Download (lauraceae) cultivadas en suelo ácido
Transcript
UNIVERSIDAD DE LA Ingenierías & Amazonia 4(2), 2011 AMAZONIA DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA EN PLÁNTULAS DE Aniba rosaeodora Ducke (LAURACEAE) CULTIVADAS EN SUELO ÁCIDO, AMAZONAS-BRASIL Wilmer Herrera Valencia & Paulo de Tarso Barbosa Sampaio Artículo recibido el 17 de Julio de 2011, aprobado para publicación el 05 de Diciembre de 2011. Resumen El análisis de la distribución de biomasa y relación con deficiencias nutricionales y pH del suelo permiten entender las estrategias de supervivencia de una especie. Este trabajo analiza el efecto omisión de macronutrientes sobre la distribución de biomasa de la raíz / parte aérea en las plántulas de A. rosaeodora. El experimento se realizó en el vivero del INPA V-8, Manaus- Amazonas-Brasil. Las plántulas fueron sometidas a suelos ácidos y a través de la técnica del nutriente faltante se definieron los siguientes tratamientos: suelo natural (sin fertilización), completo (suelo con todos los macronutrientes), y la omisión de un macronutriente por vez (N, P, K, Ca, Mg, S). Los parámetros evaluados fueron: relación raíz/parte aérea (R/PA), materia seca de la parte aérea (MSPA), materia seca de la raíz (MSR) y contenido de macronutrientes en las hojas. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y se realizaron correlaciones canónicas de las variables. Se observó que la ausencia de calcio, magnesio y potasio estimulan la acidez del suelo (pH: 3,2, 3,1, 3,0). El tratamiento sin K incrementa el valor la R/PA (0,50). El análisis de correlación canónica mostró que el pH y la MSPA se correlaciona con la concentración de Ca, el cual incrementan el valor de MSPA, a su vez la concentración de N aumenta la MSR. En conclusión el Ca y el N contribuyen en la distribución de biomasa de plántulas del laurel rosado frente a la deficiencia nutricional como estrategia de supervivencia de la especie. Palabras clave: Macronutrientes, nativa, Laurel, deficiencia, materia. BIOMAS DISTRIBUTION IN SEEDLINGS OF Aniba rosaeodora Ducke (LAURACEAE) CULTIVATED IN ACID SOIL, AMAZONAS-BRAZIL Abstract The analysis of the biomass distribution, relationship to nutritional deficiencies and soil pH allow to understanding the survival strategies of a species. This paper analyzes the effect of macronutrient omission on the distribution of root biomass / shoot in seedlings of A. rosaeodora. The experiment was conducted in the nursery of INPA, Amazonas, Brazil. The plants were subjected to acid soils and through the missing nutrient technique defined the following treatments: natural soil (no fertilizer), complete (all soil macronutrients), and the omission of a macronutrient at a time (N, P, K, Ca, Mg, S). The parameters evaluated were the root / shoot (R/S), dry matter of aerial part (DMAP), root dry matter (RDM) and macronutrient content of leaves. The data obtained were subjected to analysis of variance and correlations of the variables. It was noted that the absence of calcium, magnesium and potassium stimulate soil acidity (pH: 3.2, 3.1, 3.0). The treatment without K increased the value of R / S (0.50). The canonical correlation analysis showed that pH and the DMPA are correlated with the concentration of Ca, which increases the value of DMAP in turn the concentration of N increases the RDM. In conclusion, the Ca and N contribute to the biomass distribution of seedlings rosewood against nutritional deficiency as a survival of the species. Key words: Macronutrients, native, Laurel, deficiency, matter. 