Download 9. 8. Las progresión armónica 7 – 3 – 6
Document related concepts
Transcript
1 Índice 1. Conoce el teclado del piano 1. 1. Las teclas negras 1. 2. Los tonos y semitonos 6 7 8 2. Un rápido vistazo a la lectura musical 2. 1. El pentagrama: notas y tonos 2. 2. La clave de Sol y el pentagrama 2. 3. La clave de Fa y el pentagrama 2. 4. Las líneas adicionales del pentagrama 2. 5. Correspondencia entre teclas del piano y notas 9 9 10 11 11 12 3. Lo esencial sobre el ritmo musical 3. 1. El valor de las notas musicales 3. 2. La fórmula de compás y el valor de las notas 3. 3. Las figuras de valor de corchea y semicorchea 13 13 14 15 4. Las escalas diatónicas mayores 4. 1. Digitación de las escalas mayores 4. 2. Pasar de una escala mayor a la siguiente 4. 3. Técnicas para las escalas mayores 4. 4. La armadura de clave 4. 5. Resumen gráfico de las escalas mayores 17 18 20 21 23 25 5. Intervalos, acordes mayores e inversiones 5. 1. Clasificación de los intervalos 5. 2. Acordes mayores de tres notas 5. 3. Inversiones de acordes 5. 4. Resumen gráfico de los acordes de tríadas mayores 28 29 32 35 36 6. Progresiones armónicas mayores 6. 1. Los acordes I, IV y V 6. 2. La progresión I – IV – I – V – I 6. 3. Relación entre los acordes I y V 6. 4. La progresión armónica I – V 6. 5. Relación armónica entre los acordes I y IV 6. 6. Más progresiones de acordes mayores 40 40 41 43 46 47 48 2 7. Las escalas menores y modales 7. 1. Los modos de la escala (escalas modales) 7. 2. La escala menor natural 7. 3. Esquema gráfico de las escalas menores naturales 50 50 52 54 8. Acordes menores y disminuidos 8. 1. Acordes menores 8. 2. Tríadas mayores y menores sobre la escala mayor 8. 3. Inversión de los acordes menores 8. 4. Resumen gráfico de las tríadas menores 58 58 60 60 51 9. Progresiones armónicas con acordes mayores, disminuídos y menores 9. 1. Progresiones armónicas 9. 2. Los nombres de los grados de la escala 9. 3. Usando los grados de la escala para saber la tonalidad 9. 4. La progresión armónica 2 – 5 – 1 9. 5. Usando “2 – 5 – 1” para resolver en la Tónica 9. 6. La progresión armónica 6 – 2 – 5 – 1 9. 7. La progresión armónica 3 – 6 – 2 – 5 – 1 9. 8. Las progresión armónica 7 – 3 – 6 – 2 – 5 – 1 9. 9. Más progresiones armónicas 65 65 69 70 72 74 75 76 77 78 10. Acordes de séptima: dominante, mayor y menor 10. 1. El acorde de séptima dominante 10. 2. Resumen gráfico de los acordes de 7ª dominantes 10. 3. El acorde de séptima mayor 10. 4. Resumen gráfico de los acordes de 7ª mayor 10. 5. Los acordes de séptima menor 10. 6. Esquema gráfico para los acordes de séptima menor 83 83 85 90 90 95 96 11. Progresiones armónicas con acordes de 7ª dominante, mayor y menor 11. 1. La progresión I – IV – I – V – I 11. 2. La progresión I – IV – V – IV – I 11. 3. Las progresiones V – I y I – IV 11. 4. La progresión I – IV 11. 5. La progresión ii – V – I 11. 6. Otra aproximación para la progresión ii – V – I 11. 7. La progresión armónica vi – ii – V – I 11. 8. La progresión armónica iii – vi – ii – V – I 11. 9. La progresión armónica “12-bar blues” 101 102 103 103 104 104 105 106 109 110 3 12. Acordes de 6ª menor, 6ª mayor y 7ª disminuida 12. 1. El acorde de séptima disminuida 12. 2. Esquema gráfico de los acordes 7ª disminuida 12. 3. El acorde de séptima semidisminuido 12. 4. Esquema gráfico de los acordes de 7ª semidisminuida 12. 5. Los acordes de 6ª menor y mayor 113 113 115 120 122 126 13. Progresiones con 6ª mayor, menor, y 7ª disminuida 13. 1. La progresión 2 – 5 – 1 con el acorde REmin7 13. 2. Usando dim7 como acorde de paso 13. 3. La progresión vii – iii – vi – ii – V – I 13. 4. Usando acordes de séptima disminuida 13. 5. La progresión de blues con acordes disminuidos 131 132 134 135 135 136 14. Progresiones y acordes de novena mayor y menor 14. 1. Acordes de novena mayor 14. 2. Acordes de novena menor 14. 3. Acorde de novena dominante 14. 4. Añadiendo la 6ª nota al acorde de 9ª dominante 14. 5. El círculo de quintas con acordes min9 y dom9/6 14. 6. Usando acordes min9 9/6 para resolver en IV9 14. 7. La progresión iii – vi – ii – V – I con el acorde IV 14. 8. Sustituyendo acordes min9 por acordes min7 14. 9. Tocando en torno a I9 IV9 138 138 139 140 141 142 146 148 148 149 15. Progresiones con acordes onceavas y treceavas 15. 1. Acordes mayores de onceava y treceava 15. 2. Acordes de onceava y treceava menor 15. 3. Acordes treceavas y onceavas dominantes 15. 4. Acordes de treceava dominante 15. 5. Usando acordes 13ª dominantes en progresiones de blues 151 151 152 153 154 155 16. Alterando acordes 16. 1. Introducción a la alteración de acordes 16. 2. Usando acordes alterados en la progresión ii – V – I 16. 3. Usando acordes alterados para 3 – 6 – 2 – 5 – 1 16. 4. Alterando acordes con la progresión 7 – 3 – 6 – 2 – 5 – 1 158 158 161 162 163 4 17. Cómo 17. 1. 17. 2. 17. 3. 17. 4. 17. 5. armonizar melodías Armonizando en tonalidad mayor Armonizando una melodía en DO mayor Dos pasos para armonizar una melodía Tonos pasantes Determinar los tonos a armonizar 18. Improvisando con el piano 18. 1. Algunas técnicas para improvisar 18. 2. Más técnicas a usar para improvisar 18. 3. Transportando la tonalidad y el solfeo 165 165 167 170 170 171 173 173 174 174 5 1. Conoce el teclado del piano Antes de empezar a tocar el piano; necesitamos aprender cómo funciona el teclado, ya que es el elemento más importante del instrumento musical. De hecho, es el elemento del que nos valemos los pianistas para expresar con la música. Un teclado musical está compuesto por una serie de teclas que se disponen unas detrás de otras. Tenemos dos clases de teclas: las teclas blancas y las teclas negras. Fíjate que son las teclas blancas las que hacen sonar los sonidos musicales: Figura 1. 1. Correspondencia de los sonidos musicales con las teclas del piano. En música, tenemos solo siete sonidos. Sin embargo, un piano tiene muchas más teclas que solo siete. Entonces ¿cuál es la razón por la que el teclado del piano tiene tantas teclas y es tan largo? Dejemos por ahora las teclas negras y centrémonos en las blancas. Si te fijas en la figura 1. 2. te quedará todo mucho más claro... Figura 1. 2. Los sonidos musicales se van repitiendo cíclicamente a lo largo del piano. Varía solo sus tonos (aguro o grave). Fijándonos en la figura 1. 2. todo tiene sentido: existen muchas teclas en el piano porque se va repitiendo el mismo patrón de sonidos musicales a lo largo del teclado. Lo que ocurre es que dos notas, por tanto, pueden hacer sonar el mismo sonido, pero nunca a la misma altura (lo grave o agudo que suena). Es decir, tienen el mismo sonido pero a diferente tono. Podemos ver, por otra parte, que existen grupos de dos y tres teclas negras. El sonido Do se encuentra en la tecla inmediatamente a la izquierda del grupo de dos teclas negras. El grupo de teclas que abarca a todos los sonidos musicales (incluidas las negras) se le llama octava. 6 Las octavas se nombran según su posición en el teclado. Así, en la figura 2 tenemos un teclado con tres octavas. Se llamarían: primera octava, segunda octava y tercera octava. Si tuviéramos, por ejemplo, cuatro octavas, también podríamos incluir la cuarta octava. 1. 1. Las teclas negras Ahora que conocemos las teclas blancas del teclado del piano, vamos a empezar a descubrir las negras: su distribución y cuál es su función. Si has tenido alguna experiencia con la música, o has estado junto a músicos, habrás escuchado probablemente términos como sostenido y bemol. Estas palabras están muy relacionadas con las teclas negras del piano. Lo que ocurre con el sostenido y el bemol es que son sonidos que derivan de los sonidos que conocemos: los naturales. Así pues, tenemos dos clases de sonidos: los naturales y los alterados. Los alterados, a su vez, pueden ser sostenidos o bemoles. Este concepto inplica que una tecla negra pueda tener dos nombres. ¿Cuál es la regla que sigue una tecla negra para tener un sonido sostenido o bemol? Muy fácil: • Sostenido (#) es el nombre que recibirá el sonido de una tecla negra cuya alteración provenga de la tecla blanca que tiene inmediatamente a la izquierda. • Bemol (b) es el nombre que recibirá el sonido de una tecla negra cuya alteración provenga de la tecla blanca que esté situada inmediatamente a la derecha. ¿Complicado? En realidad es un concepto muy sencillo. Figura 1. 3. Correspondencia de los sonidos alterados y las teclas negras. Para simplificar: si por ejemplo elegimos la tecla LA, tendremos LA# (sostenido) cuando pulsemos la tecla negra inmediatamente a su derecha. También, tendremos LAb (bemol) cuando pulsemos la tecla negra inmediatamente a su izquierda. 7 1. 2. Los tonos y semitonos El concepto de tono y semitono es muy importante a la hora de aprender a tocar el piano. La distancia tonal entre los sonidos es lo que determina la armonía. El tono es la unidad en cuanto a distancia tonal. El semitono es la mitad de un tono, o sea, será media unidad. ¿Cómo se distribuyen los tonos y semitonos a lo largo del teclado musical? Dos teclas del piano estarán separadas por un tono si se encuentra entre ellas otra tecla. Así mismo, dos teclas estarán separadas por un semitono si no hay ninguna tecla entre ellas. Figura 1. 4. Relación entre teclas en cuanto a tonos y semitonos. Insisto: saber identificar si entre dos teclas hay un tono o un semitono es importantísimo. Ponte delante de tu teclado e identifica la distancia en cuanto a tono o semitono de las teclas blancas; es un buen ejercicio que te permitirá conocer muy bien el teclado y su estructura. 8 2. Un rápido vistazo a la lectura musical Antes de aprender escalas y acordes, será muy útil que te proporcione un punto de partida para que leas una partitura musical. Es muy buena la idea que, desde el principio, desarrolles esta habilidad; a la vez que vas aprendiendo a tocar el piano. 2. 1. El pentagrama: notas y tonos Figura 2. 1. Cinco líneas paralelas que forman cuatro espacios. Las notas musicales son unos símbolos con forma ovalada que se sitúan sobre las líneas y espacios del pentagrama musical. Sirven para representar los sonidos musicales. Cuanto más arriba esté situada la nota musical dentro del pentagrama su tono será más alto (sonidos agudos). Y de igual forma; cuanto más abajo esté situada la nota musical su tono será más bajo (sonidos graves). En la figura 2. 2. podemos ver las notas musicales. Figura 2. 2. Las notas musicales sobre el pentagrama. También, las líneas y espacios del pentagrama se los nombra de abajo arriba. Así, si nos fijamos en la figura 2. 3. tenemos la 1ª línea, el 1º espacio, la 2ª línea, el 2º espacio, etc. Re cuerda tan solo que se nombran líneas y espacios de abajo hacia arriba. Figura 2. 3. Las líneas y espacios sobre las que se ubican las notas se nombran de abajo hacia arriba. 9 2. 2. La clave de Sol y el pentagrama Cómo acabas de aprender, la posición de las notas musicales en el pentagrama determina el tono del sonido musical al que representan (lo agudo o grave que suena). Pero aún no podemos saber qué nota musical representa a un determinado sonido musical. ¿Cómo organizamos las notas en el pentagrama para saber qué es un FA o que es un SOL? Para eso tenemos lo que se llaman claves musicales. Para piano tenemos dos: la clave de Sol y la clave de Fa. Vamos a empezar por la clave de SOL. Esta clave está destinada para sonidos agudos del piano (mano derecha generalmente) y quiere decir lo siguiente: la clave de SOL nos indica que la nota musical ubicada en la 2ª línea representa al sonido musical de SOL. Fíjate en la figura 2. 4. Figura 2. 4. La clave de Sol nos indica que la nota en la2ª línea es el sonido SOL. Ahora con la indicación de la clave de Sol podemos identificar todas las notas musicales con sus respectivos sonidos a los que representan. Así pues, sobre las líneas tenemos los sonidos de MI, SOL, SI Y RE. En los espacios tenemos las notas FA, LA, DO Y MI. Figura 2. 5. Las notas sobre los espacios y líneas del pentagrama. A lo mejor al principio te cuesta aprenderte las notas musicales sobre el pentagrama, pero no desistas, los resultados merecerán la pena. Además, es cierto que al comienzo cuesta, pero en cuanto te esfuerces un poco verás como es fácil empezar a leer las notas musicales sobre el pentagrama; en este caso para la clave de Sol. También tenemos otra clave musical para piano; suele estar destinada para los sonidos de tono bajo (graves), y no es otra que la clave de FA. 10 2. 3. La clave de Fa y el pentagrama La clave de Fa se usa para las notas con los tonos más graves; que se corresponden con las teclas del lado izquierdo del teclado del piano. En la figura 2. 6. podemos ver la clave de Fa en 4ª línea en el pentagrama: Figura 2. 6. La clave de Fa nos indica que la nota Fa está situada en la 4ª línea del pentagrama. De la misma forma en como vimos para la clave de Sol; en esta clave de Fa podemos colocar ahora todas las notas que representan a los sonidos musicales. En la siguiente figura 2. 7. podemos estudiar las notas musicales sobre las líneas y espacios del pentagrama para la clave de Fa en 4ª línea. Figura 2. 7. Las notas musicales sobre las líneas y espacios del pentagrama para la clave de Fa. Tenemos sobre las líneas del pentagrama las notas SOL, SI, RE, FA y LA. En los espacios del pentagrama tenemos LA, DO, MI y SOL. Puedes intentar aprenderte estas notas de memoria, pero lo mejor es que vayamos aprendiéndonoslas practicando partituras para piano. 2. 4. Las líneas adicionales del pentagrama Hay sonidos musicales que tienen un tono muy alto, y otros que un tono muy bajo. La consecuencia de esto es que su altura en la partitura excede las línas y espacios del pentagrama. Para ubicarlas utilizamos lo que llamamos líneas y espacios adicionales. Figura 2. 8. Las líneas y espacios adicionales ubican notas con un tono muy extremo. 11 2. 5. Correspondencia entre teclas del piano y notas Para acabar con esta lección de lectura musical, me gustaría mostrarte un esquema en donde podrás estudiar la correspondencia entre las teclas del piano y las notas musicales del pentagrama. Tenlo siempre a mano, y échale un vistazo cada vez que te encuentres encayado cuando estés ante una partitura de piano; o cuando estés componiendo tu música y quieras transcribirla a una partitura musical. Figura 2. 9. Esquema para aprender las notas musicales para interpretarlas con el piano. 12 3. Lo esencial sobre el ritmo musical A estas alturas, ya deberías estar preparado para leer notas en el doble pentagrama para piano (Los pentagramas de clave de Sol y de Fa combinados). Figura 3. 1. El doble pentagrama para piano. Es momento para seguir avanzando. Estás preparado/a para leer las notas en el pentagrama, así que lo siguiente es aprender los valores de las notas musicales (la duración de los sonidos musicales) y el ritmo musical. 3. 1. El valor de las notas musicales Se ha visto que el lugar donde se ubica la nota musical en el pentagrama determina su tono. Lo que dura el sonido de la nota en el tiempo viene reflejado por el concepto de figura musical. Diferentes figuras musicales En esta lección vamos a introducirnos en las notas de redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea; la figura musical vendrá reflejada en la partitura en la forma que adopte la nota musical en el pentagrama. Figura 3. 2. Las figuras musicales de redonda, blanca y negra con las que construiremos el ritmo. La figura musical de redonda está formada por una nota que tiene forma de óvalo. La blanca está formada por una nota hueca y una plica; su duración es la mitad que la redonda, por lo que dos blancas equivalen en tiempo a una redonda. La negra consta de una nota rellena y una plica; vale la mitad de una blanca. Tanto blancas como negras tienen cabeza y plica. 13 En la figura 3. 3. tienes un esquema de la equivalencia en cuanto a duración del sonido de las figuras musicales. Figura 3. 3. Relación de las figuras musicales en cuanto a duración relativa. 3. 2. La fórmula de compás y el valor de las notas La fórmula de compás aparece al principio del pentagrama, junto a la clave; que como ya sabes, puede ser la clave de SOL y la clave de FA. Tiene dos números, uno encima del otro; es decir, se trata de una fracción. Figura 3. 4. Los diferentes elementos del ritmo en la partitura. La música está dividida en partes iguales por medio de las barras divisorias. El área que queda entre las líneas divisorias lo llamamos compases. En cuanto a la fórmula de compás, el número de arriba nos dice cuantos tiempos hay contenidos en los compases. El número de abajo nos informa de la figura musical que se corresponde con cada tiempo. Por ejemplo: en una fórmula de compás de 4/4 tendremos cuatro tiempos de negra. Podemos verlo en la imagen 3. 5.; podemos también cantar los tiempos del compás. 14 Figura 3. 5. Relación entre los tiempos del compás y las figuras musicales. Puedes ver en la figura 3. 5. que la figura de valor de blanca equivale a dos tiempos. Para practicar el ritmo de la blanca puedes contar los tiempos en voz alta y dar una palmada cuando suene la blanca según la pequeña partitura del centro de la figura 3. 5. La redonda es igual a cuatro tiempos. Podemos dar una palmada en el primer tiempo del compás para hacerla sonar y contar uno, dos, tres, cuatro... 3. 3. Las figuras de valor de corchea y semicorchea La corchea La duración de la corchea es la mitad que la de una negra; por lo que, en un compás de 4/4, valdrá medio tiempo. Es decir, dividiremos un tiempo en dos para ubicar las corcheas. Figura 3. 6. La corchea sobre el compás y como está formada. Las corcheas se suelen escribir en grupos de cuatro, uniendo sus corchetes. Pero también pueden aparecer sueltas, o en grupos de dos y tres. Por otra parte, para seguir el ritmo de las cocheas tenemos que contar los tiempos separando las sílabas para que encajen en el ritmo de cochea. En la imagen izquierda de la figura 3. 6. tienes reflejado como se hace. En la siguiente figura 3. 7. puedes ver la duración relativa de la corchea respecto a las otras figuras musicales de redonda, blanca y negra: 15 Figura 3. 7. Duración relativa de la corchea respecto a las otras figuras musicales vistas. La semicorchea La semicorchea, como puedes apreciar en la figura 3. 8., se diferencia gráficamente de la corchea porque tiene dos corchetes en vez de uno solo. Puede ser que al principio, cuando la veas sobre la partitura, la confundas con la corchea; a mí me pasaba. En la figura 3. 8. podemos ver un pequeño esquema sobre el valor relativo de la semicorchea respecto a la redonda, blanca y negra. Figura 3. 8. Correspondencia en número de semicorcheas respecto a la redonda, blanca y negra. Esta vez, para seguir el ritmo musical de la semicorchea no va a ser necesario contar los tiempos. Se supone que si sabes ya llevar el compás de las anteriores figuras musicales, habrás desarrollado tu sentido rítmico de forma que la semicorchea la ejecutarás de forma innata. 