Download TERAPIA OCUPACIONAL Y EDUCACIÓN MEDIA
Document related concepts
Transcript
TERAPIA OCUPACIONAL Y EDUCACIÓN MEDIA: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LUDOTECA ITINERANTE COMO PROMOCIÓN DE LAZOS COMUNITARIOS Y CULTURALES DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES. Universidad de Buenos Aires – Facultad de Psicología – Carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional – Cátedra Metodología de la Investigación y Estadística – Argentina. Directora del Programa: María Marcela Bottinelli – Co-directora: Andrea Albino mmbottinelli@yahoo.com.ar ; afalbino@hotmail.com Resumen: La educación superior y la investigación, tienen un compromiso con la comunidad de reciprocidad y colaboración conjunta, donde la universidad se involucre en los procesos de construcción colectiva, desde una perspectiva de derechos. El programa se desarrolla desde la Cátedra Metodología de Investigación de la Carrera de Terapia Ocupacional de la UBA con Escuelas Medias. Busca favorecer y fortalecer espacios de participación social, promoviendo la interacción de los jóvenes con otros actores de la comunidad desde la autogestión del grupo, fortaleciendo redes de acción desde las particularidades, identidades, necesidades e historia del territorio. La Ludoteca permite a los jóvenes explorar intereses, capacidades y competencias, identificar problemas y acciones de resolución en un proceso andamiado, constituyéndose en sujetos activos, reflexivos y críticos, participando de experiencias colectivas en función de necesidades identificadas en su comunidad, La participación es voluntaria, la toma de decisiones y división de tareas es compartida, potenciando la socialización de saberes y habilidades, sosteniendo la horizontalidad. Se espera generar una retroalimentación que permita el descubrimiento y desarrollo de capacidades y competencias individuales, así como la visibilidad y potencialidad del trabajo colectivo, a través del entretejido de redes que fortalezcan los lazos comunitarios, promoviendo conciencia ciudadana desde la participación social. Antecedentes y objetivos: El Programa de Extensión que presentamos se desarrolla desde la Cátedra de Metodología de la Investigación y Estadística de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en articulación con Escuelas de Educación Media del Conurbano Bonaerense. La escuela media es un ensayo de la vida en sociedad dentro de un micro espacio, es un período de transición al mundo adulto que implica la adquisición de nuevos roles y toma de decisiones. Las características del contexto social que deben enfrentar, con mayores tasas de desempleo, inestabilidad laboral y económica, fragmentación y ruptura de lazos sociales hace que los jóvenes vivan este período cada vez con mayor incertidumbre (Aiseson et al., 2010). La población que concurre a la escuela donde se está implementado el programa, se caracteriza por ser una población vulnerable, de nivel socio económico medio-bajo y bajo, donde la familia de los jóvenes está esperando que terminen la educación media para que se incorporen al mercado laboral y colaboren de esta manera con la economía familiar. Muchos estudiantes trabajan en contra turno o los fines de semana. Son jóvenes que viven en la misma comunidad o de localidades cercanas con repitencia recurrente en las escuelas de su comunidad o que por razones de conductas les dan el pase a ésta. Dentro del ámbito escolar se producen diferentes situaciones conflictivas, en ocasiones con cierto grado de violencia, no hay vínculos fuertes entre los estudiantes de los diferentes años ni sentido de pertenencia. En el mismo sentido se observan conductas pobres en relación a la cooperación y compañerismo dentro del aula como así también actitudes pasivas en relación a la participación de la vida escolar. La naturalización de la pobreza, la injusticia social y la no participación hace que se invisibilicen las posibilidades, por ello plantear la posibilidad de promover lazos sociales, ciudadanos comprometidos, activos, críticos y reflexivos es uno de los compromisos actuales de los educadores, formando a los jóvenes ya no como ciudadanos competitivos y despolitizados, sino en ciudadanos que buscan organizarse, conocen sus derechos, se comprometen y realizan demandas colectivas (Sirvent, 2001). Los jóvenes que concurren a la escuela donde se desarrolla el programa, encuentran en su mayoría pocas posibilidades de elección y decisión que les permitan proyectar su tránsito por la vida adulta, se encuentran ante un único camino que es incorporarse al mercado laboral en las condiciones que el mercado le plantee. La falta de espacios y organizaciones sociales que permitan el intercambio y la interacción con otros fuera del contexto escolar, la falta de redes sociales dentro de la comunidad que facilite la interacción de los diferentes actores, acompaña el desinterés por la realidad local y en consecuencia la poca participación social y comunitaria. Es una comunidad con pocos habitantes y como consecuencia