103 Herrera & Barbosa / Ingenierías & Amazonia 4(2), 2011, pp: 103 - 108 Investigaciones anteriores demuestran que factores como la luz y nutrientes afectan la supervivencia de A. rosaeodora en los ambientes naturales. Según Useche (2003) las longitudes de onda de la intensidad lumínica ayudan en el desarrollo de la parte aérea de la planta, y Herrera (2002) demuestra que la falta de nutrientes como Nitrógeno y Potasio afectan la producción de la parte aérea, el crecimiento inicial y la supervivencia de A. rosaeodora. El objetivo de esta investigación fue analizar la distribución de la biomasa raíz / parte aérea en plántulas de A. rosaeodora sometidas a deficiencias de macronutrientes a través de la técnica del nutriente faltante y verificar las posibles correlaciones. Introducción Los suelos de tierra firme de la Amazonia son considerados pobres en nutrientes, ácidos y con baja capacidad de intercambio catiónico (Vieira y Santos, 1987). En suelos ácidos la abundancia del Al limita la disponibilidad de macronutrientes (Marschner, 1991) y las raíces de las plantas adquieren mayor desarrollo que en suelos con todos los macronutrientes (Chapin, 1991). De acuerdo con lo anterior se plantea como hipótesis, que la acidez afectaría la proporción normal de la distribución de la raíz y la parte aérea. Un aspecto a considerar, es la influencia de la acidez del suelo en la distribución de biomasa en las plantas. La translocación de biomasa en plantas ha sido descrita a través de distribución preferencial de biomasa y nutrientes en los diferentes órganos (Chapin, 1991; Larcher, 2000). Esta distribución de biomasa depende de factores como: la edad, nutrición, relaciones hídricas, hábito de crecimiento, entre otras (Larcher, 2000). En lo que se refiere a las plantas cultivadas se busca obtener diferentes razones de raíz parte aérea, dependiendo del hábito de crecimiento. En cuanto a plantas productoras de grano un mejor rendimiento está asociado a una mayor translocación para la parte aérea, mientras que para especies forrajeras y perennes, es preferible un balance que permita su persistencia y sobrevivencia. Una menor relación raíz pare aérea puede significar un sistema radicular extenso y posiblemente más eficiente (Berish, 1988). Materiales y métodos El experimento se realizó en el Laboratorio de Producción de Plántulas de la Coordinación de Investigación en Silvicultura Tropical (CPST) del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA), localizado en el Campus del INPA V-8, en Manaus-Amazonas-Brasil entre las coordenadas (03o 0,08' 36” S a 60o 01' 19” W). En el experimento se utilizaron semillas procedentes de las plantaciones de la Reserva Forestal Adolfo Ducke, del INPA localizada en el Amazonas-Brasil. Las semillas germinaron en sustrato 1:1 de cáscara de arroz y arena. Las plántulas se trasplantaron a un sustrato de suelo (podozolico rojo), del cual se hizo el análisis de composición nutricional en el Laboratorio de Suelo y Plantas del INPA V-8 mediante la metodología de Silva (1999) y cuyos -1 parámetros fueron: pH en agua (3,79 g Kg ), -1 -1 pH en KCl (3,13 g Kg ), Ca (0,60 g Kg ), Mg -1 -1 (0,14 g Kg ), K (0,10 g Kg ), P (8,4 g Kg-1), N -1 -1 -1 (0,72 g Kg ), C (14,54 g Kg ), Al (1,10 g Kg ), M.O. (25,06 g Kg-1). En el caso del Laurel Rosado (Aniba rosaeodora Ducke), especie de importancia económica para la Amazonia por su uso en la industria de perfumes (Sampaio, 1999), la distribución de biomasa - supervivencia es trascendental ya que la especie tiene problemas en el crecimiento (Takeda, 2008; Sampaio et al., 2005; Useche, 2003; Herrera, 2002; Carvalho, 1983; Alencar y Fernández, 1978; Vieira, 1970) y se encuentra en amenaza de extinción en países como Colombia, Brasil y Surinam (IBAMA, 1992; SINCHI, 2006; Calderón, 1997; Werkhoven, 1997). A los tratamientos, excepto el suelo natural se les aplicó solución de micronutrientes de acuerdo con lo planteado