16 4. Las escalas diatónicas mayores Los principios musicales y técnicas de este curso de piano Domina el Piano están basados en las escalas musicales. Por ejemplo, una de mis técnicas favoritas es tomar una melodía y reemplazarla con acordes llenos de armonía. Sin embargo, para que tú puedas dominar esta técnica con éxito, necesitarás conocer primero las 12 escalas diatónicas mayores. Ten en mente que no vas a tener que memorizarlas todas obligatoriamente; pero sí que es necesario que entiendas la teoría que subyace en cuanto a escalas musicales se refiere. De esta manera, sabrás construirlas y tocarlas tú mismo. Para aprender las 12 escalas mayores, vamos hacer uso de una herramienta muy popular, conocida como círculo de quintas. En la siguiente figura 4. 1. puedes ver el círculo de quintas: Figura 4. 1. El círculo de quintas es un esquema para aprenderse las escalas diatónicas. Haciendo uso del diagrama del círculo de quintas, y sabiendo que el patrón de tonos y semitonos de una escala mayor es: 1T 1T 1/2T 1T 1T 1T 1/2T (recuerda el capítulo sobre tonos y semitonos del primer tema), estás listo para dominar las escalas mayores. Tan solo falta que te las enseñe en el teclado y podrás empezar a practicarlas. 17 4. 1. Digitación de las escalas mayores Presionar las teclas del piano con los dedos adecuados es fundamental. Cuando alguien empieza a aprender piano por su cuenta no es consciente; pero va cogiendo malos hábitos que, cuando te quieres dar cuenta, ya son muy difíciles de corregir. La digitación no es más que asignar a cada dedo de la mano un número; para luego poder señalizar en la partitura, y en el teclado del piano, con qué dedo ejecutar determinada nota o tecla del piano. Figura 4. 2. La digitación de los dedos. Ahora ya te puedo comunicar, siempre que sea necesario, la forma correcta de ejecutar sonidos en el piano con los dedos. Podemos seguir avanzando. Así, tenemos en la figura 4. 2. que el Pulgar es el 1, el Índice es el número 2, el número 3 corresponde al dedo Corazón; el 4 es el dedo Anular; y al dedo meñique le corresponde el número 5. Esto es aplicable a ambas manos, como se ve en la figura. Al principio te confundirás entre la digitación de la mano derecha e izquierda, pero es solo mero trámite: con muy poco tiempo dominarás la lectura de la digitación, ya que es sencilla. Cuando toques una escala mayor, generalmente es el dedo 5 de la mano izquierda el que toca la primera nota de la escala. Para la mano derecha es generalmente el dedo 1 el que se pone en la primera nota de la escala. En la figura 4. 3. te lo muestro de forma gráfica. 18 Figura 4. 3. Posición de los dedos para tocar correctamente una escala mayor. Por ejemplo, si estás tocando la escala de DO mayor (con ambas manos), la figura 4. 3. te ilustra la forma correcta de hacerlo para cada mano. Empezamos con el dedo 5 (Meñique) de la mano izquierda; y con el dedo 1 (Pulgar) para la mano derecha. Digitación de escalas mayores para la mano derecha Te pongo una sencilla tabla para que puedas tener siempre a mano la correcta digitación de las escalas mayores. Así podrás aprenderlas a tocar correctamente: ESCALAS MAYORES DIGITACIÓN DO, RE, MI, SOL, LA, SI 1-2-3-1-2-3-4-5 FA 1-2-3-4-1-2-3-4 SIb 2-1-2-3-1-2-3-4 MIb 2-1-2-3-4-1-2-3 LAb 2-3-1-2-3-1-2-3 REb 2-3-1-2-3-4-1-2 SOLb 2-3-4-1-2-3-1-2 Digitación de las escalas mayores para la mano izquierda Ahora es el turno de la digitación de la mano izquierda para las escalas mayores. Puede que te resulte un poco más complicado, ya que la mano izquierda suele ser más dificil que responda a nuestras intenciónes cuando estamos empezando. Aquí tienes una tabla para que puedas echarle un vistazo siempre que quieras: 19 ESCALAS MAYORES DIGITACIÓN DO, RE, MI, FA, SOL, LA 5-4-3-2-1-3-2-1 SIb, MIb, LAb, REb 3-2-1-4-3-2-1-3 SOLb 4-3-2-1-3-2-1-2 SI 4-3-2-1-4-3-2-1 Cómo leer las tablas de digitación: Ejemplo 1: Si quieres tocar una escala mayor en FA con tu mano derecha, deberías empezar con tu dedo número 1; y acabar con tu dedo número 4. Ejemplo 2: Si lo que quieres es tocar una escala mayor en SI con tu mano izquierda, empieza por el dedo número 4; y acaba con tu dedo número 1. 4. 2. Pasar de una escala mayor a la siguiente Conforme van pasando las páginas, el objetivo de este curso es hacer cada regla, técnica y principio lo más fácil y comprensible posible. Para ello, voy introduciéndote unas pocas reglas, poco a poco, que te simplificarán el proceso de aprendizaje. Esto mismo se aplica también para las doce escalas mayores que estamos viendo. Te recomiendo que practiques estas escalas a menudo. Conforme lo hagas irás memorizándolas sin el esfuerzo de tener que estudiarlas teóricamente. También es importante que aprendas el orden en el que practicarlas: Figura 4. 4. Sentido por el que hay que empezar a practicar las escalas mayores; empezando por DO. 20 Cómo puedes ver en la figura 4. 4., las escalas hay que aprenderlas en orden contrario al sentido de las agujas del reloj. Esto es, en dirección de DO a FA, de FA a SIb, etc. Yo lo encuentro mucho más fácil para los estudiantes, aprenderse las escalas mayores usando el círculo de quintas en el sentido contrario a las agujas del reloj que empezando por el orde de izquierda-derecha. ¡Sigamos! 4. 3. Técnicas para las escalas mayores Para explicarte las dos técnicas que vamos a tratar, vamos a empezar con la escala de Do mayor: Figura 4. 5. La escala de DO mayor para piano. Se trata de un par de técnicas para pasar de una escala mayor a la siguiente (según el orden del círculo de quintas visto anteriormente). Tenemos en la figura 4. 5. la escala de DO mayor; y queremos pasar a la siguiente escala mayor, que es FA (mayor por supuesto). Figura 4. 6. La siguiente escala mayor después de la de DO es FA. 21 Así, si observamos la figura 4. 6., tenemos el problema de pasar de la escala DO mayor a FA mayor. Vemos en el círculo de quintas que FA mayor tiene solo un sonido alterado: un bemol. De esta manera, va a ser fácil pasar de una a otra. ¿Cómo lo hacemos? La técnica que te voy a enseñar para ello consta de solo dos pasos: Primero La clave es encontrar la séptima nota de la escala de DO, que es la nota SI, y la bajamos medio tono (si no entiendes que es medio tono, tienes que repasar la lección de tonos y semitonos de la primera lección). Figura 4. 7. Bajamos la séptima nota de la escala de DO mayor en medio tono. Fíjate en la figura 4. 7 que da la causalidad que la séptima nota de una escala diatónica coincide con la última nota de la escala. Tenlo en cuenta para que te sea más fácil asimilar esta técnica que estamos viendo. Segundo Después de haber bajado la séptima nota de la escala medio tono, tenemos que reemplazar la nota fundamental (en rojo en la figura 4. 7) por la nueva nota fundamental de la nueva escala (en nuestro caso FA). Figura 4. 8. Hemos sustituido la nota fundamental anterior por la de la nueva escala. En la práctica, bajamos la séptima nota de escala de DO mayor, con lo que tendremos la escala de FA mayor. Sin embargo, necesitamos empezar por la nota de FA, que es la fundamental de la escala de FA mayor. 22 4. 4. La armadura de clave El círculo de quintas, y la dirección que seguimos al sentido contrario de las agujas del reloj, nos muestra que el número de bemoles se va incrementando; y el número de sostenidos va decreciendo conforme avanzamos por el círculo. Por ejemplo, la escala de DO mayor no tiene ni bemoles ni sostenidos; pero FA mayor si que tiene un bemol (en la nota SI bemol). Cuando estés leyendo música en cierta tonalidad, no se indicará el símbolo de bemol o sostenido sobre la nota (hay excepciones). Sin embargo, en la partitura aparecerá cierta cantidad de sostenidos o bemoles según la escala musical. Es lo que llamamos armadura de clave, y estará siempre situada a continuación de la clave de FA y de SOL. Figura 4. 9. Las armaduras para la clave de SOL sobre el círculo de quintas. La clave de FA también tiene armaduras, pero los símbolos están situados de manera diferente: veámoslas en la figura 4. 10: 23 Figura 4. 10. Armaduras para la clave de FA sobre el círculo de quintas. Así que tenemos distintas armaduras de claves que se relacionan cada una con su correspondiente escala musical. En nuestro caso estamos con las escalas mayores; pero para las escalas menores ocurre exactamente lo mismo. Las menores las veremos más adelante; pero si nos fijámos en el círculo de quintas, podremos ver que escalas mayores y menores comparten armadura de clave. Para que el aprendizaje sea completo, y lo más sencillo posible, voy a ponerte a continuación un resumen gráfico de todas las escalas mayores. Cada gráfico estará destinado a una escala, con las teclas que hay que pulsar en el piano, y la grafía musical correspondiente... ...Dicha grafía consta de la clave, la armadura y las notas de la escala. 24 4. 5. Resumen gráfico de las escalas mayores Figura 4. 11. Escala de DO mayor. Figura 4. 12. Escala de FA mayor. Figura 4. 13. Escala de SI bemol mayor. Figura 4. 14. Escala de MI bemol mayor. 25 Figura 4. 15. Escala de LA bemol mayor. Figura 4. 16. Escala de RE bemol mayor. Figura 4. 17. Escala de FA sostenido mayor. Figura 4. 18. Escala de SI mayor. 26 Figura 4. 19. Escala de MI mayor. Figura 4. 20. Escala de LA mayor. Figura 4. 21. Escala de RE mayor. Figura 4. 22. Escala de SOL mayor. 27 5. Intervalos, acordes mayores e inversiones En esta lección, vamos a estudiar los acordes mayores. Gracias a la lección anterior, has aprendido como formar las escalas mayores. Con unas pocas de técnicas muy fáciles, te voy a mostrar como de fácil es transformar una escala mayor en un acorde mayor. También vamos a ver los acordes mayores que son los más populares a la hora de acompañar melodías; y también unos pocas progresiones de acordes. ¿Qué es un acorde? Un acorde puede ser descrito de la siguiente manera: Un acorde es una combinación de sonidos, los cuales suenan armónicamente cuando se escuchan juntos. El acorde debe tener al menos 3 tonos (sonidos) sonando a la vez. Cuando tenemos un acorde de tres notas tenemos un tipo de acorde que se llama tríada; para cuatro notas tenemos un acorde de séptima; para cinco sonidos simultáneos tenemos un acorde de novena; para seis sonidos un acorde de onceava; y para siete sonidos un acorde de treceava. Veamos una tabla que clarifica los tipos de acorde según el número de sonidos: Nº de notas Tipo de acorde tres Tríada cuatro Séptima cinco Novena seis Onceava siete Treceava ¿Qué es un intervalo? Un intervalo in música es la distancia en tono entre dos sonidos musicales. El intervalo se cuenta empezando por la nota más baja, y finalizando por la nota más alta. Hay que incluir a ambas, por lo que empezaremos a contar 1 con la nota más baja. Así, tenemos intervalos, por ejemplo, de segunda cuando hay una distancia de tono de dos notas, o sonidos musicales. De tercera cuando la distancia en tono es de tres notas musicales, etc... Cuando el intervalo (distancia de tono) contiene notas idénticas tenemos dos posibilidades: mismo sonido y tono se llama unísono; mismo sonido distinto tono se llama octava. 28 En la figura 5. 1 podemos ver como aplicar los intervalos al teclado del piano. Como verás se trata solo de distancias entre las teclas del piano; y que hacen sonar, a su vez, los sonidos musicales. Figura 5. 1. El nombre de los intervalos en el teclado, y sobre la tecla DO. 5. 1. Clasificación de los intervalos Los intervalos se clasifican según la sensación que nos producen al escucharlos (cuando tocamos la primera y última nota del intervalo en cuestión). Unos suenan completos, otros nos dejan la sensación de que falta algo, etc... Así pues, y según su sonoridad, tenemos: intervalos mayores, menores, perfectos, aumentados y disminuidos. Los intervalos mayores y perfectos El intervalo que hay entre la nota fundamental de una escala mayor y el unísono, cuarta, quinta y octava de la escala son intervalos perfectos. Figura 5. 2. Los intervalos perfectos sobre el teclado del piano. En la práctica (fíjate en la figura 5. 2) tenemos que la diferencia en tono entre DO y SOL se le llama intervalo de 5ª perfecta; también, tenemos el intervalo de 4ª perfecta entre DO y FA. La octava se la conoce igualmente como octava perfecta. 29 Los intervalos entre la nota fundamental de una escala mayor y la 2ª, 3ª, 6ª y 7ª de la escala son intervalos mayores. Figura 5. 3. Los intervalos mayores sobre el teclado del piano para la escala de Do mayor. De esta forma, podemos nombrarlos como sigue (según la figura 5. 3): entre DO y RE segunda mayor; entre DO y MI tercera mayor; entre DO y LA sexta mayor; y entre DO y SI séptima mayor. Para que te queden los intervalos perfectos y mayores más claros si cabe, te dejo la siguiente tabla donde los tienes ordenados para cuando quieras consultarlos: INTERVALOS PERFECTOS INTERVALOS MAYORES unísono 2ª 4ª 3ª 5ª 6ª octava 7ª Intervalos menores Los intervalos menores se forman a partir de los mayores. Cuando bajamos medio tono la segunda nota de un intervalo mayor, nos queda un intervalo menor. Repasa Los tonos y semitonos de la primera lección; y también los intervalos mayores vistos anteriormente. Por ejemplo, a un intervalo de 3ª lo podemos convertir en menor bajándole medio tono. En la escala de Do mayor tendríamos que bajar Mi medio tono, quedando Mi bemol. El intervalo de segunda, en la escala de Do mayor, podríamos pasarlo a menor bajando Re medio tono, y así... Tienes que recordar que son únicamente los intervalos mayores los que podemos convertirlos a menores. Los intervalos perfectos, al no ser ni mayores ni menores, no podemos convertirlos (un intervalo menor perfecto no existe). 30 Figura 5. 4. Los intervalos menores para la escala de Do mayor sobre el teclado. Intervalos aumentados y disminuidos El término aumentado significa "hacer más largo". Es cuando a un intervalo mayor o perfecto le subimos medio tono; lo transformamos en aumentado. Por ejemplo, el intervalo de 5ª perfecta podemos convertirlo en aumentado y le subirmos medio tono. En la escala de Do mayor, la 5ª perfecta es de Do a Sol. Pues bien, si simplemente le subes medio tono a Sol, que te quedará Sol sostenido (#), lo habrás convertido en 5ª aumentada. A su vez, el término disminuído significa "hacer más corto". Así pues, si cuando a un intervalo perfecto o menor le bajamos medio tono lo convertiremos en disminuído. Por lo que si cogemos, por ejemplo, el intervalo de 5ª perfecta de antes, tenemos que si le bajamos medio tono a Sol formaremos un intervalo de 5ª disminuída. Figura 5. 5. Un ejemplo de intervalo disminuído y otro de intervalo aumentado. Intervalos cromáticos Hay que tener en cuenta un detalle: cuando estés frente a un intervalo, y la nota más alta no corresponda a ninguna nota de la escala que correspondería a la nota fundamental del intervalo, se tratará de un intervalo cromático. Los menores, disminuídos y aumentados siempre lo son: intervalos cromáticos. 31 5. 2. Acordes mayores de tres notas ¿Qué es un acorde? Los acordes son muy populares en música; de hecho, son los ladrillos sobre los que se sustenta toda la armonía musical. No son más que tres sonidos, como mínimo, sonando a la vez. ¿Los intervalos son acordes? La respuesta es que no: los intervalos no son acordes, aunque suenen sus notas que lo constituyen a la vez; con intervalos sencillamente. Veremos que los acordes se forman a través de los intervalos, por eso es tan importante aprendérselos. Las tríadas primarias y mayores Las tríadas no son más que acordes de tres sonidos sonando simultáneamente. Existen otros acordes más complejos, con más sonidos; pero ahora me centraré en este tipo de acordes, que son los más sencillos. Un acorde de tríada se forma superponiendo dos intervalos: uno de tercera y otro de quinta. Para lo que nos ocupa ahora: las tríadas mayores, decir que utilizaremos los intervalos de tercera mayor y quinta justa. Figura 5. 6. El acorde mayor (tríada) se forma con los intervalos de 3ª mayor y 5ª justa superpuestos. Los tres acordes más importantes, y por los que hay que empezar al aprender, son lo que se conocen como tríadas primarias. Estos tres acordes se construyen sobre las notas que ocupan la posición 1 (I), 4 (IV) y 5 (V) dentro de la escala mayor; y empezando por la nota fundamental. Decirte que la posición que ocupa una nota dentro de su escala se expresa siempre en números romanos. A partir de ahora usaré dichos números cuando haga referencia a la posición de una nota musical sobre su escala. Volviendo a las tríadas primarias: por ejemplo, para la escala de Do mayor serían: acorde de Do mayor (I), acorde de Fa mayor (IV) y acorde de Sol mayor (V). 32 La regla que hay que tener en cuenta es que las tríadas primarias de una escala mayor siempre son mayores. Hay otro tipos de acordes para las otras notas de la escala. Más sobre las tríadas primarias y mayores ¿Por qué es tan importante en esta sección del curso aprenderse las escalas mayores? Verás, si no eres capaz de saber, digamos, la escala de Do mayor; ¿cómo quieres saber entonces que Mi es la tercera mayor y Sol la quinta justa? Así, es crucial que sepas construir las doce escalas mayores. 1. Selecciona la 1ª, la 3ª y la 5ª Por otro lado, tenemos una regla memotécnica para construir tríadas. Se trata de un procedimiento muy fácil, si conoces las escalas mayores. Coge la escala de Fa mayor; Fa es la fundamental, La es la tercera y Do la quinta. Con estas tres notas formamos el acorde de Fa mayor. Este mismo procedimiento lo puedes aplicar a cualquier escala mayor. Figura 5. 7. Podemos construir un acorde mayor sobre cualquier nota, su 3ª mayor y su 5ª justa. 2. Otra forma de construir una tríada mayor es... Si sabes que un intervalo de 3ª menor consta de un tono y medio (lección tonos y semitonos), y una 3ª mayor de dos tonos, entonces puedes "escapar" de las escalas mayores. Por ejemplo, de Do a Mi bemol hay 1 tono y medio; porque de Do a Do sostenido hay medio tono, de Do a Re hay 1 tono y de Do a Mi bemol 1 tono y medio. Así, con que elijamos una nota como la fundamental, y desde ella construyamos un intervalo de tercera mayor, y luego le encadenemos uno de tercera menor; ya tendremos nuestro acorde de tríada mayor. 33 Aquí está como se hace: Digamos que queremos construir el acorde de Sol mayor. Sabemos que para hacerlo tenemos que coger como nota fundamental Sol. 1. Empezamos por Sol (nota fundamental, y que da nombre al acorde) 2. Añadimos la 3ª mayor (dos tonos). Sol + Si 3. Encadenamos ahora la 3ª menor (un tono y medio) Si + Re ==> Sol + Sí + Re De Sol a Si es el intervalo de 3ª mayor; y de Si a Re es el intervalo de 3ª menor. Encadenándolos los dos tenemos el acorde de Sol mayor (de tres notas tríada). En la figura 5. 8. tienes ilustrado este procedimiento. Figura 5. 