mayor parte del
descenso en los precios de las materias primas desde 2013.
▪
Las simulaciones del FMI señalan que los grandes perjudicados del cambio de modelo
serían los exportadores de materias primas. Cabe señalar que los efectos para Asia
Emergente se compensan parcialmente: sale perjudicada por la menor demanda de
China, pero beneficiada por ser importadora neta de materias primas. Por el contrario,
Latinoamérica, sería la gran perjudicada, puesto que acusa tanto la menor demanda de
bienes y de materias primas (donde la región es claramente exportadora).
▪
Otra importante impacto sobre el conjunto de la economía mundial sería a través de
los precios. Dado que la inversión durante los años del boom era especialmente intensa
en materias primas, el país se convirtió en un importante productor y demandante en
ese mercado, sobre todo en energía y metales (40% de la demanda global). De esta
manera, el cambio de modelo tiene consecuencias para los precios de las materias
primas, tal y como ya se ha observado en los dos últimos años.
▪
Por el momento, los efectos a través de la vía financiera son limitados, dado la escasa
integración (teniendo en cuenta su volumen) de los mercados financieros chinos con los
mercados globales. No obstante, esta vía de contagio está desarrollándose, a medida
que se relajen los controles de capitales y se liberalicen los mercados. Prueba de ello ha
sido el episodio de turbulencia en los mercados a principios de este año tras el ajuste del
mercado bursátil chino. El FMI señala que ha aumentado la correlación entre los activos
03 de octubre de 2016
Página 2 de 3
Notas de Coyuntura
bursátiles y los tipos de cambio entre China y el resto del mundo, especialmente, con
economías donde los lazos comerciales son fuertes.
 En segundo lugar, se plantea los efectos de la actual corriente migratoria, sobre todo, a
raíz de los conflictos geopolíticos que han derivado en una crisis de refugiados en Oriente
Medio y Norte de África. El número de migrantes ha pasado de 150 millones en 1990 a 250
en 2015 (16 millones serían refugiados). Estas corrientes migratorias tienen consecuencias
significativas para las economías de donde parten y para las que los reciben, sobre todo, en
un contexto de bajo crecimiento y aumento de los niveles de desigualdad.
▪
En el país receptor, un mercado laboral más integrado es clave para reducir las
tensiones sociales y poder beneficiarse de un mayor crecimiento potencial y mayores
ingresos fiscales. Según el FMI, un incremento de 1,0 p.p. en el porcentaje de
inmigrantes en la población activa de un país puede aumentar su PIB per cápita en un
2% en el largo plazo.
▪
En los países de donde proceden los migrantes, se hacen necesarias políticas para paliar
la fuga de cerebros y, sobre todo, maximizar los beneficios procedentes de remesas.
Según el FMI, un aumento del 10% de la remesas per cápita permite reducir las tasas de
pobreza del país en un 3,5%.
Este Informe tiene carácter meramente informativo y no se pretende, por medio de esta publicación, prestar servicios o asesorar en
materia financiera, de inversiones, legal, fiscal o de otro tipo en ningún campo de nuestra actuación, por lo que dicha información no
debe tomarse como base para realizar inversiones o tomar decisiones de inversión. La información utilizada para la elaboración del
presente Informe ha sido obtenida de fuentes consideradas fiables, no garantizándose su exactitud o concreción.
Queda prohibido reproducir, transmitir, modificar o suprimir la información sin previa autorización escrita de Bankia.
03 de octubre de 2016
Página 3 de 3