de ello, poca oferta de actividades deportivas, recreativas, artísticas o de otra índole que permitan a los pobladores en general y a los niños y jóvenes en particular, participar de diferentes experiencias que les permitan explorar intereses, habilidades y competencias, al tiempo que participar de actividades grupales donde puedan interactuar con otros. En este contexto se han detectado diferentes necesidades entre otras la creación de espacios sociales y de juegos, y la de generar espacios de participación que permitan a los estudiantes ejercer distintos roles con diversos grados de compromiso en relación a la institución y a los compañeros, como así también con otros actores de la comunidad en la que está insertada la escuela. La institución escolar comparte el espacio físico con la escuela primaria de la localidad lo que facilita un primer intercambio interinstitucional. La construcción de una ludoteca permite explorar, producir y potenciar diferentes actividades articuladas entre los distintos niveles educativos. Además, propicia tareas y capacidades desde las sociales y de gestión de recursos, hasta manuales y de oficios para los jóvenes participantes, a la vez que brinda un espacio y servicio útil a la comunidad de referencia, ampliando las percepciones sobre los demás, las relaciones sociales y las necesidades y potencialidades locales, generando entonces un espacio de participación grupal, de experiencia de trabajo y producción colectiva. Así, los espacios de participación colectiva autogestora contribuyen a la producción de saberes y prácticas que promueven diversidad de opciones y alternativas vivenciadas y por tanto posibles y contextuadas. En palabras de Baremblitt citado por Elina Dabas (1993) producen “los procesos autogestores se desarrollan inmanentemente con otros autoanalíticos por los que los colectivos producen saber, conocimiento e inteligencia de sus condiciones de vida y de las transformaciones incesantes que se operan en ella en el sentido de las utopías activas que la orientan” (p.25). Por su parte, la función de retroalimentación social de la educación superior y la investigación científica (Samaja, 1993; Bottinelli, 2007), implica un compromiso con la comunidad de reciprocidad y colaboración conjunta, donde la universidad se involucre en los procesos de construcción colectiva, desde una perspectiva de derechos. Generar procesos andamiados que permitan a los jóvenes explorar y desarrollar intereses, capacidades y competencias para poder desempeñar diversos roles ocupacionales de su elección propicia prácticas colectivas en las que prevalezcan la horizontalidad y socialización del saber (Freire, 2009) y posibiliten colaborar en el crecimiento participativo de los jóvenes como ciudadanos a través de espacios de participación colectiva (Zaldúa, et al., 2010) desde las particularidades, identidades, necesidades e historia del territorio. Partiendo del compromiso que la Universidad tiene con la sociedad, este programa permite poner al servicio de la comunidad los conocimientos profesionales y las herramientas de intervención de terapistas ocupacionales en relación al ámbito comunitario. En este sentido, los terapistas y estudiantes de terapia ocupacional que coordinan las actividades actúan como facilitadores andamiando el proceso que transitan los jóvenes. El compartir una tarea y ocupación con otros de manera horizontal donde cada uno tiene algo para aprender y algo para enseñar, es la base que permite ensayar en una escala menor, la dinámica de participación en la sociedad, donde cada uno está comprometido y es responsable con los otros para el logro de un fin común, en este caso llevar adelante la ludoteca. El proceso que implica la construcción de una “ludoteca itinerante” dentro de la escuela media facilita la participación de los jóvenes de un proceso de construcción colectiva en el contexto de las necesidades de su entorno como espacio social y cultural. Se busca propiciar el diálogo y vínculo entre los estudiantes, mejorar las interrelaciones personales entre los jóvenes y los docentes de la escuela, coordinar actividades con docentes y actividades curriculares que puedan articularse, construir redes entre los diferentes actores e instituciones de la comunidad facilitando la autogestión del grupo, este empoderamiento que se genera a partir del desarrollo mismo de las actividades permite la sustentabilidad de los objetivos. La modalidad de participación en el espacio permite que los estudiantes, además de conocer posibles elecciones vocacionales y laborales para su futuro próximo, descubran y desarrollen capacidades y competencias personales que promueven su participación social, el reconocimiento de diferentes actores sociales y redes potenciales de su entorno así como de sus capacidades de transformación del mismo, y el involucramiento con sus derechos y los de otros. Metodología: Para llevar adelante el programa se conforma un grupo de participación voluntaria de estudiantes de todos los años y cursos de la escuela, en