8. Podemos encadenar un intervalo de 3º mayor y otro de 3ª menor para formar una tríada mayor. Formando las tríadas primarias sobre la escala mayor ¿Recuerdas lo que te dije sobre las tríadas primarias al principio de este apartado? Tenemos tres tríadas en la escala mayor que son las más importantes: la que se forma con la nota fundamental de la escala (I), la nota que ocupa posición 4 (IV) y la de posición 5 (V). En la escala de Do mayor tendríamos entonces: • La tríada I (o acorde de 3 notas) sería Do mayor (Do – Mi – Sol). • La tríada IV (o acorde de 3 notas) sería Fa mayor (Fa – La – Do). • La tríada V (o acorde de 3 notas sería Sol mayor (Sol – Si – Re). 34 Figura 5. 9. Las tríadas primarias sobre los grados de la escala de Do mayor. Conforme pase el curso de piano verás que los demás grados de la escala están relacionados con acordes menores y disminuídos. Prosigamos... 5. 3. Inversiones de acordes Los acordes de tríadas que hemos visto hasta ahora se pueden tonar de tres maneras distintas. Las inversiones son un concepto que nos permitirá enlazar un acorde con otro sin que haya mucha diferencia en altura (diferencia en cuanto a agudo o grave de un acorde a otro). Una inversión no es más que coger una nota musical del acorde y sustituirla por su octaba. Así, podemos coger Do dentro del acorde de Do mayor, y subirla una octava; quedando el mismo acorde pero con una forma de tocarlo distinta. Tenemos tres formas de tocar una tríada: en posición fundamental (lo que hemos visto hasta ahora), en 1ª inversión y 2ª inversión: Figura 5. 10. Las tres formas de tocar un acorde de tríada. 35 • 1ª inversión: cuando subimos una octava la nota fundamental del acorde. • 2ª inversión: cuando, estando el acorde en 1ª inversión, subimos una octava la nota que hace un invervalo de tercera con la nota fundamental. 5. 4. Resumen gráfico de los acordes de tríadas mayores DO MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión RE MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión MI MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión 36 FA MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión SOL MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión LA MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión SI O DOb MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión 37 DO# O REb MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión RE# O Mib MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión FA# O SOLb MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión SOL# O LAb MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión 38 LA# O SIb MAYOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión Nota importante: Cuando el acorde se toca en su posición fundamental, la nota principal que da nombre al acorde está abajo. Cuando el acorde se toca en su primera inversión, la nota principal está arriba. Y cuando se toca en su segunda inversión, la nota principal estará en medio de las tres notas del acorde. 39 6. Progresiones armónicas mayores En esta lección, nosotros vamos a estudiar las progresiones armónicas mayores. En la lección anterior, hemos aprendido como formar e invertir acordes mayores. Esta lección estará dedicada a usar esos acordes mayores para crear progresiones, que es una técnica que consiste en combinar dichos acordes en una progresión. Cuando tocamos un acorde detrás de otro estamos haciendo progresiones armónicas. Los acordes I, VI y V, entre todos, contienen todas las notas de la escala mayor; por eso se suelen usar para acompañar muchas melodías. 6. 1. Los acordes I, IV y V Los grados 1º, 4º y 5º de la escala mayor están asociados a acordes mayores. Cómo tú aprenderás después, los grados 2º, 3º y 6º de la escala mayor están asociados a acordes menores. El último grado de la escala mayor, el 7º, está asociado a un acorde disminuido. Figura 6. 1. Los tipos de acordes sobre la escala mayor. Nota: En muchas progresiones armónicas, un acorde V7 (dominante) se usa en muchas ocasiones; en la figura 6. 1. es el "acorde V dominante". Tú aprenderás el acorde V7 más tarde. Ahora que hemos aprendido los 12 acordes mayores que hay, solo tenemos que incluirlos en la progresion armónica ascendente. La tabla siguiente te proporciona una idea de como cada nota de la escala mayor corresponde a los distintos tipos de acorde: mayor, menor, disminuído... 40 I ii iii IV V vi Vii I Acorde Mayor Acorde menor Acorde menor Acorde Mayor Acorde Mayor Acorde menor Acorde disminuido Acorde Mayor Por ejemplo, en Do Mayor, tenemos la siguiente escala de tonos con sus correspondientes tipos de acordes: I ii iii IV V vi Vii I Do Acorde Mayor Re Acorde menor Mi Acorde menor Fa Acorde Mayor Sol Acorde Mayor La Acorde menor Si Acorde disminuido Do Acorde Mayor Nosotros, para esta lección, nos centraremos en los acordes mayores, que corresponden a los grados de la escala I, IV y V (veremos, por supuesto, otras progresiones de acordes en futuras lecciones). 6. 2. La progresión I – IV – I – V – I Esta progresión consiste simplemente en cambiar del acorde I al acorde IV; volver al acorde I; y finalmente seguir con el acorde V para resolver tocando nuevamente el acorde I. En la escala de Do mayor podría ser: DOmaj -> FAmaj -> DOmaj -> SOLmaj -> DOmaj. DO Mayor FA Mayor SOL Mayor DO Mayor DO Mayor 41 Figura 6. 2. La progresión I – IV – I – V – I sobre el pentagrama. Cuando los acordes IV y V están en su posición fundamental, como se ve en la figura 6. 2., la progresión suena muy agitada; con unos cambios muy bruscos en los tonos de las distintas notas. Para hacerlo más fácil de tocar, y que suene más suave, el acorde IV lo llevamos a su 2ª inversión; y el acorde V lo llevamos a su 1ª inversión. De esta manera, y usando estas conversiones, es más fácil tocar la progresión. DO Mayor FA Mayor 2ª inversión SOL Mayor 1ª inversión DO Mayor DO Mayor Compara la progresión con los acordes invertidos (figura 6. 3.) con la progresión original (figura 6. 2.). Recuerda que cuando pasamos del acorde I al IV, simplemente pasamos a la 2ª inversión del acorde IV para que la transición tonal sea más suave. Lo mismo acurre cuando vamos del acorde I al V; que conseguimos una transición suave al utilizar la 1ª inversión del acorde V. Podemos ver además en la figura 6. 3., que la progresión con intervalos es más fácil, incluso, de tocar, ya que no tenemos que desplazar mucho la mano. Figura 6. 3. La progresión I – IV – I – V – I con inversiones de acordes. 42 6. 3. Relación entre los acordes I y V Conforme vayas adquiriendo más experiencia tocando progresiones de acordes, irás advirtiendo cómo muchas de éstas emplean la progresión que va del acorde V al acorde I. En la progresión que aprendimos anterior (I – IV – I – V - I), podemos ver que los dos últimos acordes son el V y el I. Esto se da también en muchas otras progresiones de acordes. Es así porque el acorde V se usa comunmente para resolver posteriormente con el acorde I. Esta relación entre el acorde I y el V lo encontrarás en muchas canciones; que lo usan al final de los versos, incluso al final de los estribillos, para resolver distintas partes de la canción. Por ejemplo, en la canción Mary Had a Little Lamb, encontrarás la progresión V – I. Figura 6. 4. La progresión I – V de la canción Mary Had a Little Lamb. Date cuenta que el verso de la figura 6. 4. empieza y acaba en el acorde I. Sin embargo, al final, al acorde I le precede el acorde V. En la escala de DO mayor, el acorde I es DO mayor, y el acorde V es el acorde SOL mayor. SOLmaj (V) (1ª inv.) DOmaj (I) Toca la progresión I – IV – I – V – I en cualquier escala mayor que tú quieras. Para hacerlo, toma simplemente las tríadas primarias de dicha escala (acordes I, IV y V). Por ejemplo, para la escala de FA mayor deberías usar los acordes de FA mayor (I), SI bemol mayor (IV) y DO mayor (V). En la escala de SI bemol mayor sería: SI bemol mayor (I), MI bemol mayor (IV) y FA mayor (V). 43 Advierte que muchas canciones que tú conoces acaban con esta progresión V – I. El bajo para esta progresión (mano izquierda) se consigue fácilmente: toca con tu mano izquierda la nota fundamental de cada acorde de la progresión. Si estamos tocando en DO mayor, entonces el bajo del acorde I será DO, y el bajo del acorde V será SOL. Figura 6. 4. La progresión V – I en la escala de DO mayor, y con el bajo. Otra aproximación para la progresión V – I Hasta ahora, debes de saber entender ya el concepto del acorde V que resuelve en el acorde de I. En este apartado te voy a introducir en otro tipo de progresión V – I. En lugar de tocar el acorde V y resolver en el acorde I, tocaremos el acorde IV para resolver en el I. El bajo lo dejaremos igual: primero SOL y después el DO. Aquí tienes el esquema de lo que hay que tocar: Figura 6. 5. Tocamos FA mayor (IV) con el bajo de SOL; para pasar al acorde I con el bajo de DO. Nota: Advierte que nosotros estamos usando el acorde de FA mayor (2ª inversión) para pasar a DO mayor (I) porque así la transición es más fácil. Sin embargo, cualquier inversión del acorde IV (FA mayor en este caso) funcionará y producirá un sonido similar. Trata de tocar y comparar en las tres formas de tocar el acorde: fundamental, 1ª y 2ª inversión. 44 Más aproximaciones para la progresión V – I Acabas de aprender que el acorde V y IV pueden ser usados junto a la nota V de bajo para resolver en el acorde I. Ahora vas a aprender otra aproximación para producir el mismo tipo de progresión que estamos viendo. Ten en mente que cualquiera de estas tres aproximaciones pueden usarse, dependiendo del tipo de sonido que tú quieras producir. Cómo sabes, el tono iii de la escala mayor corresponde a un acorde menor. Por ejemplo, para la escala de DO mayor tenemos que el tono iii correspondería al acorde de MI menor. Sin embargo, para la progresión V – I, en este caso, usaremos el acorde de MI mayor. Figura 6. 6. Otra forma de tocar la progresión V – I. Usamos el acorde iii junto con el bajo del grado V de la escala. Resumen de las tres aproximaciones a la progresión V – I Te dejo en primer lugar un diagrama con las tres aproximaciones que hemos visto para la progresión armónica V – I. Figura 6. 7. Esquema de todas las modalidades de progresión V – I que hemos visto. 45 Cada una de estas modalidades para la progresión V – I produce una sensación sonora diferente. Veámoslas en la siguiente tabla: Bajo / Acorde mayor Sonido V/V Sonido completo, usado para la mayoría de los finales musicales. V / IV Sonido incompleto, que hace que el oyente espere el acorde final (acorde I). V / III Sonido "llamativo" y "afable"; por lo general se usa con un acorde maj7 o maj9. 6. 4. La progresión armónica I – V Esta progresión armónica es similar a la anterior, pero con los grados cambiados; es muy común en las composiciones musicales también. Contrariamente a la progresión "V – I", la "I – V" se usa generalmente en la mitad de las canciones; cuando se repite el principio de una estrofa. Veámosla en la canción "Mary Had a little Lamb". Figura 6. 8. La progresión armónica I – V al comienzo de un verso de la canción “Mary Had a Lamb”. Es muy fácil tocar esta progresión; tan solo tenemos que usar el acorde V en su 1ª inversión para que suene bien. En la siguiente figura 6. 9. puedes ver como se toca para la escala de DO mayor. DOmaj (I) SOLmaj (V) (1ª inv.) Figura 6. 9. Esquema para tocar la progresión I – V en DO mayor. Usamos el acorde V en su 1ª inversión. 46 6. 5. Relación armónica entre los acordes I y IV Esta progresión armónica también se usa mucho en las composiciones musicales. En concreto, es muy popular en géneros musicales como el gospel, el jazz y el blues. Aquí tienes un ejemplo de una progresión "I – IV" para la escala de DO mayor (siempre pongo de ejemplo la escala de DO mayor porque es la más sencilla; así te será más fácil aprender estos conceptos musicales para piano). Figura 6. 10. La progresión armónica I – IV para la escala de DO mayor. De nuevo, observa que nosotros usamos el acorde de FA en su 2ª inversión porque de esta manera es más fácil tocarlo; y la transición del primer a segundo acorde sonará más uniforme. Abajo tienes una tabla donde te muestro las transiciones más cómodas para todas las comversiones de los acordes de la progresión I – IV. Acorde I Acorde IV fundamental 2ª inversión 1ª inversión fundamental 2ª inversión 1ª inversión En la tabla de arriba, cuando el acorde I se toca en su posición fundamental, la transición más fácil para pasar al acorde IV es tocando éste último en su 2ª inversión. Si tocamos el acorde I en su 1ª inversión, lo mejor es tocar el acorde IV en su posición fundamental. La tabla también nos muestra que tocando el acorde I en su 2ª inversión, podemos usar la 1ª inversión del acorde IV para hacerlo de la mejor manera posible. Nota: La nota fundamental del acorde I forma parte también del acorde IV, aunque no sea su fundamental. Es la misma nota, por tanto, la que se toca con el acorde I y IV. Por ejemplo, con el acorde de DO mayor (I para la escala DO mayor) tenemos las notas DO – MI – SOL; y para el acorde de FA mayor (IV en DO mayor) tenemos las notas DO – FA – LA (2ª inversión). Cuando lo tocamos de esta forma la nota DO no varía entre acorde y acorde. 47 fundamental -> 2ª inv. la nota de abajo no varía 1ª inv. -> fundamental la nota de arriba no varía 2ª inv. -> 1ª inv. la nota de enmedio no varía Trata de tocar las diferentes inversiones. Date cuenta de cada ejemplo de la tabla: una nota siempre permanecerá en ambos acordes fija. Éste concepto es útil porque te ayudará a tocar acordes más fácilmente; y sin tener que pensar mucho en la nota fundamental que se requiera para saltar de acorde a acorde. 6. 6. Más progresiones de acordes mayores La última progresión armónica que vamos a estudiar para los acordes mayores de una escala es la progresión I – IV – V – IV – I. Esta progresión armónica se utiliza frecuentemente en estilo como el rock, el gospel o la música de jazz. Trata de tocar esta progresión con la escala de DO mayor. Figura 6. 11. La progresión I – IV – V – IV – I para la escala de DO mayor. Prueba la misma progresión, pero con dos pequeñas variaciones en la figura 6. 12... Figura 6. 12. La progresión I – IV – V – IV – I con dos pequeñas variaciones. 48 Ejercicio con el círculo de quintas. Toca el acorde mayor I para cada escala mayor; las tienes ordenadas en la figura 6. 13. dentro del círculo de quintas. Por ejemplo: DOmaj -> FAmaj -> SIbmaj... Si observas atentamente, te darás cuenta que el ejercicio consiste en tocar una serie de progresiones I – IV; lo cual significa que deberías poder tocar cada acorde rápida y fácilmente, eligiendo la inversión correcta. Consejo: No deberías mover los tres dedos a la vez; recuerda que los acordes I y IV comparten una nota que se tocará con el dedo estático. Simplemente mueve los dos dedos para las notas apropiadas del nuevo acorde, manteniendo el tercer dedo quieto en la misma nota. Por ejemplo: DOmaj (DO – MI – SOL) -> FAmaj (DO – FA – LA). Figura 6. 13. Círculo de quintas con el acorde I correspondiente a cada escala mayor. Con esto concluye la lección sobre las progresiones con acordes mayores. En la próxima lección te enseñaré las escalas menores, los acordes menores y las progresiones con acordes menores. 49 7. Las escalas menores y modales Como tú deberías recordar, los tonos de la escalas mayores corresponden a acordes mayores, menores o disminuidos. Nosotros hemos tratado en profundidad los acordes mayores, y varias progresiones armónicas mayores. Ahora es turno de pasar a las escalas menores; que nos servirá de base para empezar a tocar acordes menores y progresiones armónicas menores. 7. 1. Los modos de la escala (escalas modales) Antes de ver las escalas menores, es importante que entiendas el corcepto de modos de la escala. Figura 7. 1. Los modos de la escala. 50 Los modos es un sistema para las escalas que nació en la antigua Grecia. Son similares a una escala mayor o menor, pero no son iguales. Las escalas modales son escalas de siete sonidos, pero con un desplazamiento en el orden de tonos y semitonos. Los modos comienzan en cualquier grado de una escala mayor; y usa la armadura de compás de su escala matriz. Te pondré un ejemplo para que te quede más claro. Eligiendo la nota DO, un modo puede empezar o acabar en DO (I), en RE (II), en MI (III), y así... Estos siete modos tienen cada uno un nombre. Fijémonos en la figura 7. 1. Aquí te pongo una tabla que te ayudará a entender, mejor si cabe, los modos de la escala. Grados de la escala MODOS I ii iii IV V vi vii Jónico Dórico Frigio Lidio Mixolidio Eólico Locrio (1) MODO JÓNICO. Primer grado de una escala mayor hasta su octava (a este modo todos lo conocemos como escala mayor). En DO mayor, por tanto, sería de DO a DO. (2) MODO DÓRICO. 2º grado de la escala mayor hasta su octava. En la escala de DO mayor sería de RE hasta RE. (3) MODO FRIGIO. grado 3º de la escala mayor hasta su octava. En DO mayor es desde MI hasta MI. (4) MODO LIDIO. Empieza en el 4º grado de la escala hasta su octava. Arranca de FA en DO mayor hasta de nuevo FA una octava por arriva. (5) MODO MIXOLIDIO. A partir del 5º grado de la escala mayor hasta su octava. En DO mayor empezaría en SOL, acabando en la misma nota una octava arriba (se la conoce también como la escala mayor con la 7ª nota en bemol). (6) MODO EÓLICO. 6º grado de la escala mayor hasta su octava (también conocida como escala menor natural). En DO mayor va desde LA hasta LA. (7) MODO LOCRIO. 7º grado de la escala mayor hasta su octava. En DO mayor va desde la nota SI hasta su octava para cerrar la escala. 51 Ejemplos de escalas modales DO Mixolidio. (1) Esta escala Mixolidia empieza en el 5º grado. Debemos determinar qué escala mayor tiene como 5º grado la nota DO. (2) Una vez sabemos cual es la escala cuyo 5º grado es DO, tenemos que tocar esa escala mayor empezando por la nota DO y acabando por DO una octava arriba (no se trata de la escala DO mayor, sino la escala desde la cual DO es el 5º tono). En este caso, FA mayor podría ser la escala patrón, en la cual tenemos a DO como 5º grado de la escala. Simplemente toca la escala de FA mayor, empezando desde DO y acabando otra vez en DO una octava hacia arriba. Estamos tocando una escala de DO mayor pero con la diferencia de que la 7ª nota la bajamos. Además, DO Mixolidio es una escala mayor pero con el 7º grado bajado. Esto sirve para cualquier escala Mixolidio. FA Dórico. (1) Sabemos que el modo Dórico empieza desde el 2º grado de la escala mayor; así que debemos encontrar que nota tiene la escala de FA mayor como 2º tono. En este caso, se trata de MI bemol. Simplemente tocando MIb a MIb, pasando por todas las notas de la escala de FA mayor, nosotros estaremos tocando la escala de FA Dórico. Modos relativos a la escala mayor El Modo Jónico es la escala mayor. El Modo Mixolidio se forma simplemente bajando la 7ª nota medio tono. El Modo Lidio tiene la 4ª nota subida medio tono. Modos relativos a la escala menor El Modo Eólico es la escala menor. El Módo Dórico es una escala menor natural con la 6ª nota subida medio tono. El Módo Frigio es una escala menor natural con la 2ª nota bajada medio tono. El Modo Locrio es una escala menor natural con la 2ª y 5ª nota bajada medio tono. A continuación nos vamos a centrar en las escalas en modo Eólico, ya que es una escala que se utiliza muchísimo: ¡se trata de lo que todos conocemos como la escala menor! 