Download Antropología Cultural 5
Document related concepts
Transcript
* ANTROPOLOGÍA CULTURAL Tema. Recorrido De Los Chasquis En El Tahuantinsuyo Catedrática : Msc. Zoila Orellana Integrantes. Erika Estrada. Génesis Moran. Amy Jiménez. Elvis Barroso Periodo: 2014 El chasqui El chasqui (quechua: chaskiq, 'el que recibe', «receptor» o «mensajero») era un funcionario de la Organización Inca. Era el mensajero personal del Inca que utilizaba un sistema de postas. A diferencia del chaqui moderno que va en moto. Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla. Los chasquis llevaban mensajes anudados sobre los quipus, los cuales contenían los registros oficiales y otra información. Atravesaban la Cordillera de los Andes, corriendo a toda velocidad. Corrían alrededor de 2,4 kilómetros por hora en un tramo comprendido entre un tampu (estación de destino) y tampu. Al llegar al nuevo tampu, el chasqui entregaba su mensaje a otro chasqui, el cual corría al siguiente tampu. Los chasquis Inca eran cuatro veces más rápido, y no en caminos rectos como los romanos. Los mensajeros eran también muy importantes como un sistema de alerta temprana, un activo muy necesario en un imperio que gobernaba sobre muchos territorios conquistados y tribus. Recorrido de Los Chasquis en el Tahuantinsuyo. Los chasquis Inca eran cuatro veces más rápido, y no en caminos rectos como los romanos. A través de este sistema de relevo, los chasquis podían cubrir enormes distancias en un tiempo relativamente corto. Un mensaje podía recorrer hasta 320 kilómetros en un solo día aproximadamente. Como por ejemplo un mensaje llegaría a Cuzco, la capital inca, desde Quito (Ecuador) a una distancia de 1.250 kilómetros en sólo cinco días. Importancia Y Trascendencia Su labor en el Imperio fue de gran importancia, ya que mucho de los mensajes eran de carácter militar, impuestos a cobrar, mita5, mensajes del Inca para los diferentes ayllus, etc. Sin su existencia el gobierno no hubiera logrado una comunicación fluida que hubiera desencadenado en la falta de presencia y posible debilitamiento del poderío incaico. Esta forma de comunicación ha ido variando a través de las distintas épocas vividas en nuestro país y que sin lugar a dudas ha cambiado el estilo de vida, desde la colonización, pasando por la emancipación, república y hasta la Los chasquis o chasques a caballo Durante el periodo colonial español, a partir de ca. 1535 se difundió por parte de los españoles la palabra modificada como chasqui o chasque para aludir a los jinetes cuya función era la de correos a caballo que marchaban a gran velocidad de posta en posta (una aproximadamente a cada legua si el terreno lo permitía), de este modo la palabra chasqui o chasque se difundió a gran parte de las posesiones españolas en Sudamérica y luego de la Independencia persistió su uso prácticamente hasta inicios de siglo XX.