Download sanitaria y determinación de las características organolépticas y físico
Document related concepts
Transcript
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIGIÉNICO – SANITARIA Y DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS Y FÍSICO – QUÍMICAS DEL QUESILLO QUE SE EXPENDE EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE LOJA Castillo, Maritza1; Tandazo, Dolores2; Landázuri, Adriana2; Piedra, Lady1; Pineda, Eliza2; Riofrio, Andrea2; Hualpa, Diana1; Bravo, Verónica2; Cumbicus, Elizabeth2. RESUMEN En la presente investigación se realizó la detección y cuantificación de los microorganismos patógenos Staphylococcus aureus, Mohos, Levaduras, Listeria s.s.p y Salmonella; y se determinaron las características organolépticas y físico químicas del quesillo que se expende en los mercados de la ciudad de Loja. Durante seis semanas se analizaron 120 muestras de quesillo que se expende en los mercados de La Tebaida, San Sebastián, Central, Gran Colombia y Nueva Granada. La recolección de las muestras se llevó a cabo durante los meses de marzo y abril del 2008, a razón de veinte muestras semanales. La parte de análisis se realizó en las instalaciones del Laboratorio CETTIA de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) acreditado bajo la Norma ISO 17025, empleando métodos normalizados del INEN y de la AOAC para los análisis microbiológicos y físico - químicos. Para el análisis organoléptico se usó un panel de catadores semientrenados de la UTPL; que evaluaron la apariencia interna, textura, olor y sabor en las muestras de quesillo recolectadas. Palabras claves: inocuidad, enfermedades transmitidas por alimentos ETA, quesillo. INTRODUCCIÓN La leche y los productos derivados de la leche son muy beneficiosos para la nutrición. Sin embargo, la leche sin pasteurizar puede contener peligrosos microorganismos que pueden poner en riesgo la salud del consumidor. De acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades, desde 1998 más de 800 personas en los Estados Unidos se enfermaron por beber leche sin pasteurizar o por comer queso elaborado con esta leche. Entre las bacterias patógenas más peligrosas presentes en los alimentos están: Salmonella, E. coli y Listeria, estas bacterias perjudiciales pueden afectar gravemente la salud de cualquier persona que beba leche sin pasteurizar o que consuma alimentos elaborados con este tipo de leche; puede producir enfermedades infecciosas que incluyen la listeriosis, brucelosis, salmonelosis y tuberculosis, entre muchas otras. El quesillo es un alimento elaborado a partir de leche de vaca sin pasteurizar, característico de gran parte de las zonas rurales y semirurales de países de Sudamérica. Es un alimento producido en su gran parte de manera artesanal y bajo condiciones sanitarias inadecuadas; lo que lo convierte en un excelente sustrato para los microorganismos, convirtiéndolo en un vehículo de transmisión de enfermedades. 1 Centro de Transferencia de Tecnología e Investigación Agroindustrial CETTIA. Universidad Técnica Particular de Loja. Telefax: (593-7)579889. mjcastillo1x@utpl.edu.ec 2 Escuela de Industrias Agropecuarias. Carrera de Ingeniería en Industrias Agropecuarias. Universidad Técnica Particular de Loja. El quesillo forma parte de la dieta básica de la población Lojana, por tal motivo su producción se convierte en una de las actividades productivas de mayor importancia en la región. Actualmente el 50% del abastecimiento de quesillo en los mercados de la Ciudad proviene de los sectores de: Saraguro, Santiago, San Lucas, Jimbilla, Zalapa, Yangana, Chinguilanchi, Manú, Mazaca, Las Palmas, Cenen, Imbana; el otro 50% lo cubren Cuenca y Zamora Chinchipe. El quesillo es un producto considerado de alto riesgo por su composición, de acuerdo al cuadro de determinaciones analíticas para vigilancia por grupo de alimentos (Rivero y González, 2001); sumado a lo anterior está el hecho de las malas prácticas de almacenamiento, comercialización y venta al que es sometido el quesillo antes de llegar al consumidor, lo que incrementa el nivel de contaminación y riesgo a la salud del consumidor. Ante esta situación, el Centro de Transferencia de Tecnología en Investigación Agroindustrial CETTIA de la Universidad Técnica Particular de Loja ha emprendido el presente trabajo con la participación de un equipo de investigadores conformado por docentes y profesionales en formación de la Escuela de Industrias Agropecuarias; con la finalidad de contribuir a la identificación del estado