7. 2. La escala menor natural Nosotros hemos aprendido las 12 escalas mayores, que constaban de una armadura de clave que las identificaba en el pentagrama. Ahora es turno de aprender un concepto nuevo que tiene que ver con las escalas menores. 52 Para toda escala mayor, existe su relativa escala menor. Ámbas comparten la misma armadura de clave. Para las escalas mayores, sus correspondientes relativas menores empiezan siempre por el 6º grado (modo Eólico). La 6ª nota (la primera en tocar) por la que partimos será la fundamental para la escala formada; así que será la nota por la que recibirá el nombre la escala menor. ESCALA MAYOR RELATIVA MENOR DO mayor LA menor RE mayor SI menor MI mayor DO# menor FA mayor RE menor SOL mayor MI menor LA mayor FA# menor SI mayor SOL# menor DO# / REb mayor SIb menor RE# / MIb mayor DO menor FA# / SOLb mayor MIb menor SOL# / LAb mayor FA menor LAb / SIb mayor SOL menor 2 pasos para tocar una escala menor... (1) Encuentra la nota fundamental de la relativa mayor de la escala menor que quieras tocar. (para ello puedes hacer uso de la tabla de arriba, o encontrar la escala mayor cuyo 6º tono es la nota fundamental de la escala menor que quieres tocar. (2) Toca la escala relativa mayor empezando y acabando por el 6º grado. (El 6º grado de la relativa mayor debería ser la nota fundamental de la nueva escala menor que quieres tocar. También verifica que la nota fundamental de la escala mayor está a 3 semitonos de la menor. Si está a más o menos de 3 semitonos, la relativa menor que has escogido es incorrecta. [ continúa en la siguiente página -> -> -> ] 53 Figura 7. 2. La formación de la escala LA menor respecto a su relativa DO mayor. 7. 2. Esquema gráfico de las escalas menores naturales Figura 7. 3. Escala de LA menor. Figura 7. 4. Escala de MI menor. 54 Figura 7. 5. Escala de SI menor. Figura 7. 6. Escala de FA# menor. Figura 7. 7. Escala de DO# menor. Figura 7. 8. Escala de SOL# menor. 55 Figura 7. 9. Escala de RE menor. Figura 7. 10. Escala de SOL menor. Figura 7. 11. Escala de DO menor. Figura 7. 12. Escala de FA menor. 56 Figura 7. 13. Escala de SIb menor. Figura 7. 14. Escala de MIb menor. 57 8. Acordes menores y disminuidos Acabamos de aprender las escalas menores; así que ahora estamos preparados para introducirnos en los acordes menores. Con unas pocas técnicas que te voy a enseñar, vas a poder construir acordes menores a partir de las escalas menores. Y una vez que conozcas estos acordes, podrás empezar a tocar progresiones armónicas con acordes menores. Entre todas las clases de acordes que hay, nosotros nos vamos a centrar en las tríadas menores. Nº de notas Tipo de acorde 3 Tríada 4 Séptima 5 Novena 6 Onceava 7 Treceava 8. 1. Acordes menores De la misma forma que un acorde mayor se construye sobre los grados 1, 3 y 5 de una escala mayor; una tríada menor se forma sobre los grados 1, 3 y 5 de una escala menor. Figura 8. 1. El acorde menor se forma sobre los grados 1, 3 y 5 de la escala menor. Cómo ocurre con las escalas y acordes mayores, es muy importante conocer las escalas menores para construir los acordes menores. 58 Tres formas de construir un acorde menor: 1. Selecciona las notas 1, 3 y 5 de una escala menor. 2. Añade un intervalo de 3ª mayor a continuación de uno de 3ª menor. 3. Baja la 3ª mayor de un acorde mayor medio tono. 1. Si tú sabes la escala menor de una nota musical, simplemente toma el grado 1 (fundamental), el 3º y el 5º grado para crear el acorde menor de esa nota. Por ejemplo, la escala de DO menor es: DO – RE – MIb – FA – SOL – LAb – SIb – DO. Entonces, el acorde de DO menor sería DO – MIb – SOL. 2. Sabes de las lecciones anteriores que un intervalo de 3ª mayor equivale a 2 tonos (4 medios tonos), y uno de 3ª menor a 1 tono y medio (3 medios tonos). Antes, aprendistes que un acorde mayor tiene un intervalo de 3ª mayor, seguido de otro menor. Un acorde menor consiste en un internvalo de 3ª menor, seguido de otro intervalo de 3ª mayor (al contrario del acorde mayor). Figura 8. 2. Acorde de DO menor. Se forma con un intervalo de 3ª menor y otro de 3ª mayor. 3. El último método para formar un acorde menor es bajar medio tono el primer intervalo de 3ª del acorde mayor. Por ejemplo, DO mayor es: DO – MI – SOL; bajando medio tono MI, nos quedará MIb. De esta manera transformamos DO mayor en DO menor. 59 Figura 8. 3. Bajando medio tono la nota de en medio de un acorde mayor, formamos el acorde menor. 8. 2. Tríadas mayores y menores sobre la escala mayor En una escala mayor, solo las tríadas son mayores para los grados 1º, 4º y 5º. Las tríadas con su fundamental sobre los grados 2º, 3º y 6º de la escala mayor son menores. Tríadas mayores Tríadas menores I – IV – V ii – iii – vi Podemos ver en la siguiente imagen 8. 4., cómo se distribuyen los acordes mayores y menores sobre las notas de la escala de DO mayor. Figura 8. 4. Distribución de los tipos de acordes sobre las notas de la escala de DO mayor. 8. 3. Inversión de los acordes menores Las mismas reglas en cuanto a la inversión de los acordes mayores se puede aplicar a los acordes menores. Si la nota fundamental es la mas baja, el acorde está en su posición fundamental; si la tercera menor es la más baja, el acorde estará en su 1ª inversión. En cambio, si es la última nota del acorde la que está más baja, se trata de la 2ª inversión. 60 Figura 8. 5. Un acorde menor (DO menor) en sus tres variantes. 8. 4. Resumen gráfico de las tríadas menores DO MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión RE MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión MI MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión 61 FA MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión SOL MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión LA MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión SI O DOb MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión 62 DO# O REb MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión RE# O MIb MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión FA# O SOLb MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión SOL# O LAb MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión 63 LA# O SIb MENOR 1ª inversión posición fundamental 2ª inversión Recuerda: Cuando tocamos un acorde en su posición fundamental, la nota que da nombre al acorde está siempre abajo. Cuando tocamos el acorde en su 1ª inversión, la nota que da nombre al acorde está siempre arriba (a la derecha). Por último, cuando tocamos el acorde en su 2ª inversión, tenemos la nota que da nombre al acorde (la fundamental) en el medio. 64 9. Progresiones armónicas con acordes mayores, disminuídos y menores En esta lección, vamos a estudiar las progresiones con acordes mayores, menores y disminuidos. En la lección anterior, aprendimos la forma de invertir acordes menores, disminuídos y mayores. En esta lección, usaremos lo aprendido para crear progresiones armónicas que nos sean útiles. 9. 1. Progresiones armónicas Ya sabes tocar varias progresiones armónicas con los acordes mayores, dentro de la escala mayor. Cómo sabes, cada nota de la escala corresponde con un tipo de acorde. Los tonos I, IV y V corresponden con los acordes mayores; mientras que los tonos ii, iii y vi corresponden a acordes menores. El séptimo tono de la escala es el único que corresponde con un acorde disminuido. Figura 9. 1. Tipos de acorde sobre la escala mayor. Ahora debemos preguntarnos el porqué ciertos tonos de la escala corresponden con un tipo determinado de acorde. Grado I de la escala Consideremos la escala de DO mayor de la figura 9. 2... 65 Figura 9. 2. La escala de DO mayor. Comenzando por la nota fundamental (la que da nombre a la escala, que es DO), y eligiendo la tercera manor, y luego la tercera menor, construimos el acorde de DO mayor. Figura 9. 3. El acorde de DO mayor, corresponde al grado I de la escala de DO mayor. Esto también es verdad para todas las otras escalas mayores. Además, el grado I de la escala está siempre asociado con un acorde mayor. Los grados IV y V El 4º y 5º grado de la escala también corresponde a acordes mayores. Figura 9. 4. El acorde de FA mayor sobre el 4º grado de la escala de DO mayor. Figura 9. 5. El acorde de SOL mayor sobre el 5º grado de la escala de DO mayor. Sin embargo, empezando por el 2º grado (RE), y tomando esa nota como fundamental para construir el acorde, se nos queda en un acorde menor. 66 Figura 9. 6. El acorde de RE menor sobre el 2º grado de la escala de DO mayor. Para que el acorde fuera mayor, tendríamos que subir medio tono la nota FA; quedándonos, por tanto, FA# (así respeteríamos la regla para formar tríadas mayores). Pero como el primer intervalo del acorde es menor (de RE a FA), el acorde es considerado un acorde menor. Los grados iii y vi Para los grados iii y vi sobre la escala mayor podemos formar acordes menores. Figura 9. 7. El acorde de MI menor sobre el 3º grado de la escala de DO mayor. Figura 9. 8. El acorde de LA mayor sobre el 6º grado de la escala de DO mayor. El grado vii Cuando cojemos el 7º grado de la escala, el acorde que podemos formar a partir de ahí es un acorde disminuido; que consta de dos intervalos menores encadenados. 67 Figura 9. 9. El acorde de SI disminuido sobre el 7º grado de la escala de DO mayor. Fíjate que el 7º grado es el único de la escala con el que no podemos formar un acorde mayor ni menor. 68 Figura 9. 10. Los acordes de tríadas recorriendo la escala de DO mayor. Figura 9. 11. Los tipos de acordes sobre la escala de DO mayor en el pentagrama. 9. 2. Los nombres de los grados de la escala Cada tono de la escala se puede identificar con un nombre, igualmente que se hace con un número romano asociado a cada grado de la escala. Los grados de la escala más importantes son los mismos que vimos, y en los que se construyen las tríadas primarias: el 1º, el 4º y el 5º. Estos tres grados más importantes tienen por nombre: Tónica (I), Subdominante (IV) y Dominante (V). Tónica (I) La nota fundamental de la escala se le llama Tónica. Es el tono más bajo y más alto de la escala. Se trata del primer grado, y tiene asociado el número I (1 en romano). En DO mayor, la Tónica sería la nota DO, sobre la que se construye el acorde de DO mayor. Dominante (V) y Subdominante (IV) Cinco tonos por arriba de la Tónica tenemos la Dominante; se trata, por tanto, del 5º grado de la escala; y tiene el número romano V (5). En DO mayor sería la nota SOL la dominante dentro de la escala; o el acorde de SOL mayor. 69 El tono que hay inmediatamente por debajo de la Dominante se llama Subdominante. Se trata, por lo cual, del 4º grado de la escala; y tiene asociado el número romano IV (4). En DO mayor, la subdominante sería la nota FA, o también el acorde de FA mayor que se construye sobre el cuarto grado de la escala de DO mayor. El prefijo "sub" significa "por debajo de". Mediante (III) y Submediante (VI) El grado de la escala llamado Mediante se encuentra en el 3 tono de la escala (está entre la Tónica y la Dominante). Tiene como número romano asociado el III (3). En Do mayor se trataría de la nota MI, y también del acorde que formamos con MI: MI menor. Luego tenemos el grado de Submediante que es tá en el 6º grado de la escala. Tiene el número rommano VI (6) y en la escala de DO mayor se trataría de la nota LA; o el acorde de LA menor. Supertónica (II) y Sensible (VII) El 2º grado por encima de la Tónica se llama Supertónica; por lo tanto, ocupará el 2º grado dentro de la escala; y tendrá como número romano asociado el II (2). En DO mayor será la nota RE, o el acorde de RE menor. El prefijo "super" quiere decir "por encima de". La última nota de la escala es la Sensible. Se usa mucho porque esta nota tiene una gran tendencia a ser resuelta en la tónica. Se trata del 7º grado de la escala, con número romano VII. En DO mayor sería la nota SI, o el acorde de SI disminuido. En orden descendente, el nombre y el número romano de cada grado de la escala DO mayor sería así: Figura 9. 12. Los nombres de los grados de la escala. 9. 3. Usando los grados de la escala para saber la tonalidad El acorde de Tónica (I) establece la tonalidad de una canción. El mejor método para encontrar la tonalidad de una progresión armónica es listar las posibles tonalidades a las que puede pertenecer cada acorde de la progresión. 70 Consideremos la siguiente progresión armónica: REmin -> SOLmaj -> DOmaj -> LAmin -> REmin -> SOLmaj -> DOmaj a) Primero, podemos mirar el último acorde. El último acorde puede ser un indicio útil para encontrar en qué tonalidad está la canción. Sin embargo, no todas las canciones acaban en la Tónica, o acorde I. Además, esta regla no puede ser usada por sí sola para encontrar la tonalidad de la canción (hay algunas excepciones poco comunes). b) Luego, podemos mirar el tipo de acorde que se ha usado. Cómo sabemos que los acordes menores en la escala están en los grados ii, iii y vi, podemos hacernos una idea de la posible tonalidad. La tabla siguiente puede ayudarte a entender el uso de ciertos acordes en varias progresiones. Acorde de Tónica Acorde I de una escala. Es también la nota fundamental. Ejemplo: una canción acaba en REmaj. Acorde menor Acordes ii, para una tonalidad, acorde iii para una 2ª tonalidad y acorde vii para una 3ª tonalidad. Ejemplo: Un acorde de REmin podría ser el acorde ii en DO mayor, el iii en SIb mayor o el vi en FA mayor. Acorde mayor Acorde I para una tonalidad, Ejemplo: Un acorde de SOLmaj IV para una segunda tonalidad puede ser el I para la escala de SOL o V para una tercera. mayor, el IV para RE mayor, o el V para la escala de DO mayor. Acorde disminuido Acorde vii de una tonalidad particular. También conocido como el tono tendente a la Tónica. Ejemplo: una canción con un acorde de REº, tenderá al acorde MIb major; con lo que es muy probable que la tonalidad sea MIb, porque el acorde vii suele tender a la Tónica. c) Después de observar que acordes hay en la progresión armónica, podemos mirar ciertas progresiones (aprenderás muchas de ellas en este curso). Por ejemplo, un acorde de SOL7 (aún no lo hemos aprendido) que pasa a otro de DOmaj7 nos invita a pensar que la canción está en DO mayor porque podemos considerar el acorde de SOL7 como dominante. La progresión MImin -> LAmin -> REmin ->SOL7 (Dominante) -> DOmaj podría hacernos pensar que la canción está en DO mayor, porque la escala de DO mayor es la única que tiene todos esos acordes en su escala. 71 d) Para confirmar que elegimos la tonalidad correcta de una determinada canción, podemos hacer sonar repetidamente la nota fundamental mientras tocamos la progresión armónica. Usando nuestro oído, la nota fundamental debería sonar dentro de la tonalidad conforme escuchamos la progresión. No existen muchos más métodos que usar nuestro oído para verificar que la tonalidad que hemos elegido es la correcta. 9. 4. La progresión armónica 2 – 5 – 1 Tú ya has estudiado la progresión armónica 5 – 1: Figura 9. 13. La progresión V – I que vimos anteriomente, con sus modalidades. Usaremos nuestro conocimiento de los diferentes grados de la escala para tocar la progresión armónica que conocemos; la 2 – 5 – 1. Sabemos que el acorde V crea un sonido que tiende a saltar al acorde de tónica (I). Ahora la cuestión es, ¿cuál es el grado de la escala que empuja hacia la Dominante? Preparación a la Dominante Cuando un acorde en particular nos lleva a terminar en el acorde de Dominante, se le llama preparación a la Dominante. Y se llama así porque es un acorde que "nos prepara" para usar el acorde V; acorde de Dominante. La progresión armónica ii – V – I nos proporciona un ejemplo perfecto de cómo el acorde ii nos prepara para llegar al acorde V, el cual actúa como dominante del acorde I. En otras palabras, ii conecta al acorde V que, a su vez, conecta con el acorde I de Tónica. 72 He preparado a continuación una tabla para mostrarte algunas de las relaciones más comunes entre acordes. ii (supertónica) --> V (dominante) iii (mediante) --> vi (submediante) vii (sensible) --> iii (mediante) Famila de acordes Figura 9. 14. Los acordes agrupados según su función armónica. Dirección armónica LA TÓNICA ES EL PUNTO DE REPOSO Ésto es, el acorde de Tónica (I) es usualmente el acorde "descansado"; el acorde en el cual suelen acabar las canciones; proporcionando "el deseo" de que el sonido dure una cierta parte de la canción o de la progresión. LA DOMINANTE PRECEDE A LA TÓNICA El acorde de Dominante (V) va usualmente antes de la Tonica (en algunas otras variaciones la Dominante vuelve a la tónica). Ésto provee una sensación de "expectación" que se satisface cuando vuelve a sonar el acorde I (la Tónica). LA PREPARACIÓN A LA DOMINANTE IMPLICA A LA DOMINANTE La preparación a la Dominante (ii, iv o vii) conduce a la Dominante. Por ejemplo, en la progresión 2 – 5 – 1, el acorde ii actúa como una preparación a la Dominante. De tal forma, tenemos una serie de acordes ordenados que nos darán una progresión funcional, que es: Figura 9. 15. Progresión funcional para Dominante y Tónica. 73 9. 5. Usando “2 – 5 – 1” para resolver en la Tónica En la tonalidad de DO mayor, una progresión ii – V – I podría ser simplemente los acordes que recaen en cada uno de esos grados de la escala (RE -> SOL -> DO). Figura 9. 16. Esquema para resolver en la Tónica mediante la progresión 2 – 5 – 1. El acorde ii es una acorde menor, el V es un acorde mayor (Dominante), y el I es una acorde mayor. Te muestro de forma práctica la progresión 2 – 5 – 1 usando la escala de DO mayor. Figura 9. 17. La progresión 2 – 5 – 1 sobre la escala de DO mayor. Intenta tocar la progresión 2 – 5 – 1. Descubre que canciones tu has escuchado con este tipo de progresión armónica. Si es posible, intenta encontrar la tonalidad de la canción y toca la progresión 2 – 5 – 1 apropiada para dicha tonalidad. 74 Cómo habrás advertido, tocar desde un acorde ii (en posición fundamental) hasta el acorde V puede ser una tarea bastante tediosa (especialmente cuando tocas con tiempos rápidos). Podemos invertir el acorde ii a su 1ª inversión, y el acorde I a su 2ª inversión para hacer la progresión mucho más fácil de tocar (aprenderás el acorde de séptima menor que se suele usar frecuentemente para tocar esta progresión). Figura 9. 18. Los dos primeros acordes de la progresión 2 – 5 – 1 invertidos para hacer más fácil el tocar dicha progresión. 9. 