función de la realidad escolar. Se busca establecer un horario intermedio entre turno mañana y tarde para facilitar el diálogo entre los alumnos de ambos turnos. Los encuentros para la organización de la ludoteca como así también las actividades planificadas con otras instituciones se realizan dentro del horario escolar para facilitar la participación de los estudiantes. Quienes están a cargo de la viabilización del proyecto: docentes y estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la UBA, actúan como facilitadores dentro del grupo proporcionando el andamiaje y las herramientas necesarias para que los jóvenes sean coconstructores de su experiencia y la de otros, al tiempo que participan de una producción colectiva. Los jóvenes, a través de un proceso andamiado serán quienes tomen las decisiones necesarias en relación a la ludoteca, por ejemplo, identidad del grupo, actividades a realizar, división de las tareas y forma de participación en las mismas de acuerdo a los intereses, habilidades y capacidades de cada uno, las responsabilidades que deberán asumir de acuerdo a la tarea de la que cada uno participa, la forma de participación y de articulación con la escuela, y con otros actores, organizaciones e instituciones de la comunidad para organizar actividades recreativas y de juego a través de la autogestión del grupo. Se dividirán las tareas en pequeñas comisiones de trabajo según se requiera para la modalidad establecida por los integrantes con diferentes actividades y responsabilidades asignadas. Cada uno de los jóvenes debe rotar en varias oportunidades durante el proceso y participar de los diferentes grupos de trabajo. En este sentido, la división de tareas permite que los jóvenes experimenten las distintas actividades que se ejecutan en cada comisión de trabajo, que requieren diferentes capacidades, habilidades y saberes para poder realizarlas (habrá tareas de gestión, de tesorería, de generar recursos económicos, de trabajos manuales, de coordinación de actividades recreativas y de grupos, y las que surjan de la propia organización y dinámica de la ludoteca), reconociendo de esta manera diferentes perfiles, necesidades, capacidades y posibilidades. Esta rotación por los espacios de trabajo, busca en sí misma que los participantes transiten diferentes experiencias, responsabilidades y maneras de relacionarse hacia adentro y fuera del grupo de pertenencia. De esta manera, los estudiantes pueden elegir que hacer y que no dentro de los intereses personales. El único rol que se establece con anticipación y deben desempeñar los estudiantes del último año es el de coordinación de las distintas tareas y ser responsables y referentes del espacio físico y de las actividades de la ludoteca. Se busca la participación activa de los jóvenes tanto en la división de tareas entre los participantes como en la elección de los lugares, actividades y relaciones sociales emergentes en las actividades a través de la toma de decisiones conjuntas así como de la reflexión personal y colectiva. Las interacciones posibilitan la aparición de problemas a resolver, tener la capacidad de identificar problemas, posibles causas o factores, y encontrar estrategias que permitan resolverlos como así también evitarlos de ser posible a futuro, contribuyendo asi a reconocer habilidades necesarias para la vida cotidiana. La posibilidad de ejercitar la toma de decisiones dentro del grupo, favorece el diálogo, potencia la socialización de saberes y habilidades, sostiene la horizontalidad, se potencia el trabajo colectivo y permite explorar y desarrollar capacidades y competencias dentro de un marco de contención que fortalece el crecimiento individual desde una experiencia grupal. El facilitar la autogestión del grupo para interactuar con los actores e instituciones de la comunidad, trabajando con ellos los problemas y dudas que emergen, posibilita que los jóvenes experimenten y valoren que tienen saberes y valores para brindar a la comunidad; mientras la exploran, conocen y reconocen las realidades y necesidades territoriales, se pueden identificar los rasgos culturales comunes que hacen a la constitución de la comunidad. En este sentido, el intercambio con actores de la comunidad de diferentes generaciones permite la valoración de la historia y las costumbres locales, así como la posibilidad de transformación colectiva de las situaciones problemáticas. Esta interacción de la escuela a través de los jóvenes con las demás instituciones locales posibilita la creación de redes de apoyo y el fortalecimiento y ampliación de las ya existentes. Este ensayo de la participación social a pequeña escala, favorece la valoración en los jóvenes de ser partícipe de la toma de decisiones que lo comprometen y la posibilidad de constituirse en sujetos activos, reflexivos y críticos de su propio aprendizaje al tiempo que experimentan diferentes roles ocupacionales a lo largo del proceso, mientras exploran intereses, capacidades y competencias. Resultados: La idea de crear una ludoteca itinerante