por Eira et al. (1972). El diseño experimental fue completamente al azar con 8 tratamientos y 15 repeticiones, para 120 plántulas en total. Los tratamientos a 104 Herrera & Barbosa / Ingenierías & Amazonia 4(2), 2011, pp: 103 - 108 evaluar fueron: T1: Suelo natural; T2: Control “Suelo con macronutrientes”; T3: Todos los macronutrientes con omisión de N; T4: Todos los macronutrientes con omisión de P; T5: Todos los macronutrientes con omisión de K; T6: Todos los macronutrientes con omisión de Ca; T7: Todos los macronutrientes con omisión de Mg; T8: Todos los macronutrientes con omisión de S. tratamientos Control, N, P, Ca, Mg, S. La materia seca de la parte aérea fue mayor en el -1 tratamiento control (2,1 g planta ), seguido por -1 la omisión de S (2,02 g planta ), mientras que las omisiones de N, P, Mg y Ca limitaron la producción de materia seca de la parte aérea (MSPA). El tratamiento con omisión de K produjo mayor MSPA después del tratamiento completo y del tratamiento con omisión de S, lo que indica bajo requerimiento nutricional por estos bioelementos en substrato de 0,10 mol Kg1 . La ausencia de fósforo afectó la biomasa total de las plántulas y tratamientos con omisión de Calcio y Magnesio perjudicaron significativamente la producción de materia seca de la parte aérea (Cuadro 1). Los parámetros evaluados fueron: relación raíz / parte aérea (R/PA), materia seca de la parte aérea (MSPA) y materia seca de la raíz (MSR). Los contenidos de macronutrientes se determinaron de acuerdo con la metodología de Silva (1999). El K, Ca, Mg y S se determinaron a través del uso del espectrofotómetro de absorción atómica, el P en fotómetro de llama, el N se determinó por colorimetría (método de Nessler, titulación Kjeldhal). La materia seca de la raíz fue mayor en los tratamientos con omisión de Potasio (0,97) y con omisión de Azufre (0,87), y se diferenció estadísticamente de los otros tratamientos (suelo natural, control, N, P, Ca, Mg). El tratamiento control presentó un pH ligeramente básico (8,5), el cual benefició el crecimiento de MSPA (2,1 g). En contraste el pH del suelo natural fue ácido (3,3), al igual que los otros tratamientos. Cuando la R/PA se acerca a uno la planta se encuentra expuesta a suelos ácidos, y si R/PA se acerca a cero la planta se encuentra Los datos obtenidos se sometieron a análisis de varianza (ANOVA) y prueba Tukey (P<0,05) para comparación de medias. Se hizo un análisis de correlación canónica entre los parámetros de crecimiento R/PA, MSPA, MSR, pH y las variables del análisis químico (concentración de macronutrientes N, P, Ca, K, Mg y S). Los datos fueron analizados en el programa Bioestat 5.0. (Ayres et al., 2007). Resultados y discusión Cuadro 1. Distribución de la biomasa en R/PA, MSPA, MSR en plántulas de Aniba rosaeodora sometidas a la técnica del nutriente faltante y a la acidez del suelo. La R/PA aumenta en el tratamiento con suelo natural (0,75 mg) lo que indica acidez del suelo (pH= 3,3) (Cuadro 1) y mayor desarrollo de la raíz. El tratamiento control (con macronutrientes) obtuvo un valor de 0,37 de R/PA indicando que las plantas se encuentran en un suelo neutro a básico (pH= 8,5); del mismo modo, los tratamientos con N y P presentan una baja proporción de R/PA (0,35 y 0,37, respectivamente), e indican un pH menos ácido. En contraste los tratamientos Ca, Mg, S demostraron estar expuestos a un ambiente ácido con valores promedios de 0,50, 0,43, 0,43, 0,43, respectivamente, sin diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Entre tanto, el tratamiento K (0,50 mg) afecta significativamente la relación R/PA (Cuadro 1) diferenciándose estadísticamente de los Tratamientos R/PA MSPA MSR pH del suelo Suelo natural 0,75 a 0,79 b 0,60 ab 3,3 b Control 0,37 b 2,10 a 0,79 a 8,5 a N 0,35 b 1,51 ab 0,53 b 5,2 a P 0,37 b 1,53 ab 0,57 b 4,8 a K 0,50 a 1,92 ab 0,97 a 3,0 b Ca 0,43 ab 1,38 ab 0,60 ab 3,2 b Mg 0,43 ab 1,53 ab 0,66 ab 3,1 b S 0,43 ab 2,02 a 0,87 a 4,0 ab F 2,80* 4,27** 3,20** 4,10** DMS (5%) 0,42 0,9572 0,63 3,3 14,5 CV (%) 16,3 12,0 25,5 a,b,c Medias seguidas por diferente letra en la misma columna difieren estadísticamente entre sí (Tukey 5%).