6. La progresión armónica 6 – 2 – 5 – 1 Hasta ahora hemos aprendido la progresión 5 – 1 y 2 – 5 – 1. Es hora de introducirnos en otra un poco más difícil. Pero antes veamos el concepto de tipos de progresiones básicas. • Una progresión que acaba en la tónica se llama progresión cerrada. • Una progresión que se aleja de la Tónica (generalmente va hacia la Dominante) se denomina progresión abierta. • Una progresión que empieza y acaba con acordes de la misma familia (ver figura 9. 14.), es una progresión que se llama progresión circular. Esta progresión armónica que estamos tratando se considera circular, porque al grado vi le sigue el ii; el cual le sigue a su vez el V; que finalmente va hacia la Tónica (I). Así pues, nosotros ya hemos tocado la progresión 2 – 5 – 1 en Do mayor. Ahora simplemente añadiendo a ésta el acorde vi, podemos tocar esta progresión 6 – 2 – 5 – 1. 75 Figura 9. 19. La progresión 6 – 2 – 5 – 1 mostrada por los grados de la escala por donde pasa. También es común poner el acorde I antes del 6º tono, con el grado 1º o 5º como nota de bajo indistintamente. Por ejemplo, en DO mayor... Figura 9. 20. Podemos anteponer el acorde I a la progresión 6 – 2 – 5 – 1. 9. 7. La progresión armónica 3 – 6 – 2 – 5 – 1 Se trata de otra progresión circular. Es similar a 6 – 2 – 5 – 1, solo que en este caso añadimos el acorde iii (menor) antes de tocar el acorde vi (menor). Figura 9. 21. La progresión 3 – 6 – 2 – 5 – 1 mostrada por los grados por donde pasa. 76 ii (supertónica) --> V (dominante) iii (mediante) --> vi (submediante) vii (sensible) --> iii (mediante) Cómo puedes ver, esta progresión armónica satisface la tabla de arriba. Esto es, la Mediante apunta a la Submediante, la Supertónica a la Dominante y la Dominante a la Tónica. Nosotros también estudiaremos la progresión que involucra al acorde vii más tarde. En DO mayor esta progresión se vería así... Figura 9. 22. La progresión 3 – 6 – 2 – 5 – 1 sobre el pentagrama musical. ¿NO SIGUEN ESTAS PROGRESIONES EL MISMO PATRÓN DE CÍRCULO DE QUINTAS? Figura 9. 23. Las distintas progresiones armónicas que hemos visto. 9. 8. Las progresión armónica 7 – 3 – 6 – 2 – 5 – 1 Estas progresión es muy común en la música Gospel. 77 Figura 9. 24. En esta progresión usamos el acorde III en modo mayor. Esta progresión es básicamente un giro alrededor de la Tónica; empezando por la Sensible. Desde el tono de Sensible a la Mediante; pasando por la Submediante y la Subtónica; y finalmente de la Dominante al tono de Tónica. Figura 9. 25. La progresión 7 – 3 – 6 – 2 – 5 – 1. Usamos Mimaj para el grado III. 9. 9. Más progresiones armónicas Hemos visto hasta ahora las siguientes progresiones armónicas: 1–4–1–5–1 1–5 6–2–5–1 1–4–5–4–1 1–4 3–6–2–5–1 5–1 2–5–1 7–3–6–2–5–1 Vamos a introducirnos en unas pocas más progresiones en esta lección... 78 IVm -> I Similar a la progresión V -> I con el bajo V sobre el IV grado, esta progresión toma el acorde menor del grado IV con el bajo en V. Por ejemplo, en DO mayor podríamos tomar el acorde de Subdominante (FA mayor) y cambiarlo a FA menor. El bajo se mantendrá en V (SOL). Figura 9. 26. La progresión IVm – I. Variación del bajo Esta progresión puede usar varias notas de bajo. Intenta seguir estas alternativas que te propongo y elige la que prefieras usar, y te suene mejor según tus gustos: a) Se mantiene el grado I como bajo para ambos acordes (en esta caso DO). Se usa mucho en la música gospel y en las baladas. b) Se usa la nota RE como primera nota para el bajo, y SOL para el otro acorde de la progresión. Es similar a la progresión 2 – 5 – 1; sin embargo, para SOL, usamos otra transición tal que V -> I resuelve en el acorde de Tónica. Más cosas sobre IVm -> I Abajo tienes un esquema de pentagrama con diferentes variaciones para la progresión armónica de IVm -> I. Figura 9. 27. Diferentes variaciones para la progresión IVm I. 79 Progresión para música gospel La siguiente progresión es muy común en las canciones de gospel. Se usa comunmente como un giro alrededor de la tónica. Yo personalmente prefiero alterar unos pocos de los acordes de arriba para producir transiciones más interesantes. Te voy a mostrar algunas de esas alteraciones con acordes de tríadas, ya que todavía no conocemos los acordes de séptima. Usaremos, como de costumbre, la escala de DO mayor para los ejemplos. Nota: Las notas del bajo para esta progresión nunca cambian. Esto es, la vii siempre será el séptimo grado (SI), la iii será MI y así. Sin embargo, los acordes para estas notas de bajo serán alterados como yo te voy a mostrar enseguida. Alteraciones vii. Tocamos el acorde vi (menor) en su posición fundamental y sobre el bajo vii. Esto conduce al siguiente acorde vii de una forma mucho más suave. Sin embargo, el acorde disminuido puede ser usado en algunas situaciones. iii. Tocamos el acorde IVm (FA menor en su 1ª inversión) sobre el bajo iii. Yo encuentro que este acorde es mejor para saltar hacia el acorde vi. Por contra, el acorde iii menor puede ser usado en algunas situaciones de icual forma que el iii mayor para saltar a vi menor. vi sin alteraciones. Simplemente toca el acorde vi (acorde menor) en su posición fundamental. ii. Para este primer acorde, tocamos el acorde IVm (FA menor) sobre el bajo ii. Sí, puedes tocar el el acorde IVm dos veces. Una sobre el bajo iii, y la segunda vez sobre el bajo ii. ¿Por qué este acorde puede conducir tanto al acorde vi como al V? Porque cuando tocamos sobre el bajo adecuado, permite saltar sobre los siguientes acordes del círculo de quintas (SI -> LA -> RE -> SOL...). V. Para el acorde V, tocamos el acorde I. Así, si tu vas a tocar un FA menor (1ª inv.) sobre el acorde ii, lo más fácil podría ser utilizar DO mayor en su 2ª inversión. Frecuentemente, el acorde V podría actuar como dominante, pero en este caso no es así. Para esta progresión, actuará como un conector para otra progresión. 80 ¿Recuendas cuando vimos la progresión 6 – 2 – 5 – 1 y las notas que se tocaban usualmente después de un acorde I en el grado V? Bien, DO mayor (2ª inv.) / SOL sirve como punto de partida para la progresión 6 – 2 – 5 – 1, la cual eventualmente volverá a saltar al acorde de tónica. Alteraciones en 6 – 2 – 5 – 1 El único acorde que yo generalmente altero es el "2". En lugar de tocar el ii como un acorde menor, lo que hago es tocarlo como mayor. De esta forma, en lugar de Remin -> SOLmaj, uso Remaj -> SOLmaj. En realidad, el acorde de REmaj en este ejemplo está sirviendo como acorde dominante para el acorde de SOLmayor. Pero como SOLmaj no es la Tónica (en este caso), nosotros llamanos a Remaj como acorde de Dominante secundaria; ya que sirve como acorde de Dominante para otro acorde. Otra opción que tenemos es usar el acorde #IV como acorde de Dominante secundaria. Disminuida secundaria para V. Se trata de un acorde disminuido construido sobre el grado #IV (medio tono abajo de la Dominante). Como la Dominante secundaria, el acorde de Disminuida secundaria sirve para embellecer dentro de una progresión armónica. a) Simplemente toma el tono #IV (FA#) y forma un acorde disminuido. Si recuerdas, los acordes disminuidos se formaban añadiendo una 3ª menor a continuación del intervalo de 3ª menor. En otras palabras: contando un intervalo de tono y medio seguido de otro. Figura 9. 28. DO disminuido, formado por dos intervalos de 3ª menor encadenados. b) Toca simplemente el acorde disminuido en #IV con el bajo en ii. Ésto creará un salto poderoso hacia el acorde de Dominante, el cual resolveremos sobre el acorde de Tónica. Se usa frecuentemente esta técnica en muchos estilos musicales muy populares. 81 Figura 9. 29. Diferentes alteraciones para la progresión 6 – 2 – 5 – 1. * RE7 (acorde de RE séptima). Aprenderás este acorde en una siguiente lección. LAmin / RE FAmin / MI LAmin FAmin / RE DOmaj / SOL LAmin FA#dim / RE SOLdom DOmaj 82 10. Acordes de séptima: dominante, mayor y menor En esta lección vamos a estudiar los acordes de séptima, con sus variantes de dominante, mayor y menor. En la lección anterior vimos de qué forma se invertían los acordes menores, disminuidos y mayores. Esta lección estará dedicada a avanzar dentro de la armonía, conociendo los acordes con los 4 cuatro intervalos diferentes de séptimas. nº de notas Tipo de acorde tres Tríada CUATRO SÉPTIMA cinco Novena seis Onceava Siete Treceava 10. 1. El acorde de séptima dominante Cómo ya has aprendido, el grado V se conoce como acorde de Dominante. Por ejemplo, en DO mayor, el tono de Dominante es SOL. Es también un acorde mayor porque es uno de los acordes primarios. SOL mayor es: SOL – SI – RE. Para construir un acorde de séptima dominante, tan solo tenemos que añadir un intervalo de 3ª a una tríada Dominante; o también a una tríada mayor. Figura 10. 1. Formación de un acorde de 7ª dominante. En DO mayor, añadiendo simplemente un acorde dominante (SOL mayor), un acorde de séptima dominante lo crearíamos de la siguiente forma: 83 Figura 10. 2. Esquema de la formación del acorde de séptima dominante. Te digo unos trucos que tengo para tocar acordes de séptima dominante rápidamente: a) Localiza el tono de Dominante (V) dentro de la escala b) Añade el tono IV al acorde V mayor de la escala. Figura 10. 3. Añadimos el tono IV a la tríada de Dominante. Nota: El acorde V7 actúa como el acorde de tríada V. De hecho, crea incluso más fuerza a la hora de pasar a la Tónica, como tú podrás comprobar muy pronto en este curso de piano. A continuación te muestro en el siguiente apartado un esquema gráfico donde podrás ver las teclas del piano que hay que usar para todos los acordes de séptima dominante. 84 10. 2. Resumen gráfico de los acordes de 7ª dominantes DO7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión RE7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión MI7 posición fundamental 1ª inversión 85 2ª inversión 3ª inversión FA7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión SOL7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 86 LA7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión SI7 o DOb7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión DO#7 o REb7 posición fundamental 1ª inversión 87 2ª inversión 3ª inversión RE#7 o MIb7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión FA#7 o SOLb7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 88 SOL#7 o LAb7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión LA#7 o SIb7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión Recuerda: Cuando tocamos un acorde en su posición fundamental, la nota que da nombre al acorde (en rojo) siempre está abajo (a la izquierda). Cuando lo tocamos en su 1ª inversión, la nota principal siempre está arriba a la derecha. Cuando lo tocamos en su 2ª inversión, estará en el medio. Y por último, cuando tocamos el acorde de 7ª en su 3ª inversión, la nota fundamental estará siempre abajo (sería la segunda nota). 89 10. 3. El acorde de séptima mayor Este tipo de acordes de séptima mayor son muy similares a los de séptima de dominante. En la siguiente figura 10. 4. puedes comparar un acorde de séptima dominante y de séptima mayor. Figura 10. 4. Un acorde de 7ª dominante frente a otro de 7ª mayor. Nota: En DO y FA mayor, este tipo acorde tiene solo teclas blancas. En otras tonalidades, o escalas, abarcará una mezcla de teclas blancas y negras. Un acorde de séptima mayor nunca abarcará todas las teclas negras. Sin embargo, una tríada mayor puede tener todos sus tonos en teclas negras (como FA# mayor). 10. 4. Resumen gráfico de los acordes de 7ª mayor DOmaj7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 90 REmaj7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión MImaj7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión FAmaj7 posición fundamental 1ª inversión 91 2ª inversión 3ª inversión SOLmaj7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión LAmaj7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 92 SImaj7 o DObmaj7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión DO#maj7 o REbmaj7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión RE#maj7 o MIbmaj7 posición fundamental 1ª inversión 93 2ª inversión 3ª inversión FA#maj7 o SOLbmaj7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión SOL#maj7 o LAbmaj7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 94 LA#maj7 o SIbmaj7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 10. 5. Los acordes de séptima menor Un acorde de séptima menor es un acorde que está compuesto por una tríada menor a la que le añadimos un intervalo de tercera menor. Figura 10. 5. Formación de un acorde de séptima menor. A continuación te facilito el esquema gráfico para que puedas conocer todos los acordes de séptima menor que se pueden tocar con el teclado del piano. Incluye, como no, todas sus inversiones. 95 10. 6. Esquema gráfico para los acordes de séptima menor DOmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión REmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 96 MImin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 1ª inversión FAmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 97 SOLmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión LAmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 98 SImin7 o DObmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión DO#min7 o REbmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 99 RE#min7 o MIbmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión FA#min7 o SOLbmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 100 SOL#min7 o LAbmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión LA#min7 o SIbmin7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión Recuerda: Cuando tocamos el acorde en su posición fundamental, tenemos la nota clave siempre abajo. Cuando lo tocamos en su 1ª inversión, se nos queda la nota clave siempre arriba. Para las inversiones 2ª y 3ª, se nos quedará la nota fundamental entre medias de las otras teclas. 101 11. Progresiones armónicas con acordes de 7ª dominante, mayor y menor En esta lección, vamos a aprender a construir progresiones armónicas más complejas y ricas a partir de acordes de séptima: de dominate, mayores y menores. En la lección anterior aprendistes como formar e invertir estos acordes de séptima, tanto los de dominante, como los mayores y menores. Ahora es turno de usar estos acordes para crear armonía. Figura 11. 1. Los acordes de séptima distribuidos sobre los grados de la escala mayor. Hemos visto como a cada nota de la escala mayor le corresponde un tipo de acorde; que puede ser mayor, menor o disminuido. Ahora veremos este mismo concepto aplicado a los acordes de séptima. I ii iii IV V vi vii I maj7 min7 min7 maj7 dom7 min7 min7b5 maj7 Por ejemplo, en DO mayor tendríamos los siguientes acordes de séptima que corresponderían a cada uno de los tonos de la escala: I ii iii IV V vi vii I DO maj7 RE min7 MI min7 FA maj7 SOL dom7 LA min7 SI min7b5 DO maj7 102 Por otro lado, también ya sabes todas estas progresiones armónicas: 1–4–1–5–1 1–5 6–2–5–1 1–4–5–4–1 1–4 3–6–2–5–1 5–1 2–5–1 7–3–6–2–5–1 Ahora, simplemente reemplazando los acordes de tríadas por los de séptima, podemos enriquecer mucho la armonía aplicando las progresiones que ya sabemos. 11. 1. La progresión I – IV – I – V – I Añadiendo únicamente una tercera mayor a los acordes de tríadas I y IV, y añadiendo también una tercera menor a la tríada V, podemos tocar la progresión con acordes de séptima. Figura 11. 2. La progresión I – IV – I – V – I. Tocar la progresión con todos los acordes de séptima en su posición fundamental es un gran reto (especialmente en tempos rápidos). Mejor usaremos nuestro conocimiento sobre inversiones para hacerlo más fácil: usaremos el acorde IV en su 2ª inversión, y el acorde V en su 1ª inversión; tal y como te lo muestro en la siguiente figura 11. 3. Figura 11. 3. La progresión I – IV – I – V – I con inversiones para tocarla más fácilmente. 103 11. 2. La progresión I – IV – V – IV – I Ésta es similar a la progresión anterior. Lo que hacemos es añadir una tercera mayor a los acordes I y IV; además de incorporar una tercera menor al acorde V. Veamos como se toca esta progresión con acordes de séptima. Figura 11. 4. La progresión I – IV – V – IV – I. De nuevo, esta progresión es incómoda de realizar tal y como aparece en la figura 11. 4. Necesitamos invertir los acordes para que el paso de uno a otro sea lo más cómodo posible. Figura 11. 5. La progresión I – IV – V – IV – I con inversionse para tocarlo más fácilmente. 11. 3. Las progresiones V – I y I – IV Figura 11. 6. La progresión V – I con una variante que podemos utilizar. 104 En la siguiente figura 11. 7 te muestro como emplear las inversiones para hacer esta progresión más fácil de tocar. Figura 11. 7. La progresión V – I con inversiones para tocar más fácilmente. 11. 4. La progresión I – IV Figura 11. 8. La progresión I – IV con y sin inversiones. 11. 5. La progresión ii – V – I Cómo sabes, la progresión “2 – 5 – 1” es una de las que más se usan en estilos musicales como el jazz, el blues y el gospel. En la figura 11. 9. vemos nuevamente esta progresión con tríadas para recordarla. Figura 11. 9. La progresión ii – V – I. 105 Ahora la estudiaremos con acordes de séptima. Solo recuerda algunos principios... El acorde ii está asociado con el acorde min7, el acorde V está asociado con el acorde dom7, y el acorde I está asociado con el acorde maj7. I ii iii IV V vi vii I DO maj7 RE min7 MI min7 FA maj7 SOL maj7 LA min7 SI min7b5 DO maj7 Figura 11. 10. La progresión ii – V – I con acordes de 7ª. Usando una inversión para el acorde V, podremos tocar muy fácilmente esta progresión que estamos viendo. Fíjate en la siguiente figura 11. 11. Figura 11. 11. La progresión ii – V – I con SOL7 invertido para tocarla más cómodamente. 11. 6. Otra aproximación para la progresión ii – V – I El acorde RE7 del ejemplo de la figura 11. 11. es un acorde menor, trata de tocarlo como un acorde de séptima dominante. Es originalmente: REmin7 -> SOL7; trata de tocarlo así: RE7 -> SOL7. En realidad, el acorde RE7 del ejemplo sirve como acorde de dominante para el siguiente acorde SOL7. Pero como SOLmaj no es la tónica (es la dominante en DO mayor), nosotros llamamos a REmaj dominante secundaria; porque sirve como dominante para otro acorde. 106 Aquí están las 12 relaciones de dominante secundaria de ii – V. Dominante Secundaria Dominante Dominante Secundaria Dominante DO7 → FA7 FA#7 → SI7 DO#7 / RE7 → FA#7 / SOLb7 SOL7 → DO7 RE7 → SOL7 SOL#7 / LAb7 → DO#7 / Reb7 RE#7 / Mib7 → SOL#7 / LAb7 LA7 → RE7 MI7 → LA7 LA#7 / Sib7 → RE#7 / MIb7 FA7 → Sib7 SI7 → MI7 Figura 11. 12. La progresión ii – V con la relación RE7 → SOL7. Aquí hay un ejemplo de la progresión de la figura 11. 12., pero con el grado V (SOL7) invertido. Figura 11. 13. Invertimos el acorde SOL7 (V) para tocar mejor la progresión. 11. 7. La progresión armónica vi – ii – V – I Ahora que conocemos la progresión ii – V – I con acordes de séptima, tocar ésta es tan sencillo como añadir al principio el acorde vi, que es un acorde de séptima menor. Veamos esta nueva progresión en la siguiente figura... 107 Figura 11. 14. La progresión vi – ii – V – I. Vemos en la figura 11. 