dentro de la escuela de educación media se centró en la realidad social de los alumnos de la escuela, la dinámica institucional, la red social de la comunidad y la forma de relacionarse la escuela con otras instituciones de la comunidad. Durante el primer año en que se desarrolla el programa de extención, los estudiantes han participado de un proceso de construcción colectiva dentro de la institución a la cual pertencen. Participan del espacio de acuerdo a los intereses individuales, capacidades y competencias personales reconocidos e identificados por ellos mismos. Lograron gestionar un espacio para poder desarrollar la actividad ocupándose ellos mismos de la organización y construcción del espacio y las acciones, generándose de esta manera mayor sentido de pertenencia. Se han agrupado de acuerdo a intereses identificando quienes podrían ser parte de las diferentes comisiones de acuerdo a las habilidades y competencias de cada uno en lo personal y reconociendo las capacidades propias y de los otros, pudiendo señalar y asignar espacios a aquellos compañeros que faltaban al momento de repartir las tareas. En el mismo sentido pudieron generar redes de comunicación que permitan agilizar la dinámica de trabajo, produciéndose un ida y vuelta entre los estudiantes y quienes llevaron adelante el programa sin la intermediación de los directivos del establecimiento y los preceptores como fue necesario en un comienzo. Construyeron una identidad propia poniéndole un nombre al espacio y creando un logo que los identifique, para ello participaron todos los estudiantes de manera activa en la decisión mientras que aquellos que tenían las capacidades pertinentes se ocuparon del diseño de las letras del nombre como del logo. Se han desarrollado entonces, tareas y actividades organizativas y de interacción con los distintos actores de la propia institución sin articular con otras instituciones de la comunidad. Se ha propiciado en los estudiantes el sentido de responsabilidad para con los pares como así también para con los adultos responsables del programa, esto pudo observarse en distintas oportunidades en relación a la comunicación de eventos que impedían la realización de la actividad prevista para un día determinado. Del mismo modo, quienes decidieron dejar de participar del espacio lo comunicaron personalmente siendo responsables de su decisión y habiendo cumplido antes con la tarea en la que se habían comprometido. En este sentido se observa un cambio favorable ante la mayor problemática del grupo, la no responsabilidad de sus acciones y la falta de participación en espacios comunes. La comunicación y el diálogo entre los estudiantes, los coordinadores del espacio y los directivos, favorecen actitudes de iniciativa y sostenimiento de las tareas, al mismo tiempo que generan la posibilidad de pensar y argumentar las necesidades y posibilidades de llevar adelante las actividades previstas. Aumentó la comunicación entre los estudiantes que quedaron de cada turno que en un comienzo no existía posibilidad alguna de compatibilizar o de participar de un espacio común. Los cambios más destacados en relación a las actividades del proyecto pueden observarse en los destinatarios directos del mismo, los estudiantes de la escuela media. Han desarrollado sentido de pertenencia tanto del espacio como así también de la escuela. Han podido identificar cualidades personales como así también de sus pares, fueron descubriendo en el transcurrir del tiempo habilidades, intereses y competencias. Pudieron proyectarse a un futuro próximo visualizando deseos y posibilidades reales de poder llevarlos a cabo en relación a sus intereses vocacionales y ocupacionales. Dentro del contexto escolar, los directivos han propiciado la posibilidad de autogestión de los estudiantes, hacia la propia escuela en relación a la organización del espacio de la ludoteca, permitiendo que ellos establezcan pautas de convivencia y organización con otros usuarios del espacio físico; la ludoteca funciona en la biblioteca de la escuela, los estudiantes han sido quienes organizaron y ordenaron el espacio físico para poder trabajar en él y para que pueda ser utilizado de manera tal que ninguna de las actividades interfiera en la dinámica y desarrollo de la otra. Del mismo modo han permitido que sean ellos los que dialoguen con los directivos de la escuela primaria para dar a conocer las propuestas de articulación. Conclusiones: El presente programa permite la articulación de diferentes colectivos (estudiantes de escuelas de educación media, docentes de la escuela, docentes y estudiantes de la carrera de terapia ocupacional de la UBA, diferentes instituciones y actores de la comunidad) en un espacio donde se entretejen diferentes modos de ser y de praxis (Campos, 2009) en la construcción de un bien común que surge de las necesidades locales. En los espacios colectivos se establece una relación dialéctica entre la autonomía de cada uno de los sujetos que los integran y el compromiso que asumen con los otros. Se posibilita la