* (P<0,05), ** (P<0,01). 105 Herrera & Barbosa / Ingenierías & Amazonia 4(2), 2011, pp: 103 - 108 expuesta a suelos neutros, estos resultados indican que el parámetro de raíz parte aérea sirve para indicar la acidez del suelo. mantenimiento del potencial osmótico celular, pues regula en las células guardas la apertura de los estomas (Bennett, 1993); el Laurel Rosado logró desarrollar materia seca de la parte aérea. Las plantas cultivadas en suelo ácido con omisión de nutrientes presentan menor crecimiento y desarrollo en materia seca de la parte aérea y de la raíz, lo que indica que la acidez del suelo aumenta la R/PA. En el caso del tratamiento con omisión de K se verifica que la R/PA fue alta (0,5) lo que indica un gran crecimiento del sistema radicular debido a la búsqueda de macronutrientes para evitar estrés en la planta. El análisis de correlación canónica demuestra una relación significativa de las raíces (MSR) con respecto al nitrógeno de las hojas (0,742). Al igual la MSPA y el pH del suelo están relacionados con las concentraciones de Ca. El pH del suelo presenta una relación con la concentración de Ca (0,793) y éste, a su vez influencia la producción de MSPA puesto que se verifica una correlación canónica entre MSPA y Ca en un 0,818. Los tratamientos que obtuvieron mayor concentración de Ca obtuvieron mayor cantidad de MSPA (Cuadro 2). El suelo natural es un suelo ácido que favoreció el crecimiento de la raíz/parte aérea de la especie A. rosaeodora. Según Marschner (1995) el crecimiento radicular es favorecido en suelos bajo condiciones de deficiencia de nutrientes. La deficiencia de macronutrientes como N y P en el suelo no perjudicó la relación raíz/parte aérea, sin embargo, ambos se presentan en grandes concentraciones y permiten mayor plasticidad de la parte aérea. La especie Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke al igual que el Laurel Rosado presentaron un crecimiento normal de la parte aérea ante condiciones de deficiencias de N y P (Lacerda et al., 1996 y Márquez et al., 2004). Según la correlación canónica el crecimiento de la raíz se relaciona con la concentración de nitrógeno en las hojas. Las plantas absorben nitrógeno en forma de NO3 y NH4 (Chiallou et al., 1986) pero el NO3 determina la integración en el metabolismo (Sttit, 1999). En este experimento, los tratamientos que presentaron Nitrógeno pudieron integrarlo en el metabolismo y posteriormente reservarlo en las hojas. Las plántulas de Laurel Rosado absorben grandes cantidades de nitrógeno y lo almacenan en las hojas para contrarrestar el estrés producido por la deficiencia de macronutrientes. El tratamiento N perjudica la materia seca de la parte aérea y materia seca de la raíz, pues según Larcher (2000) este elemento es de vital importancia en procesos metabólicos de las plantas. Por otro lado, el pH afecta la absorción de Calcio y éste, la materia seca de la parte aérea. Una de la principales funciones del Ca en la planta es formar parte de El tratamiento control y la omisión de potasio afectaron la R/PA con mayor movilización de reservas para la raíz (0,79 y 0,97, respectivamente) (Cuadro 1). En este caso, las especies adaptadas a ambientes de baja fertilidad mostraron menor flexibilidad en este ajuste de la relación R/ PA (Chapin III, 1991). A pesar de que el potasio es importante para las funciones fisiológicas de la turgencia y el Cuadro 2. Correlación canónica de los parámetros de crecimiento y la concentración de nutrientes de la planta Aniba rosaeodora. -1 Parámetros (g) R/PA MSPA MSR pH N P -0,19 0,636 0,742* 0,091 -0,25 0,339 0,141 0,644 Nutrientes en la planta (g kg ) Ca K -0,420 0,818* 0,562 0,793* *Diferencia significativa (P<0,05). 