14. que queda patente la necesidad de emplear las inversiones de acordes. Entre acorde y acorde existen saltos muy bruscos en cuanto al tono. Lo mejor sera invertir para mejorar la cadencia en cuanto al tono entre un acorde y el siguiente. Figura 11. 15. Tenemos saltos tonales muy bruscos entre acorde y acorde. Lo ideal es emplear en esta progresión 6 – 2 – 5 – 1 la inversión en los acordes I y ii. Figura 11. 16. La progresión vi – ii – V – I con sus inversiones. Otra aproximación a la progresión vi – ii – V – I Cómo ya deberías saber, llamamos a un acorde dominante secundario cuando nos sirve como acorde de dominante para otro acorde. En este ejemplo de la progresión vi – ii – V – I, usaremos ambos acordes vi y ii como dominantes secundarios. En DO mayor sería de esta forma: Figura 11. 17. Usando los acordes vi y ii como dominantes secundarios en DO mayor. 108 En lecciones anteriores también aprendistes que esta progresión armónica es precedida a menudo por el acorde I (mayor). En DO mayor nos quedaría así la progresión: Figura 11. 18. Se suele anteponer el acorde I a la progresión vi – ii – V – I. La aproximación a esta progresión se suele usar mucho en la música gospel. Yo la llamo encaminando a la tónica porque empieza en el tono I y acaba también en el I. Ambos acordes vi y ii hacen la función de dominante secundario; esto es, el acorde vi actúa como dominante del ii, mientras que el acorde ii actúa como dominante del acorde V. Ten en mente que solo el acorde V nos sirve como dominante para la tonalidad (en nuestro ejemplo: DO mayor), ya que es el acorde que nos sirve para saltar y resolver en el acorde de tónica. Cualquier otro dominante que nos prepare para saltar a otro acorde distinto de la escala, es un acorde de dominante secundario. Figura 11. 19. Anteponemos el acorde I a la progresión vi – ii – V – I. Y aquí, como de costumbre, te dejo la progresión haciendo uso de inversiones para tocarla de forma más fluida: Figura 11. 20. La progresión vi – ii – V – I con inversiones y anteponiendo el acorde I. 109 11. 8. La progresión armónica iii – vi – ii – V – I Gran parte de esta progresión ya la conocemos. Para formar ésta, tan solo tenemos que añadir el acorde iii al principio de esta nueva progresión armónica. Figura 11. 21. La progresión armónica iii – vi – ii – V – I. Pero para que esta progresión suene como debe ser, y como de costumbre, tenemos que invetir algunos acordes: Figura 11. 22. La progresión iii – vi – ii – V – I con algunas inversiones. Otra aproximación a la progresión iii – vi – ii – V – I Figura 11. 23. La progresión iii – vi – ii – V – I con variaciones. ... y aquí tenemos las inversiones necesarias para que esta progresión suene lo mejor posible. 110 Figura 11. 24. Variando la progresión iii – vi – ii – V – I y aplicando inversiones. 11. 9. La progresión armónica “12-bar blues” ¡No dejes que el nombre te engañe! Esta progresión armónica es muy común en muchísimos estilos de música; incluyendo al jazz, al gospel y al blues. Se llama así, entre otras cosas, porque su extensión ocupa 12 compases. Si no recuerdas lo que es un compás, te remito a la lección 2 de este curso de piano. Cómo ya sabes, hay tres acordes primarios en una escala, que son el tono I, el IV y el V. Esta progresión utiliza estos tres acordes primarios. En DO mayor, estos acordes son DOmaj (I), FAmaj (VI) y SOLmaj (V). No obstante, usando los acordes dominantes de estos tonos, podemos producir el típico sonido de blues que queremos. Personalmente, no me gusta tocar los 4 tonos totales de los acordes dominantes. En muchos casos, el bajo de estos tres tonos es la nota fundamental del acorde. Suelo omitir el tono I. Por ejemplo, un acorde de DO7 es: DO – MI – SOL – Sib. En vez detocar los 4 tonos, yo dejo fuera el primer tono (el cual es DO, que lo tono en el bajo). Advertirás que esto, también, ayuda a producir un feeling de más blues. Por último, me gusta usar la 3ª inversión cuando tono el acorde I de esta progresión de blues. No hay una razón teórica para una cosa u otra, simplemente yo prefiero el sonido sobre la posición fundamental del acorde. Por ejemplo, en DO mayor, luego he dejado el DO de mi mano derecha omitido; transformando el acorde para que quede Sib como primera nota (Sib – MI – SOL). Voy a dejar que experimientes con este concepto que acabo de mostrate. Mira la siguiente figura... 111 Figura 11. 25. Omito el primer tono de DO7 y utilizo la 3ª inversión del acorde. También transformo los acordes IV7 y V7. Sin embargo, en orden a que la transición sea la correcta, hago uso de las inversiones tal y como muestra la figura 11. 26. Figura 11. 26. Invierto los acordes FA7 (IV) y SOL7 (V). También omito las notas fundamentales. Ahora que conocemos como hacer uso de estos tres acordes para la progresión 12-bar blues, es hora de aprender cuando debemos tocarlos. Por su nombre, sabemos que esta progresión se desarrolla a lo largo de 12 compases. Cómo cada compás tiene 4 tiempos, en total tendremos 48 tiempos. En la siguiente figura te muestro como están divididos los acordes en esta progresión. 112 Figura 11. 27. Distribución de los acordes a través de los 12 compases de la progresión “12-bar blues”. Fíjate en la figura 11. 27. Primero tenemos cuatro acordes I (DO7), seguido de dos compases con el acorde IV (FA7). Luego volvemos a dos acordes I para seguir con un compas de acorde V (SOL7) y otro con acorde IV. Para terminar, tenemos los dos últimos compases con el acorde I. 113 12. Acordes de 6ª menor, 6ª mayor y 7ª disminuida En esta lección vamos a ver los acordes de 7ª disminuida, las 6ª menores y la 6ª mayores. En la lección anterior aprendimos a formar e invertir acordes de 7ª mayor, 7ª menor y 7ª dominante. Esta lección es para aprender tres tipos más de acordes. nº de notas Tipo de acorde tres Tríada CUATRO SÉPTIMA cinco Novena seis Onceava Siete Treceava 12. 1. El acorde de séptima disminuida Cómo aprendistes hace poco, la palabra disminuida hace referencia a "hacer pequeño". Cuándo un intervalo mayor o perfecto lo bajamos medio tono, se convierte en un intervalo disminuido. El acorde de tríada disminuido es un acorde menor con el 5º tono bajado medio tono. Figura 12. 1. Un acorde menor y otro disminuido. Ahora si añadimos otra tercera menor al acorde disminuido de la figura 12. 1., crearemos un acorde de séptima disminuida. En la siguiente imagen 12. 2. tienes la representación de este tipo de acorde, y también te señalizo los intervalos de los que consta dicho acorde. 114 Figura 12. 2. Acorde DO 7ª disminuida. La realidad es que tenemos solo tres grupos de acordes de séptima disminuida. 1) [ LAbdim7, SIdim7, DObdim7, REdim7, FAdim7 y SOL#dim7 ] Figura 12. 3. El primer grupo de 7ª disminuidas. Como se ve en la figura 12. 3. todos esos acordes comparten las mismas notas; y es ahí donde se hace la clasificación: en grupos de acordes que comparten las mismas notas. En este caso, por ejemplo, un acorde LAbdim7 es igual a un acorde SIdim7 en su 3ª inversión. 2) [ LAdim7, DOdim7, RE#dim7, MIbdim7, FA#dim7 y SOLbdim7 ] Figura 12. 4. El segundo grupo de 7ª disminuidas. 115 3) [ LA#dim7, SIbdim7, DO#dim7, REbdim7, MIdim7 y SOLbdim7 ] Figura 12. 5. el tercer grupo de 7ª disminuidas. 12. 2. Esquema gráfico de los acordes 7ª disminuida DOdim7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión REdim7 posición fundamental 1ª inversión 116 2ª inversión 3ª inversión MIdim7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión FAdim7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 117 SOLdim7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión LAdim7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión SIdim7 o DObdim7 posición fundamental 1ª inversión 118 2ª inversión 3ª inversión DO#dim7 o REbdim7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión RE#dim7 o MIbdim7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 119 FA#dim7 o SOLbdim7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión SOL#dim7 o LAbdim7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión LA#dim7 o SOLbdim7 posición fundamental 1ª inversión 120 2ª inversión 3ª inversión LA#dim7 o SIbdim7 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión Recuerda: Cuando tocamos en posición fundamental el acorde, tenemos la nota principal (en rojo) abajo del acorde. Cuando lo tocamos en su 1ª inversión, tenemos la nota fundamental arriba. Cuando tocamos el acorde de 7ª en su 2ª y 3ª inversión, tenemos la nota que da nombre al acorde en medio de las demás. 12. 3. El acorde de séptima semidisminuido Probablemente hayas sentido curiosidad por el acorde vii de la escala (min7b5); que también se conoce como acorde semidisminuido porque uno de sus intervalos es una tercera mayor en lugar de una tercera menor. La siguiente figura 12. 6. lo deja bastante claro... 121 Figura 12. 6. El séptimo grado de la escala corresponde a un acorde de 7ª disminuida. Te facilito la siguiente figura 12. 7., donde prodrás apreciar la diferencia entre un acorde de séptima disminuida y otro de séptima semidisminuida. Figura 12. 7. Comparación de un acorde de 7ª disminuida y otro de 7ª semidisminuida. Nota: Este acorde también puede verse como un acorde de DOmin7b5, porque el 5ª tono (la nota SOL) está bajada medio tono. A continuación te presento el esquema gráfico de los acordes de séptima semidisminuida para que aprendas como se tocan todos en el teclado del piano. Como siempre, te los presento en su posición fundamental, y con sus inversiones. Al ser acordes de 4 notas, tendremos en este caso hasta 3 inversiones; y sumando la posición fundamental del acorde, tendremos hasta cuatro formas de tocar cada acorde. 122 12. 4. Esquema gráfico de los acordes de 7ª semidisminuida DOmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión REmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 123 MImin7b5 posición fundamental 1ª inversión FAmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión SOLmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 124 LAmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión SImin7b5 o DObmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 125 DO#min7b5 o REbmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión RE#min7b5 o MIbmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 126 FA#min7b5 o SOLbmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión SOL#min7b5 o LAbmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión 127 LA#min7b5 o SIbmin7b5 posición fundamental 1ª inversión 2ª inversión 3ª inversión Recuerda: La nota fundamental (en rojo) siempre se encuentra abajo para la posición fundamental del acorde; y arriba para su primera inversión. Cuando usamos la 2ª y 3ª inversión del acorde, tendremos la nota fundamental en medio de las demás notas. 12. 5. Los acordes de 6ª menor y mayor El acorde de sexta mayor es simplemente un acorde de tríada mayor al que le añadimos la sexta nota de la escala. Por ejemplo, para DO mayor tenemos: DO – MI – SOL. Añadiendo la nota LA (DO – MI – SOL – LA) crearemos el acorde DO de 6ª mayor. Veámoslo en la siguiente figura 12. 8. Figura 12. 8. Un acorde de 6ª mayor. 128 Por otro lado, tenemos el acorde de sexta menor. También se trata de una tríada a la que le añadimos el sexto tono; pero en este caso se tratará de una tríada menor. Por ejemplo, en DO mayor tenemos el acorde DO – MIb – SOL al que le tenemos que añadir la nota LA para crear el acorde de DO de 6ª menor. Figura 12. 9. El acorde de DO 6ª menor. En capítulos anteriores vimos el acorde de 7ª menor... Figura 12. 10. Un acorde de 7ª menor Advierte en el acorde de DO 7ª menor de la figura 12. 10., cómo se toca el acorde MIb mayor (MIb – SOL – SIb) con la nota DO que se la añadimos. Lo que ocurre es que también se puede considerar un acorde de MIb6 (en su 3ª inversión) por ese DO añadido. DO es el sexto tono de la escala de MI bemol mayor. 129 Con esta relación en mente, deberíamos ser capaces de recordar fácilmente los acordes de séptima menor. Simplemente tomamos la nota fundamental del acorde menor, y le sumamos la tríada relativa mayor para formar rápidamente el acorde de séptima menor. Por ejemplo, en DO menor, la relativa mayor es MIb. Ya que yo estoy tratando de formar el acorde de DOmin7 (DO 7ª menor), la nota fundamental es DO. Por lo tanto, simplemente añadiendo el acorde de MI bemol mayor encima de DO, habré formado el acorde de DO 7ª menor. Aquí tienes otro ejemplo: LA menor; cuya relativa major es DO. Para formar entonces el acorde de LA 7ª menor, podríamos simplemente añadir el acorde relativo mayor (DO mayor) encima de la nota fundamental LA. Al principio de este capítulo, vimos los acordes de 7ª semidisminuidas, cuyo símbolo es "min7b5": Figura 12. 11. Un acorde de 7ª semidisminuida (min7b5). Advierte en el acorde DOmin7b5 de la figura 12. 11. como se puede descomponer en un acorde de MIb menor (MIb – SOLb – SIb) y la tecla DO. Aunque este acorde es DOmin7b5, también se puede considerar un acorde MIbm6 (en su 3ª inversión) por el DO añadido. Nota: m6 significa "acorde de sexta". 130 Teniendo esta relación en cuenta, debería ser fácil recordar un acorde de séptima semidisminuida (min7b5). Simplemente toma la nota fundamental del acorde de séptima semidisminuida y agrégale la tríada menor de la nota relativa major. ¡Así será fácil construir rápidamente este tipo de acordes! Por ejemplo, en DO mayor tenemos la relativa mayor: MIb. Sin embargo, en lugar de tomar el acorde de MIb mayor, vamos a tomar el acorde de MIb menor. Así pues, simplemente añadiendo un acorde de MIb menor encima de la tecla DO, tendremos un acorde de DO séptima semidisminuida (DOmin7b5). Aquí hay otro ejemplo: en LA menor, tenemos la relativa mayor, que es DO. Para formar un acorde LAmin7b5, debemos añadir el acorde DO menor a la nota fundamental, que es LA. He preparado una tabla que te ayudará a entender las relaciones entre los acordes de 6ª mayor y menor, y los de séptima menor: ACORDE DE 6ª MAYOR ACORDE DE 7ª MAYOR DO6 → LAmin7 DO#6 / REb6 → LA#min7 / SIbmin7 RE6 → SImin7 RE#6 / MIb6 → DOmin7 MI6 → DO#min7 / REbmin7 FA6 → REmin7 FA#6 / SOLb6 → RE#min7 / MIbmin7 SOL6 → MImin7 SOL#6 / SIb6 → FAmin7 LA6 → FA#min7 / SOLbmin7 LA#6 / SIb6 → SOLmin7 LA6 → SOL#min7 / LAbmin7 131 ACORDE DE 6ª MENOR ACORDE 7ª SEMIDISMINUIDA DOm6 → LAmin7b5 DO#m6 / REbm6 → LA#min7b5 / SIbmin7b5 REm6 → SImin7b5 RE#m6 / MIbm6 → DOmin7b5 MIm6 → DO#min7b5 / REbmin7b5 FAm6 → REmin7b5 FA#m6 / SOLbm6 → RE#min7b5 / MIbmin7b5 SOLm6 → MImin7b5 SOL#m6 / SIbm6 → FAmin7b5 LAm6 → FA#min7b5 / SOLbmin7b5 LA#m6 / SIbm6 → SOLmin7b5 LAm6 → SOL#min7b5 / LAbmin7b5 132 13. Progresiones con 6ª mayor, menor, y 7ª disminuida Vamos a ver en esta lección como combinar los acordes de 7ª disminuida, sexta mayor y sexta menor para crear más progresiones armónicas. La lección anterior fue a modo preparatorio para lo que viene ahora; donde también aprendimos como formar e invertir estos tres tipos de acorde. Figura 13. 1. Distribución de los acordes a través de los grados de la escala mayor. Conocemos ya la figura 13. 1. Le he puesto para refrescar la memoria y recordar que a cada nota de la escala mayor corresponde un tipo de acorde: menor, mayor o disminuido. Vamos a repasar los acordes de séptima de la escala menos el vii. También ya conoces el acorde 7ª semidisminuida (o min7b5) por el último capítulo. Así que ahora podemos completar los siete tonos de la escala con los acordes de séptima. I ii iii IV V vi vii I maj7 min7 min7 maj7 V7 min7 min7b5 maj7 Por ahora, deberías estar preparado para tocar todos los acordes correspondientes a cada escala mayor (recuerda que son 12 escalas y se estudian a través del círculo de quintas). Aquí tienes un ejemplo de todos los acordes de 7ª para la escala de DO mayor. I ii iii IV V vi vii I DO maj7 RE min7 MI min7 FA maj7 SOL dom7 LA min7 SI min7b5 DO maj7 133 Ejercicio Toca las siguientes escalas con acordes de séptima: DO mayor FA mayor SIb mayor MIb LAb REb 13. 1. La progresión 2 – 5 – 1 con el acorde REmin7 Este apartado está destinado a estudiar la progresión 2 – 5 – 1 con acordes de séptima menores, majores y dominantes. Figura 13. 2. La progresión ii – V – I con séptimas. Vamos ahora a introducir otra aproximación a esta progresión armónica 2 – 5 – 1. Secundaria disminuida de V Se trata de contruir un acorde disminuido sobre el 4º grado de la escala; medio tono por debajo del dominante. Cómo el secundario dominante, el acorde secundario disminuido también tiene la función de embellecer la progresión armónica. La progresión 2 – 5 – 1 que ya vimos y aprendimos a tocar, normalmente utiliza los acores min7 (ii), V7 (V) y maj7 (I). Sin embargo, en esta aproximación, vamos a sustituir el acorde ii min7 por el IV#dim7. Por ejemplo, en DO mayor, la nota IV# es FA#, por FA es el 4º tono de la escala de DO mayor. Aumentando medio tono, llegamos a FA#; que se toca en lugar de FA natural. 134 Además, en lugar de tocar el acorde V7, vamos a tocar la tríada IVmaj sobre el bajo V (tú ya has tocado esta progresión en capítulos anteriores). Por ejemplo, la siguiente figura 13. 3. te muestra FAmaj (IV) sobre el bajo en SOL (V). Figura 13. 3. Tocamos la tríada IVmaj sobre el bajo V. Veamos como se vería la figura 13. 3. sobre el pentagrama musical en la siguiente figura 13. 4. Figura 13. 4. La progresión ii – V – I con secundaria disminuida de V. También se puede reemplazar el acorde de séptima disminuida por un acorde de séptima semidisminuida para crear un feeling alegre. Veámoslo en la figura 13. 5. Figura 13. 5. Usamos FA 7ª semidisminuida para crear otro feeling. 135 13. 2. Usando dim7 como acorde de paso Ya conocemos la progresión donde el acorde I conduce al acorde V. Esta progresión utilizará un acorde disminuido como acorde de paso al acorde iimin7; el cual nos conducirá al acorde V7. I -> ii -> V a) Toca el acorde DOmaj7 b) Toca el acorde DO#dim7 c) Toca el acorde REmin7 d) Toca el acorde SOL7 Nota: "b)" sirve como acorde de paso para REmin7; el cual no está asociado con ningun tono de la escala mayor. Así, con solo elevar el acorde I medio tono, y tocar el acorde de séptima disminuida, actuará como conductor al acorde iimin7. Figura 13. 6. Usando el acorde DO#dim7 como acorde de paso en la tonalidad de DO mayor. Cómo el acorde vi también puede conducir al acorde ii, el "I#dim7" también lo podemos tocar con el grado vi en el bajo. Figura 13. 7. Podemos tocar el grado I con el bajo en vi 136 13. 3. La progresión vii – iii – vi – ii – V – I Para esta progresión, vamos a usar el ejemplo de la lección 9: Figura 13. 8. Progresión de ejemplo de la lección 9. Aquí tienes la forma invertida de la progresión de la figura 13. 8. de arriba. Figura 13. 9. La progresión vii – iii – vi – ii – V – I con inversiones. 13. 4. Usando acordes de séptima disminuida Tocar el acorde dim7 y luego el dom7 es algo muy común en progresiones armónicas de estilos musicales como el de gospel. Por ejemplo, en DO mayor es simplemente un DOdim7 -> DO7. 