socialización de saberes, la reflexión crítica y la participación de la co-construcción de la propia subjetividad y la de los otros. La participación de los jóvenes de experiencias colectivas de co-gestión, donde todos tienen acceso a la información, se discute y se toman decisiones conjuntas, favorece la constitución de ciudadanos con capacidad de análisis de la realidad territorial, que puedan identificar necesidades, debilidades y fortalezas locales y a partir de ello generar estrategias de intervención y participación (Campos,2009). El aprendizaje es el resultado de procesos mentales superiores que surgen de la interacción con otras personas (Vigotsky, 1988) pues el desarrollo cultural del individuo aparece primero en el plano social y luego en el plano psicológico, en este sentido el andamiaje que se realiza durante el desarrollo de las actividades facilita el aprendizaje de habilidades requeridas para la participación social y la interiorización de estas por el propio sujeto (Elichiry, 2004). Asimismo, el hacer de los sujetos está condicionado por el contexto en el que se realiza y sus rasgos culturales; la actividad y el contexto forman así un entramado indisociable (Elichiry, 2004) que incide en la forma en que se plantean los problemas y las posibles formas de resolución en función de las características territoriales. El entramado de actores, instituciones, saberes y prácticas de esta experiencia promueve así los sentidos de pertenencia e involucramiento necesarios para la acción colectiva, a la vez que los ámbitos de reflexión, aprendizaje andamiado, compromiso y posibilidad de reconocimiento de las propias potencialidades y las construidas colectivamente. Bibliografía: Aisenson, D.; Virgili, N.; Siniuk, D.; Polastri, Graciela E.; Rivero, M.; Rivarola Britez, M.; Schwarcz, J.; Palma Arce, C. (2010) Acerca de las valoraciones de jóvenes que participaron en el programa de orientación. Transición: terminando la escuela secundaria y anticipando mi futuro. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. 22, 23 y 24 de noviembre de 2010. Bottinelli, M. M. (2007) La producción de conocimientos y las publicaciones científicas en la práctica profesional. Reflexiones metodológicas sobre la producción de artículos científicos. En: Cuadernos de trabajo del Centro de investigaciones en teorías y prácticas científicas, Nro. 6. Diciembre de 2007 (cr.) 62-91. Universidad Nacional de Lanús Depto. Humanidades y Artes. Ediciones EDUNLA. Buenos Aires. Bottinelli, M. M.; Nabergoi, M.; Remesar, S. (2008) La formación de profesionales críticos Presentación en V Jornadas Nacionales Universidad y Discapacidad, Tucumán, 14 al 16 de agosto 2008. Organizado por: Comisión Interuniversitaria Discapacidad y Derechos Humanos. Publicado en libro y cd, San Miguel de Tucumán. Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores, S. A. México. Campos, G. (2001) Gestión en Salud. En defensa de la vida. 2º Reimpresión (2009) Lugar Editorial, Buenos Aires. Campos, G. (2009) Método Paideia: Análisis y co-gestión de colectivos. Lugar Editorial, Buenos Aires. Dabas, E. (1993) Red de redes. La práctica de la intervención en redes sociales. Introducción. (pp. 15 – 30). 1º Edición. Ed. Paidós. Buenos Aires Elichiry, N. (2004) Discusiones actuales en Psicología Educacional. J.V.E. Ediciones, Buenos Aires. Elliott, J. (1994) La investigación-acción en educación. Morata. Madrid Elliott, J. (1997) El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. Madrid. Freire, P. (2009) Pedagogía da esperanza. Um reencontro com a Pedagogia do oprimido. Traducido al español por Mastrangelo Stella. 2ª ed. 1ª reimp. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. McKernan, James (1999) Investigación-acción y curriculum. Métodos y recursos para profesores reflexivos. Morata. Madrid. Rubio, J.; Varas, J. (1999) El análisis de la realidad, en la intervención social. Métodos y técnicas de Investigación. Ed. CCS. Madrid. Rubio, José María; Varas, Jesús. (2004) Análisis de la Realidad en la Intervención Social: Métodos y Técnicas de Investigación. Cap. 7. Ámbitos de análisis de la realidad (pp. 106 –124). Editora CCS. Madrid. Samaja, Juan (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Edición Ampliada. Partes I, III y IV. 3ª Ed. 10ª reimpresión. Buenos Aires. Eudeba, 2010. Sirvent, M. T. (2001). El valor de educar en la sociedad actual y el “Talón de Aquiles” del pensamiento único” Publicado en la revista de la facultad de Folosofía y Letras. UBA. Vigotsky, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Grijalbo, México. Villasante, T; Montañes, M.; Martí, J. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía. pp 73-136. Ed. El viejo topo. España. Zaldúa, Graciela; Bottinelli, María Marcela. (Compiladoras)(2010) “Práxis psicosocial comunitaria en salud. Campos epistémicos y prácticas participativas” Cap. VI 3. Zaldúa, G., Sopransi, M., Nabergoi, M., Longo, R., Maldonado, S., Veloso, V. “Ciudadanía, accesibilidad a la salud y afecciones subjetivas” 1ª Ed. Eudeba. Buenos Aires.