106 -0,231 -0,288 -0,466 -0,442 Mg -0,439 0,650 0,441 0,285 S 0,615 -0,534 -0,316 0,388 Herrera & Barbosa / Ingenierías & Amazonia 4(2), 2011, pp: 103 - 108 Bennett, WF. 1993. Nutrient deficiencies and toxicities in crop plants. APS Press, St. Paul, MN. 202 p. la estructura de la protopectina, como agente cementante para mantener las células unidas, además, participa en la regulación de la absorción de nitrógeno, la traslocación de los carbohidratos y proteínas (Navarro y Navarro, 2000). Según Marschner (1991) en las plantas silvestres de suelos ácidos las concentraciones de Ca son altas, lo que indica adaptación a este suelo para evitar el estrés. Berish, C. 1988. Root development in simple and complex tropical sucessional ecosystems. Plant and Soil 106(1) :73-84. Calderón, E. 1997. Lista de plantas Colombianas en peligro. Versión Julio 1997. Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Bogotá-Colombia. 14 p. En condiciones de suelos ácidos, la abundancia de Al limita la disponibilidad de macronutrientes lo que implica mayor esfuerzo y crecimiento de la raíz (Marschner, 1991), hecho percibido en las plántulas del Laurel Rosado en las siguientes condiciones: a. Cuando hay ausencia de potasio el pH es bajo y se provoca gran crecimiento de la raíz de A. rosaeodora; b. Cuando se absorbe el nitrógeno se aumenta la materia seca de la raíz para evitar el estrés; c. El pH bajo tiene una relación con la absorción de Ca++ y d. El Ca++ contribuye en la formación de materia seca de la parte aérea. Carvalho, JOP. 1983. Abundância, freqüência e grau de agregação do pau-rosa (Aniba duckei Kostermans) na floresta nacional do Tapajós. Boletim de Pesquisa 53: 18-24. Chapin III, FS. 1991. Integrated Responses of Plants to Stress. BioScience 41(1): 29-36. Chiallou, S; Morot-Gaudry, JF; Salsac, L; Lesaint, C; Jolivet, E.1986. Compared effect of NO3 and NO4 on growth and metabolism on French bean. Physiol. Veg. 24: 679-687. En conclusión la ausencia de potasio provoca gran crecimiento de la raíz, al mismo tiempo elementos como Ca y N contribuyen en la distribución de biomasa de plántulas de Laurel Rosado frente a la deficiencia nutricional como estrategia de supervivencia de la especie. Eira, PA; Almeida, DI; Silva, WC. 1972. Fatores nutricionais Iimitantes do desenvolvimento de três leguminosas forrageiras em solo podozólico vermelho amarelo. SER. ARGON. Pesquisa Agropecuária Brasileira 7:185-192. Agradecimientos Herrera, WH. 2002. Efecto de la omisión de macronutrientes en el desarrollo de plántulas de Palo de Rosa (Aniba rosaeodora Ducke). Tesis Biología, Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia. 82 p. Al Instituto de Pesquisas da Amazônia (INPA) por brindar la oportunidad de hacer pasantías en la Coordinación de Silvicultura Tropical y a los estudiantes y profesionales del Laboratorio de Suelo y Plantas de la misma institución. IBAMA. 1992. Portaria No. 37. Diário Oficial da União de 3 de abril de 1992. Brasília, DF. Lacerda, MPC; Motta, PE; Lanza, TCL; Carvalho, JG. 1996. Avaliação dos teores de Ca, Mg e S em parica (Schizolobium amazonicum) em tratamentos em solução nutritiva com omissão de macronutrientes. Anais da E.S.A. Luiz de Queiroz 32, Belo Horizonte, Minas Gerais. 359 p. Literatura citada A l e n c a r , J C ; F e r n a n d e s , N P. 1 9 7 8 . Desenvolvimento de árvore nativa em ensaios de espécies, pau-rosa (Aniba duckei Kostermans). Acta Amazónica 8(4): 523-541. Larcher, W. 2000. Ecofisiología Vegetal. RIMA. São Carlos. 