137 Figura 13. 10. Usando el acorde dim7 con la misma nota fundamental. Tocar el acorde dim7 entre los acordes IV7 y Imaj es también muy común en muchos estilos musicales. Por ejemplo, en DO mayor tenemos: FA7 – FA#dim7 -> DOmaj / SOL. Nota: El bajo de esta progresión simplemente sube medio tono de FA a FA#, y luego a SOL (o IV -> IV# -> V). Figura 13. 11. El bajo va subiendo medio tono en la clave de FA. 13. 5. La progresión de blues con acordes disminuidos Similar a la progresión de blues aprendida en lecciones anteriores, esta progresión armónica incluye acordes disminuidos. Intentemos tocarla: 138 Figura 13. 12. Progresión de blues con acordes disminuidos. Nota: Los compases con dos acordes dentro de ellos se cuentan con dos tiempos. Los compases con un solo acorde se cuentan con cuatro tiempos. 139 14. Progresiones y acordes de novena mayor y menor En esta lección vamos a aprender los acordes de novena; tanto mayores como menores. En lecciones anteriores, aprendimos acordes con cuatro tonos (tríadas y acordes de séptima). En esta lección estudiaremos acordes de cinco tonos llamados novenas. nº de notas tipo de acorde tres Tríada cuatro Séptima CINCO NOVENA seis Onceava siete Treceava 14. 1. Acordes de novena mayor Cuándo un acorde excede más allá de una octava (VIII), cualquier nota que sea añadida más arriba del tono VIII estará señalizada con el símbolo "< 8" (más arriba que). Un acorde de novena mayor no es más que un acorde de séptima al que le hemos añadido el tono 9 de la escala. En DO mayor sería tal y como muestra la figura 14. 1. Figura 14. 1. Añadimos una 3ª al acorde de séptima para formar un acorde de 9ª. Yo personalmente prefiero tocar el acorde de novena con el noveno tono colocado en la mitad del acorde. Tal y como te lo puedo mostrar en la figura 14. 2. 140 Figura 14. 2. Hacemos una inversión para tocar más comodamente el acorde de 9ª. También puedes crear un acorde maj9 tocando el acorde iiimin7 encima de la nota fundamental que usarás de bajo. Por ejemplo, para formar un DOmaj9, simplemente toma el tono iii (MI) y forma el acorde MImin7 encima de DO (el bajo). Figura 14. 3. Formamos el acorde iiimin7 sobre la nota que queramos construir el acorde maj9. 14. 2. Acordes de novena menor Un acorde de novena menor es un acorde de séptima menor al que le añadimos el noveno tono. También puedes recordar la formación de este acorde así: Por ejemplo, en DO mayor, la tonalidad relativa mayor es MIb. Así, simplemente añadiendo el acorde MIbmaj7 al lado de la tecla DO (bajo), habremos construido el acorde DOmin9 que andábamos buscando. Fíjate en la siguiente figura 14. 4. 141 Figura 14. 4. Formamos sobre el grado iii el acorde relativo de 7ª mayor para construir el acorde de 9ª menor. Personalmente prefiero tocar el acorde de novena menor con el noveno tono colocado en mitad del acorde; de la msima forma que hago con los de novena mayores como te dije anteriormente. Te muestro ésto en la siguiente figura 14. 5. Figura 14. 5. Le hago una inversión al acorde de novena para tocarlo más fácilmente. 14. 3. Acorde de novena dominante Un acorde de novena dominante es un acorde que consta de uno de 7ª dominante y la novena que se le añade. O dicho esquemáticamente sería: Por ejemplo, en DO mayor el tono iii es MI. Entonces, con que toquemos el acorde de MI 7ª dominante (MImin7b5) al lado de la nota DO, habremos construido el acorde que buscábamos: DO9. Mira la siguiente figura 14. 6... 142 Figura 14. 6. Tocamos el acorde iiimin7b5 para construir el acorde de 9ª dominante. Cómo te he dicho para los acordes de novena anteriores; para tocar más fácilmente este acorde de novena dominante, utilizo inversiones. En la figura 14. 7. siguiente te muestro cómo. Figura 14. 7. Uso de inversiones para tocar más fácilmente el acorde de 9ª dominante. 14. 4. Añadiendo la 6ª nota al acorde de 9ª dominante Para formar este tipo de acordes, cuya nomenclatura es 9/6, tenemos que partir del acorde de novena dominante y añadirle el sexto tono. Figura 14. 8. Podemos añadirle el 6º tono al acorde de 9ª dominante. Con inversiones se vería como te lo muestro en la figura 14. 9. 143 Figura 14. 9. Empleando inversiones. Y ahora sobre el pentagrama: Figura 14. 10. El acorde DO9/6 sobre el pentagrama. 14. 5. El círculo de quintas con acordes min9 y dom9/6 Figura 14. 11. El círculo de quintas. Simplemente cambiando de un acorde min9 a otro IV9/6, podemos aplicar todo el círculo de quintas. 144 Figura 14. 12. Aplicando el círculo de quintas para pasar de min9 a 9/6. En la figura 14. 13 tienes una inversión para el acorde FA9/6 que te resultará muy útil a la hora de tocarlo después del acorde DOmin 9. Figura 14. 13. inversión para tocar más fácilmente. Observa que la única diferencia entre DOmin9 y FA9/6 es solo una nota (el séptimo tono se baja de la misma forma que cuando pasamos de la escala de DO mayor a la de FA mayor). Figura 14. 14. Bajamos el 7º tono medio tono. El mismo patrón se seguirá a lo largo del círculo de quintas hasta llegar nuevamente al acorde DOmin9. Así, podremos ir alternando entre acordes min9 y dom9/6. En la figura 14. 12. te dejo este concepto esquematizado gráficamente a través del círculo de quintas: 145 Figura 14. 12. Alternando entre acordes min9 y dom9/6 a través del círculo de quintas. Recurda: después de tocar un acorde min9, baja simplemente la nota 7ª para tocar el acorde siguiente dom9/6. En realidad, todo lo que necesitas conocer es como son los acordes min9, porque el próximo acorde del círculo de quintas se forma bajando el tono 7º medio tono. Sabiendo esto, empezando este ejercicio en DO menor, solo incluye la mitad de acordes min9; porque la otra mitad serán acordes dom9/6. Toca la otra mitad de los acordes min9, empieza el ejercicio en FAmin9 -> SIb9/6. Consejo: deberías usar solo cuatro de tus dedos de la mano derecha. La nota fundamental debería ser tocada en el bajo. Yo recomiendo personalmente utilizar la tercera inversión para los acordes min9. Uso esta inversión todo el tiempo, ya que así es mucho más fácil tocar y recordar que usando la posición fundamental de los acordes min9. También tiene la ventaja que produce un sonido "completo" al tocar la nota 7ª abajo. Además, como la nota séptima es una nota que está abajo, is más fácil recordar que si estuviera en mitad del acorde. Figura 14. 13. Usamos la 3ª inversión de min9. Atento a la 7ª nota SIb para bajarla medio tono al pasar al siguiente acorde. 146 Nota: observa que el acorde DOmin9 (3ª inv.) es también un acorde MIbmaj7 (2ª inv.) sin el bajo de DO. Bajando solamente el séptimo tono, como dije anteriormente, formaremos el siguiente acorde dom9/6 a través del círculo de quintas. Figura 14. 14. El acorde FA9/6. En las figuras 14. 15. y 14. 16. te muestro ambos ejercicios. Figura 14. 15. (La figura 14. 16. te la muestro en la siguiente página por falta de espacio en ésta). 147 Figura 14. 16. Nota: Estos dos ejercicios cubren todos los acordes min9 y dom9/6, que son 12 para cada grupo. Practica estos ejercicios a menudo y te garantizo que aprenderás mucho porque se usan bastante en multitud de canciones. 14. 6. Usando acordes min9 → 9/6 para resolver en IV9 En música de blues y gospel, los acordes I, IV y V se usan bastante como séptimas dominantes, novenas o treceavas (éstas no las hemos estudiado aún). En lecciones anteriores, estudiamos la progresión I -> IV. En este apartado te voy a mostrar como integrar lo que hemos aprendido en el apartado 14. 5., para aplicarlo a la progresión armónica I -> IV. ii – V – I con el acorde IV El acorde IV no es el acorde de Tónica (I); ya que la tónica es la nota fundamental, de la que arrancan escalas y acordes. Sin embargo, puede actuar como acorde "I" en varias situaciones. Esto es, puede hacerse acorde I durante un periodo corto y determinado de tiempo, y el acorde I puede hacerse acorde dominante. La menor manera de describir esta progresión es simplemente tocando un "2 – 5 – 1" en términos de acorde IV. Aquí te lo explico de forma gráfica a través de la siguiente figura: 148 Figura 14. 17. Progresión ii – V – I en términos de IV. Y ahora ejemplos en el pentagrama de como se usa este tipo de progresiones en la práctica musical. Figura 14. 18. Usando séptimas... Figura 14. 19. 149 14. 7. La progresión iii – vi – ii – V – I con el acorde IV La progresión anterior, que acabamos de ver, puede expandirse para incluir los acordes iii y vi. Figura 14. 20. Ahora sustituye los acordes min9 -> dom9/6 correspondientes: Nota: ten en mente que estamos en la tonalidad de DO mayor. El acorde IV solo actúa como un acorde I para esta progresión en particular. En muchas canciones, los acordes eventualmente volverán a resolver en el acorde de tónica (I). Figura 14. 21. La progresión iii – vi – ii – V – I con acorde IV. 14. 8. Sustituyendo acordes min9 por acordes min7 A mí, a título personal, me encanta tocar la progresión ii – V – I con acordes de novena menores (min9). Estos acordes no solo suenan más "completos", sino que también producen un sonido más bonito. En capítulos anteriores, aprendimos como el acorde ii min7 es una preparación a la dominante del acorde V7; el cual conduce de vuelta al acorde I (maj7). 150 Figura 14. 22. La progresión ii – V – I con acordes de séptima. La misma progresión puede ser tocada con acordes iimin9, V9 y Imaj9. Figura 14. 23. La progresión ii – V – I con acordes de novena. 14. 9. Tocando en torno a I9 → IV9 Esta progresión armónica se toca habitualmente en los estilos de blues y gospel. En DO mayor, el acorde I9 es DO9, y el acorde IV9 es el acorde FA9. Yo prefiero usar la tercera inversión del acorde DO9, y la segunda inversión del acorde FA9. Esta combinación producir una transición tonal muy interesante. Figura 14. 24. Progresión I9 – IV9. 151 También es común que el bajo anticipe y se prepare para cada acorde. Esto se hace haciendo uso de la escala cromática. Empezamos por el tono ii (ascendiendo al acorde IV9) y llegando al tono vi (descendiendo luego al acorde I9). Escala cromática: es una escala que se construye solo con semitonos tocando de forma ascendente o descendente. En el teclado del piano es tocar todas las notas: blancas y negras. Así, cuando hacemos una transición al acorde IV9, simplemente tocamos todas las teclas desde el tono ii al tono IV para el bajo. Cuando transicionamos desde el acorde IV9 para volver al acorde I, tocamos todas las teclas desde el tono IV al tono I. Aquí te dejo un esquema a modo de ejemplo en DO mayor: Figura 14. 25. Uso del bajo para hacer las transiciones sobre los acordes. Nota: Esta progresión puede ser cíclica; haciéndola tan prolongada como quieras (dependiendo también de la naturaleza de la canción). Esta técnica se conoce como el paseo del bajo. Figura 14. 26. El paseo del bajo sobre el pentagrama musical. 152 15. Progresiones con acordes onceavas y treceavas En esta lección vamos a estudiar los acordes onceavas y treceavas. Gracias a las lecciones anteriores, has aprendido muchos acordes de tres, cuatro y cinco sonidos (tríadas, séptimas y novenas). En esta lección vamos a aprender acordes con seis y siete notas, llamados onceavas y treceavas respectivamente. Nº de notas Tipo de acorde tres Tríada cuatro Séptima cinco Novena SEIS ONCEAVA SIETE TRECEAVA 15. 1. Acordes mayores de onceava y treceava Cómo has aprendido, cuando los acordes exceden más allá del tono de octava (viii), cualquier nota que añadamos más allá de esa octava, tendrá al lado el símbolo "< 8". Un acorde mayor de onceava es simplemente un acorde de novena a la que le añadimos el tono 11º. Por ejemplo, la figura 15. 1. muestra que el tono decimoprimero de DO es FA: Figura 15. 1. Acorde de 11ª con seis notas musicales. Por la otra parte, un acorde de treceava mayor es un acorde de onceava a la que le añadimos el tono 13º. En DO mayor el tono treceavo será el sonido LA. En la siguiente imagen figura 15. 2. te muestro un acorde de treceava: 153 Figura 15. 2. Un acorde de treceava. Nota: para tocar todas las notas que muestra la figura 15. 2., este acorde debe ser tocado con las dos manos. Otra opción es no tocar los tonos 3º y 5º del acorde. Experimienta con diferentes sonidos y elige lo que te de mejores resultados. Recuerda: un acorde maj9 incluye un intervalo de séptima mayor; un acorde maj11 incluye un intervalo de novena mayor; un acorde maj13 incluye un intervalo de onceava mayor... 15. 2. Acordes de onceava y treceava menor Un acorde de onceava menor es simplemente un acorde de novena menor al que le añadimos el tono onceavo (11º); o también puedes recordarlo de esta manera: Por ejemplo, para la tonalidad de DO mayor, el acorde menor I es DOmin, y el acorde de séptima mayor bemol es SIbmaj. En la imagen 15. 3. te muestro este concepto de forma gráfica: 154 Figura 15. 3. DOmin11 formado por DOmin y SIbmaj. El ejemplo de la figura 15. 3. también se conoce como poliacorde (es cuando dos acordes diferentes, al tocarlos juntos, forman otro acorde más complejo). Ambos acordes: onceavas y treceavas, son clasificados como poliacordes, porque constan de dos acordes que se ejecutan de manera simultánea. Acordes min13 Un acorde de treceava menor está formado por un acorde de onceava a la que le añadimos el tono treceavo (13). También es fácil de recordarlo de la forma que muestra la figura 15. 4.: Figura 15. 4. Acorde 13ª formado por uno de 7ª menor y otro tríada menor. 15. 3. Acordes treceavas y onceavas dominantes El acorde de onceava dominante consta de tan solo un acorde de novena, a la que le añadimos la nota onceava. También se puede formar de la siguiente manera: Por ejemplo, en la tonalidad de DO mayor tenemos el acorde I, que es DOmaj. También el acorde de tríada mayor de SI bemol. 155 Figura 15. 5. El acorde onceava dominante formado por dos tríadas mayores, la segunda con bemol. 15. 4. Acordes de treceava dominante Un acorde de treceava dominante se forma simplemente con un acorde de onceava dominante al que le añadimos el tono treceavo. También, en la figura 15. 6., tienes un esquema para formar este tipo de acordes fácilmente: Figura 15. 6. Un acorde de 13ª dominante formado por un acorde de 7ª dominante y una tríada menor. El acorde dom13 a menudo se usa en lugar del acorde de séptima en multitud progresiones armónicas de varios estilos musicales. Debido a su carácter distintivo, puede ser usado para cualquier propósito dentro de la progresión iii – vi – ii – V – I. Yo prefiero cortar este acordes en solo tres notas. Así me quedaría: la séptima, la tercera y la treceava (o la sexta) nota. Figura 15. 7. Tocando el acorde de treceava con solo 3 notas. 156 Después de omitir varias notas, sigo invirtiendo el acorde a su tercera inversión (con la séptima notas como la nota más baja... En mi opinión, esta técnica crea un sonido mejor). Figura 15. 8. Utilizando la 3ª inversión de DO13. Si aprendes y practicas todos estos acordes, que son 12, ¡no te vas a arrepentir! Estos acordes son muy importantes conocerlos. Conforme vayas progresando, iras usando provechosamente acordes de treceava dominantes como preparatorios a la dominante, secudarios dominantes, dominantes y acordes de tónica. En otras palabras, los acordes dom13 funcionan muy bien siempre a la hora de tocar el piano. 15. 5. Usando acordes 13ª dominantes en progresiones de blues En capítulos anteriores, vimos la progresión "12-bar blues" con acordes de séptima. En este apartado vamos a reemplazar esos acordes de séptima por los acordes de treceava; y vamos a incluir también el paseo del bajo. Figura 15. 9. La progresión 12-bar blues con acordes 13ª. 157 Rompiendo los acordes y acompañamientos arpegiados Al hecho de tocar las notas de un acorde juntas, se le conoce como acorde en bloque. Cuando lo tocamos con sus notas separadas, se hace llamar como acorde roto. Figura 15. 10. Un acorde en bloque y el mismo roto (arpegio). Cuando tocamos las notas del acorde de forma secuencial, una detrás de otra (de forma rota), se conoce como arpegio. Esta palabra viene del italiano; y significa "tocar como un arpa". Advierte que los arpegios. Los arpegios siguientes describen cada nota de los acordes indicados. Cuando un acorde es repetido en compases sucesivos, no es necesario volver a indicarlos con su símbolo. Figura 15. 11. Acordes rotos de treceava tocados en forma de arpegio. Fíjate como cada acorde es arpegiado con las notas 1 – 3 – 5 – 6 (or 13) – 7b. La técnica que muestra la figura 15. 11. es muy común en la música de blues. Aquí tienes un ejemplo de un arpegio DO13... 158 En la figura 15. 12. podemos ver como aplicar acordes para acompañamiento en el piano. Figura 15. 12. Tocamos con la derecha los acordes, y con la izquierda los arpegios. 159 16. Alterando acordes Enhorabuena por completar el estudio de acordes de tríadas, séptimas, novenas, onceavas y treceavas. Ahora nos centraremos en como alterar estos acordes en diferentes situaciones y circunstancias. Nº de notas Tipo de acorde Estado tres Tríada completado cuatro Séptima completado cinco Novena completado seis Onceava completado siete Treceava completado 16. 1. Introducción a la alteración de acordes Cualquier acorde, sin importar que sea mayor, menor, aumentado o de séptima, puede ser modificado, o alterado, para cambiar su carácter o "color". En particular, con la séptima dominante; el cual está totalmente caracterizado por tres notas: la fundamental, la tercera mayor y la séptima menor. También la quinta, la novena, la onceava y la treceava pueden ser alteradas. Elevando o bajando las notas de un acorde, en una extensión de medio tono, se cambiará a un sonido disonante. Este fenómeno aumenta la "tensión" del acorde, e incrementa la sensación de relajación cuando nos movemos a otro acorde menos disonante (por ejemplo a la tónica). Se debe tener cuidado de que estos acordes alterados estén numerados correctamente. Veamos algunos ejemplos para ver como se hace esto: 1) La foma estandar para escribir un acorde de séptima alterado es identificar la cualidad del acorde (esto es: major, menor o dominante). 2) Entonces añadimos la nota modificada entre paréntesis (si es más que una nota la que está alterada, se escriben las dos; una encima de otra entre paréntesis; con el intervalo más amplio arriba). 160 Ejemplos: DO9 (+11) representa un acorde de DO novena con la fundamental, una 3ª mayor, una 5ª perfecta, una 7ª con bemol, una novena major y una 11ª con sostenido. Figura 16. 1. Alteramos el acorde subiendo medio tono una de sus notas. ...Mientras DO#(#11) representa un acorde DO# novena con la fundamental, la 3ª mayor, la 5ª perfecta, la 7ª con bemol, la 9ª mayor y la 11ª con sostenido. Figura 16. 2. Alteramos otro acorde subiendo medio tono una de sus notas. DO7(b9 b5) representa un acorde de DO séptima con la fundamental, la 3ª mayor, la 5ª disminuida, la 7ª menor y la 9ª menor. Lo vemos de forma gráfica en la siguiente figura 16. 3. 161 Figura 16. 3. Alterando el acorde DO séptima. El propósito principal de alterar los acordes es el incrementar la efectividad sonora en una progresión armónica. En lecciones previas, hemos aprendido como las séptimas dominantes son más efectivas que las tríadas dominantes en ii – V – I y otras progresiones armónicas. La siguiente tabla te muestra varias combinaciones para alterar acordes: maj7 (+5) Un acorde de 7ª mayor, con adición de la 5ª nota bajada 7 (-9) Un acorde de 7ª dominante, con adición de la novena bajada 7 (+9) Un acorde de 7ª dominante, con adición de la 9ª nota subida 7 (-5) Un acorde de 7ª dominante, con adición de la 5ª nota bajada 7 (+5) Un acorde de 7ª dominante, con adición de la 5ª nota subida 9 (-5) Un acorde de 9ª dominante, con adición del 5º tono bajado medio tono 9 (+5) Un acorde de 9ª dominante, con adición del 5º tono subido medio tono 9 (+11) Un acorde de 9ª dominante, con adición de la 11ª nota subida 11 (-9) Un acorde de 11ª dominante, con adición de la 9ª nota bajada 13 (-9) Un acorde de 13ª dominante, con adición de la 9ª nota bajada 13 (-9 -5) Un acorde de 13ª dominante, con adición del 9ª y 5ª tono bajado medio tono 13 (-9 +11) Un acorde de 13ª dominante, con la 9ª bajada y la 11ª subida en medio tono 13 (+11) Un acorde de 13ª dominante, con adición del tono 11º subido medio tono (-9) Añadimos la nota 9ª bajando medio tono (-9 +5) Añadimos la 9ª bajada y la nota 5ª subida medio tono (-9 -5) Añadimos la 9ª bajada y la quinta nota bajada también +5 Añadimos la 5ª nota subida medio tono +9 Añadimos la nota 9ª subida medio tono +11 Añadimos la nota 11ª subida medio tono 162 16. 2. Usando acordes alterados en la progresión ii – V – I El uso más común de los acordes alterados es la de cambiar el feeling de una progresión armónica. Ahora ya sabes que la progresión "2 – 5 – 1" puede ser tocada con tríadas mayores y menores, con séptimas, novenas, onceavas y treceavas. Esta progresión también puede ser tocada con acordes de séptima alterados. Aquí está la progresión ii – V – I con acordes de séptima mayor, menor y dominante: Figura 16. 4. La progresión ii – V – I con acordes de 7ª. Aquí está la progresión ii – V – I con solo acordes de séptima mayor y dominante: Figura 16. 5. La progresión ii – V – I con acordes de 7ª e inversiones. También podemos usar el acorde dom7 (#9), dom7 (#9 #5) y el min9 para tocar esta progresión armónica ii – V – I con acordes alterados. 163 Figura 16. 6. Cómo construyo la progresión ii – V – I con dom7 (#5), dom7 (#5 #9) y min9. 16. 3. Usando acordes alterados para 3 – 6 – 2 – 5 – 1 Vamos a estudiar esta progresión con los siguientes acordes de séptima: Figura 16. 7. Progresión iii – vi – ii – V – I con acordes de séptima. Intenta usar también las siguientes alteraciones: • • • • • Cambia MI7 por MImin7b5 Cambia LA7 a LA7 (b9) Cambia RE7 por REmin9 Sustituye SOL7 por SOL13 Cambia DOmaj7 por DOmaj9 164 Figura 16. 8. La progresión iii – vi – ii – V – I alterando acordes. 16. 4. Alterando acordes con la progresión 7 – 3 – 6 – 2 – 5 – 1 Esta progresión armónica ya la hemos tocando con acordes de séptimas y tríadas. Figura 16. 9. La progresión vii – iii – vi – ii – V – I con tríadas. Ahora esta misma progresión con acordes de séptima... Figura 16. 10. La progresión vii – iii – vi – ii – V – I con séptimas. Intenta también utilizar las siguientes alteraciones: ( Página siguiente --> ) 165 • • • • • • • • • Cambia SImin7b5 por SImin11 Sustituye MI7 por MI13 (b9) Utiliza LAmin9 en lugar de LA7 Cambia RE7 por REmin7b5 Usa DOmaj / SOL en lugar de SOL7 Añade el acorde DOmajb5 / SOL Añade SOL13 Incorpora SOL9 (add 13) (no toques el tono 11º si no quieres) DOmaj En la siguiente figura 16. 11. te muestro todas estas sustituciones en el pentagrama: Figura 16. 11. La progresión vii – iii – vi – ii – V – I con acordes más complejos. 166 17. Cómo armonizar melodías En esta lección vamos a aprender como coger una melodía y formar varios acordes para realizar un acompañamiento con el piano. Ésto es una técnica usada especialmente por músicos que trabajan con acordes. Por ejemplo, si alguien compone una melodía que incluye los tonos de la escala i, iii, IV, vi, vii y VIII, armonizar esta melodía podría significar tocar el acorde correspondiente a cada nota de la melodía. Figura 17. 1. Una melodía que podemos armonizar. 17. 1. Armonizando en tonalidad mayor Armonizar una melodía significa crear acordes destinados al acompañamiento. Cómo los acordes I, IV y V (o V7) contienen todas las notas de la escala mayor, muchas melodías en escala mayor pueden ser armonizadas con solo estos tres acordes. Para determinar los acordes que debemos usar, tenemos que analizar las notas de la melodía. En la siguiente tabla puedes ver los acordes que generalmente se usan con cada nota de una melodia; para la escala mayor: GRADOS DE LA ESCALA ACORDE 1, 3, 5 Acorde I 2, 4, 5, 7 Acorde V (o V7) 1, 4, 6 Acorde IV Hay también un grado de la escala que puede ser acompañado por un acorde menor: GRADOS DE LA ESCALA ACORDE 1, 3, 5 Acorde I 167 Por mi experiencia personal, tenemos también unos acordes que son comunes tocarlos con los siguientes tonos de la escala: GRADOS DE LA ESCALA ACORDE 1, 3, 5 Acorde I maj 2 Acorde ii min 4, 6 Acorde IV maj 7 Acorde V En la siguiente imagen podemos ver como armonizar la escala de DO mayor usando los tres acordes I, IV y V. Figura 17. 2. Armonizando la escala de DO mayor con I, IV y V. Y ahora tenemos la escala de DO mayor armonizada con los acordes I, ii, IV y V. Figura 17. 3. Armonizando la escala de DO mayor con los acordes I, ii, IV y V. Nota: Algunas veces, el grado 2º de la escala puede requerir el acorde V; y otras veces requerirá acordes ii. Cuando no estés seguro qué acordes elegir, toca ambos acordes con la melodía y usa el que te suene mejor. Cuando armonizo una melodía, personalmente prefiero que estos acordes estén invertidos, para que la nota que forma parte de la melodía quede como el tono más alto. Aquí te dejo un ejemplo para la escala de DO mayor; y en donde invierto los acordes I, ii, IV y V. 168 Figura 17. 4. Invierto los acordes para que quede arriba las notas de la melodía. 17. 2. Armonizando una melodía en DO mayor En algunas progresiones armónicas, cuando el acorde IV es tocado en su posición fundamental, el grado I de la escala es la nota más alta. Esto también es porque un acorde IV puede ser tocado en el grado I, y en el 4º / 6º. En DO mayor, sabemos que el acorde IV es FAmaj. Figura 17. 5. El acorde de FAmaj 1ª inversión. Queda claro en la figura 17. 5. que la nota más alta del acorde es la nota FA. Este acorde acompaña generalmente al tono IV. Sin embargo, algunas veces, el acorde puede ser tocado en su posición fundamental donde será DO el tono más álto. Figura 17. 6. El acorde de FAmaj en posición fundamental. En este caso, el acorde IVmaj (FAmaj) puede usarse junto al primer grado de la escala. 169 Ten en mente que muchas veces el acorde I acompañará al primer grado de la escala. Pero, cuando dudes, intenta tocar el acorde IV en su posición fundamental y escucha qué acorde te produce mejores resultados; o el sonido que deseas. En la siguiente figura 17. 7. tienes la escala de DO mayor armonizada con los acordes I, ii, IV y V. Fíjate en el compás 1 como podemos sustituir el acorde I por el IV. Figura 17. 7. Sustituimos el acorde I del compás 1 por el acorde IV (FAmaj). Los acordes V y V7 también se pueden usar para acompañar los grados de la escala 2, 4, 5 y 7. En DO mayor, el acorde V es SOLmaj. Figura 17. 8. Usando el acorde V para armonizar los grados 2, 4, 5 y 7. Cuando tocamos la progresión de arriba, el acorde V puede usarse para acompañar a los grados ii, V y vii. Cómo el grado ii de la escala se suele acompañar con los acordes ii min, V y I maj, puede usar tu oído para determinar que opción es la más adecuada. También el acorde SOL7 se puede usar para acompañar el grado 4º de la escala: Figura 17. 9. Usando SOL7 para armonizar el 4º grado. 170 En muchos casos, el acorde I maj se usará para acompañar los grados I, iii y V de la escala; porque estos tonos forman parte del acorde I maj. • I maj (1ª inversión): Para acompañar el grado 1º de la escala. Esta inversión pone el tono en la parte de arriba. • I maj (2ª inversión): Para acompañar al grado 3º de la escala. Esta inversión deja el tono iii en la parte de arriba. • I maj (posición fundamental): Para acompañar el 5º grado de la escala. Esta inversión pone el tono V de la escala en la parte de más arriba. El siguiente diagrama de la figura 17. 10. representa a los ocho acordes de acompañamiento para la escala de DO mayor (usando solo los acordes I, ii, IV y V). Figura 17. 10. Acordes para acompañar melodías. 171 17. 3. Dos pasos para armonizar una melodía 1) Descifra la melodía: a. Elige la tonalidad (¿en qué escala mayor será tocada?). b. Las notas de la melodía deberían usar solo notas de la escala mayor 2) Usa los acordes I, ii, IV y V para armonizar la melodía y deja las notas de ésta en los acordes arriba. a. Determina los acordes correspondientes que serán usados en la situación donde puedan ser más útiles. b. Mira las inversiones de acordes para que la transición tonal sea la más adecuada según el acorde anterior. c. Aplica el ritmo apropiado que quieras para tu armonía. d. Atento a los tonos pasantes y cercanos a esos tonos, que no siempre son necesarios para el acorde de acompañamiento. 17. 4. Tonos pasantes Muchas melodías incluyen tonos que no son parte del acorde que usamos para armonizar. Estos tonos fuera del acorde son llamados tonos no armónicos. Cuando una melodía pasa desde un tono dentro del acorde a otro tono fuera del acorde, dicho tono lo llamamos tono pasante. Figura 17. 11. Haciendo uso de los tonos pasantes. 172 Tonos colindantes Cuando una melodía pasa de un tono de acorde al mismo tono de acorde con un tono no armónico entre ellos, el tono no armónico se llama tono colindante. Es un tono colindante alto cuando la nota está arriba del tono del acorde; y se llama colindante bajo cuando está abajo del tono del acorde. Tonos pasantes y colindantes son no armónicos y generalmente tienen lugar en tiempos débiles. Estos tonos no deberían ser un factor para elegir el acorde para armonizar una melodía. Figura 17. 12. Tonos circundantes. 17. 5. Determinar los tonos a armonizar Cómo los tonos pasantes y circundantes conducen a los tonos que pertenecen al acorde, no necesariamente necesitan ser armonizados. Así, pueden ser tocados entre los acordes. En la figura 17. 13. de abajo, encontrarás la melodía de "Mary Had a Little Lamb". Fíjate que algunas notas son notas de pertenecen al acordes y otras son notas pasantes y circundantes. Figura 17. 13. Los tonos pasantes y circundantes no esnecesario armonizarlos. Reconocer los tonos pasantes y circundantes Bien... digamos que descubrimos una melodía de una canción. Para armonizar dicha melodía, debes primero separar los tonos de acordes de los tonos pasantes y circundantes. 173 Aquí tienes algunos consejos para distinguir los tonos de los acordes de los que no en una melodía: • Si un acorde está arpegiado, puede usarse para armonizar la melodía. Por ejemplo, creo una melodía como esta: DO – MI – SOL – LA – DO. Advierte que se trata de un acorde DO mayor arpegiado. Así, cualquier otra nota debería ser un tono pasante o circundante según su función. La nota "LA" en este ejemplo es considerado un tono pasante, porque se usa para pasar de un tono de acorde a otro (de SOL a DO). Yo tocaría esta melodía sobre un acorde de DO mayor. • Si una nota es tocada más de una vez en un compás, es más probable que sea un tono de acorde. Fíjate, en el compás 2 de la canción "Mary had a little lamb" de la figura 17. 13., como la nota MI es repetida tres veces en un solo compás. Ésto también ocurre en el compás tres con tres tonos SI. Cómo RE es un tono de acorde de SOLmaj, este compás es tocado sobre el acorde de SOLmaj. • Si hay dos tonos de acorde diferentes pertenecientes al mismo acorde estándo en el mismo compás, este acorde tiene muchas probabilidades de ser el correcto para el acompañamiento. Remitámonos al primer compás de la canción "Mary had a little lamb". La melodía es "MI – RE – DO – RE". Cómo MI y DO son tonos de acorde de DOmaj, este campás es tocado sobre el acorde de DOmaj. Pero advierte que hay dos tonos RE y la regla del punto anterior decía: "una nota tocada más de una vez en el compás, tiene muchas probabilidades de ser nota de acorde". Mientras que esto sigue siendo válido, si tenemos dos tonos diferentes del mismo acorde en un compás, esta regla domina sobre la otra regla, porque los cambios de ésta son mucho más grandes. De esta forma, RE se hace tono pasante porque es usada para pasar de un tono de acorde a otro (de MI a DO). Recuerda que muchas canciones acaban en el acorde V resolviendo en el acorde I. Ésto se muestra en el compás 7 de la canción "Mary had a little lamb". Cuándo hay tonos de un acorde V antes de acabar la canción, estos tonos casi siempre están asociados al acorde V7, el cual generalmente conduce a la tónica (acorde I). Advierte como hay 3 notas RE. Cómo Re es tocado, pues, tres veces en uno solo compás, y también hay un acorde SOL7, es muy probable que el compás se toque sobre el acorde SOLmaj o SOL7. Además, el MI se hace un tono circundante alto porque es usado para pasar del tono de vuelta al acorde al mismo tono del acorde. 174 18. Improvisando con el piano Vamos a estudiar en esta lección técnicas que nos permitirán improvisar con el piano. ¿Qué es improvisar? Es idear o proporcionar, a partir de cierto material que hemos asimilado, una composición sin una preparación previa. En jazz, blues y gospel la habilidad para improvisar es un requerimiento. Hay algunas situaciones en donde la tonalidad de la canción debe ser transportada (cambiada), o un verso repetido. En otras palabras, tu nunca sabes cuando se debe hacer un cambio, como va evolucionar la canción, o qué progresión armónica se debe tocar. Muchas progresiones son modificadas para mejorarlas dentro de una determinada composición musical. 18. 1. Algunas técnicas para improvisar Del acorde I al acorde IV - Añade una progresión armónica Vmin9 -> I9 / 6. Esta progresión siempre puede conducir al acorde IV. Yo lo toco todo el tiempo en DO mayor. La progresión es: SOLmin9 -> DO9 / 6 -> FA9 (u otro tipo de acorde de FA). - Añade una progresión armónica vimin9 -> ii9 / 6 -> I9 / 6. Ésta simplemente es una extensión de la progresión anterior. Toca los mismos patrones en los tonos vi y ii de igual forma que hicistes con los tonos V y I. Como V -> I salta al acorde IV, esta progresión puede ser usada cuando tu tienes "tiempo" para improvisarla en DO mayor. La progresión es LAmin9 -> RE9/6 - > SOLmin9 -> DO9/6 -> FA9. - Añade un acorde IV#9 junto antes del acorde IV. Si el acorde IV es un acorde dom9, simplemente añade el acorde dom9 con un medio tono por arriba para crear una progresión IV#9 -> IV9. Esto suena muy bien en música de blues. Por ejemplo, en DO mayor sería: DO9 -> FA#9 -> FA9 (¡inténtalo!). 175 El acorde I resuelve en el acorde V - Añade un acorde ii9. El acorde ii9 siempre puede conducir a acordes SOLmaj, SOL7 o SOL9. En DO mayor puedes colocar el acorde RE9 justo antes del acorde SOL9 (o mayor, 7, etc.). - Añade un iimin(b5). Yo uso este acorde antes de hacer sonar el acorde I sobre el bajo V. Por ejemplo, si yo veo un DOmaj / SOL, podría tocar un REmin(b5) justo antes del acorde DOmaj / SOL. Probablemente escucharás esta progresión en muchas canciones famosas. - Añade un ii7(b9). Este acorde tiene una función similar al acorde ii9. Puedes usarlo justo antes de los acordes SOLmaj, SOL7 o SOL9. En DO mayor, esta progresión armónica sería: RE7(b9) -> SOL9 -> DOmaj (también una progresión 2 – 5 – 1). 18. 2. Más técnicas a usar para improvisar El acorde I resolviendo en el acorde vi - Añade un iii7(b9b5). Usualmente, cuando el acorde I resuelve en el vi, estamos ante el principio de la progresión armónica "6 – 2 – 5 – 1". Puedes añadir un iii7 con alteraciones para formar la progresión "3 – 6 – 2 – 5 – 1". En DO mayor esto es: DOmaj -> MI7(b9b5) -> LAmin9 -> RE7(b9) -> DOmaj / SOL. - Añade un iii7. La función es la misma que la explicada en el punto anterior. - Añade una progresión viimin7(b9b5) -> iii7(b9b5). Simplemente añadiendo el acorde vii a la progresión armónica ""3 – 6 – 2 – 5 – 1" del punto anterior para crear la progresión "7 – 3 – 6 – 2 – 5 – 1". Advierte que la progresión vii -> iii está guiando al acorde vi, así que si no quieres permanecer en el acorde vi, solo tienes que ignorar la secuencia "2 – 5 – 1". 18. 3. Transportando la tonalidad y el solfeo Transportar significa cambiar. El solfeo es un sistema ideado para leer notas, asignando diferentes sílabas a cada nota. Las siguientes sílabas de la figura 19. 1. son usadas para todas las escalas mayores en tanto en cuanto están relacionadas a los grados de la escala. 176 Figura 19. 1. Solfeando con los nombres de las notas musicales. Aunque no coindidan la sílaba con el nombre de la nota musical, se emplea de esta forma para solfear. Así, aunque estemos ante un FA en la primera nota del primer compás, la nombramos como DO para hacer solfeo. Esto ocurre para todas las escalas musicales. Transportando la tonalidad Cuándo una melodía es reescrita con la misma secuencia de notas e intervalos en otra tonalidad, estamos utilizando una técnica que se llama transportar. Se trata de subir o bajar las notas para hacer más fácil cantar o tocar con el piano; de esta manera se podrá tocar la melodía con un instrumento musical determinado. La forma más fácil de transportar es por intervalos. Por ejemplo, si una melodía está en la tonalidad de DO, y quieras transportarla a la tonalidad de RE, entonces deberías reescribir todas las notas en un intervalo de segunda más alto. Figura 19. 2. Transportamos la melodía de DO a RE. 177 Conclusión Estimado músico, Ha sido todo un honor y un privilegio ofrecerte este curso. Espero que haya sido de mucha utilidad en cuanto a tocar el piano se refiere. Te animo a tomar estas técnicas, principios y ejercicios de este curso y practicarlos semanalmente; sino diariamente. Conforme vayas progresando en tu habilidad para tocar el piano, encontrarás que muchas de las progresiones armónicas que tú tocas, son compartidas en muchísimas canciones. ¡Yo no puedo expresar como de importante es el estar preparado para reconocer esas progresiones que se usan tanto! También recibirás emails de mí periódicamente, donde compartiré contigo ofertas especial de otros productos, y mucho más contenidos para piano. Si sientes que este producto te ha ayudado en gran medida, no dudes en comprar cursos más avanzados para piano. Por último, te estaría agradecido si visitas nuestra página web y nos dejas algún comentario sobre este curso de piano. Puedes visitar: http://mariomusica.com Gracias nuevamente y ¡muchísima suerte con tu andadura en el piano! 178