531 p. Ayres, M; Ayres, MJ; Ayres, DL; Santos, AL. 2007. Bioestat 5.0: Statistical Applications in the areas of bio-medical. Instituto de desenvolvimento sustentável Mamirauá, Belém. 364 p. Marquez, TC; Carvalho, JG; Lacerda, MP; Mota, PE. 2004. Crescimento inicial do paricá (Schizolobium amazonicum) sob omissão de 107 Herrera & Barbosa / Ingenierías & Amazonia 4(2), 2011, pp: 103 - 108 Vieira, AN. 1970. Aspectos silviculturais do paurosa (Aniba rosaeodora Ducke Kostermans) IIEstudos sobre métodos de propagação. Acta Amazónica 2(1):51-58. nutrientes e de sódio em solução nutritiva. Cerne 10(2): 184-195. Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Second Edition. Institute of plant. Nutrition University of Hohenheim, Germany. 889 p. Vieira, LS; Santos, PC. 1987. Amazônia, seus solos e outros recursos naturais. São Paulo, Ed. Agronômica Ceres. Pp. 374-416. Marschner, H. 1991. Mechanism of adaptation of plants to acids soil. Plant and soil 134(1):1-20. Werkhoven, MCM. 1997. Threatened trees of Suriname, A list compiled for the WCMC / SSC Conservation and Sustainable Management of trees project. 382 p. Navarro, S; Navarro, G. 2000. Química agrícola. En: Renó, NB; Vale, FR; Curi, N; Siquera, JO. 1993. Requerimentos nutricionais de quatro espécies florestais nativas. Congreso Brasileiro de Ciencia do Solo 24, Goiânia. Pp. 211-212. Wilmer Herrera Valencia Sampaio, PTB. 1999. Pau-rosa (Aniba rosaeodora Ducke). En: Paulo de Tarso B, S; Charles R, C. 1999. Biodiversidade Amazônica: exemplos e estratégias de utilização Vol 11, 1 ed. SEBRAE, Manaus, AM. Pp. 290-297. Biólogo de la Universidad de la Amazonía. Investigador y profesor catedrático adscrito al programa de Biología. Magíster en Gestión de Recursos Naturales de la Universidad Federal del Pará (Brasil). Su área de trabajo es Ecofisiología Vegetal, Nutrición mineral y el Aprovechamiento de Recursos Naturales. Esta investigación fue un producto del proyecto JACARANDA realizado en el Instituto de Pesquisas da Amazonia (INPA) y parte estadio en el Brasil en el INPA. Sampaio, PT; Barbosa, A; Viera, G; Spironello, W; Bruno, F. 2005. Biomassa da rebrota de copas de pau-rosa (Aniba rosaeodora Ducke) em plantios sob sombra parcial em floresta primária. Acta Amazónica 35(4): 491- 494. Silva, FC. 1999. Extração de elementos químicos do tecido vegetal. Manual de análises químicas de solos, plantas e fertilizantes. EMBRAPA. Brasília. 223 p. Autor para correspondencia: E-mail: wilmer_br@yahoo.com.br Paulo de Tarso Barbosa Sampaio SINCHI. 2006. Libro rojo de las plantas de Colombia: Especies maderables amenazadas, I parte. Instituto Amazónico de Investigaciones científicas – SINCHI. 169 p. Ingeniero forestal, Ph. D. Investigador de la Coordenação de Pesquisas em Silvicultura Tropical, Instituto Nacional de Pesquisas d Amazônia (INPA) y profesor titular Universidade do Estado do Amazona, C.P. 478, 69011-970, Manaus, Brasil. Su área de estudio es la ecofisiología vegetal, recursos forestales e ingeniería forestal. Stitt, M. 1999. Nitrate Regulation of metabolism and growth. Current Opinion in Plant Biology. 2: 178-186. Takeda, PS. 2008. Avaliação de biomassa e óleo de rebrotas de galhos e folhas de pau-rosa (Aniba rosaeodora Ducke) em plantios comerciais submetidos à poda e adubação. Tesis de Maestria (Ciencias de Florestas Tropicales). Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia Universidade Federal do Amazonas. Manaus, Amazonas. 73 p. Useche, FL. 2003. Estabelecimento e Desenvolvimento Inicial de Plântulas de Aniba rosaeodora Ducke em Clareiras Artificiais. Tesis Mag. Sc. INPA-UFAM. Manaus, AM. 67 p. 108