higiénico – sanitario del quesillo que se expende en los mercado de la ciudad de Loja, informar al consumidor los riesgos a la salud por el consumo de quesillo elaborado con leche sin pasteurizar y establecer las pautas necesarias para mejorar el control por parte de la autoridad sanitaria de la ciudad de Loja. Como parte de la investigación se ha incluido también la descripción organoléptica y físico – química del quesillo que se consume en la ciudad de Loja. Imagen 1. Venta de quesillo en los mercados de la ciudad de Loja MATERIALES Y MÉTODOS MUESTREO Se utilizó el plan de muestreo para análisis microbiológico propuesto por Pascual y Calderón que consiste en: Identificar el número lotes que intervienen en el estudio, determinar el tamaño de la muestra y la selección del método de muestreo que en este caso corresponde al muestreo aleatorio simple. RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS Para la toma de muestras en cada uno de los puestos de expendio de quesillo en los mercados se utilizó fundas plásticas herméticas, bisturí estéril desechable y guantes estériles. Se etiquetó la muestra con los datos de procedencia y numero de puesto, a continuación se procedió a guardar la muestra en recipientes térmicos hasta su llegada al laboratorio para su análisis. Se tomó una muestra por cada puesto, de acuerdo al muestreo aleatorio pre-establecido. Se recogieron así un total de 20 muestras semanales durante seis semanas. Para la toma, envío y preparación de muestras se utilizó la norma INEN: 1529–2:99 “Control microbiológico de los alimentos toma, envío y preparación de muestras para el análisis microbiológico”. RECUENTO DE MICROORGANISMOS DE ESTUDIO Para la determinación y cuantificación de los microorganismos en estudio se utilizaron las técnicas validadas por el laboratorio CETTIA – UTPL basadas en los métodos oficiales de la AOAC y FDA. Las técnicas son: “Determinación de Staphylococcus aureus en alimentos” , “Determinación de Mohos y Levaduras en alimentos”, “Detección de Listeria s.p.p en alimentos” y “Determinación de Salmonella en alimentos”. Para la recuperación microbiológica se realizaron cartas control del laboratorio CETTIA - UTPL, utilizando cepas certificadas. EVALUACIÓN SENSORIAL Se usaron pruebas descriptivas, los parámetros seleccionados fueron escogidos de acuerdo a estudios similares que fueron aplicables al producto en estudio: en la fase visual (“pasta cerrada”, “ojos granulares”, “ojos redondeados”, “distribución de cavidades regular”, “distribución de cavidades irregular”, “color homogéneo, color variable); fase olfato – gustativa (“cocido”, “suero”, “cremoso”, “vaca”, “animal”, “fermentado”, “sulfuroso”; “dulce”, ”salado”, “ácido” y “amargo”); fase táctil (“firmeza”, “elasticidad”, “humedad”, “rugosidad”, “tipo de pasta”); fase bucal (“firmeza” o “dureza”, “fragilidad”, “masticabilidad”, “gomosidad”, “adherencia”, “granulosidad”, “humedad”, “graso”). Catadores. Se seleccionaron 9 catadores de un panel de 20 catadores semientrenados que tiene la UTPL, la selección se hizo en base a conocimientos demostrados. Los catadores seleccionados fueron instruidos sobre la definición y técnica para cada uno de los caracteres que se evaluaban, los panelistas cuantificaron los atributos establecidos del producto durante 6 semanas consecutivas a razón de 20 muestras por semana. Sala de cata. La catación se realizó en el Laboratorio de Alimentos de la UTPL, debido a que este lugar presenta la capacidad y condiciones ambientales necesarias para albergar al grupo de nueve catadores. Preparación de muestras. Con la ayuda de un cuchillo se cortó las porciones de quesillo de forma triangular partiendo desde el centro a manera de un pastel. Diez porciones fueron expuestas en platos desechables de color blanco, cada muestra fue codificada con números de tres y cuatro series. Fichas de cata. Las fichas que se utilizaron tienen fines descriptivos, estas sirvieron para describir y valorar simultáneamente las características percibidas durante las distintas fases del proceso de catación, como son: fase visual, táctil, olfativa y bucal. Sustancias de Referencias. A los catadores se presentaron algunas sustancias de referencia para evaluar las características de sabor y olor, estas fueron preparadas de acuerdo a estándares establecidos para este tipo de cataciones. Para la descripción del color se utilizó las gráficas de color RHS (The Royal Horticultural Society) Nº 155 correspondiente al White Group. Horas de catación. Las cataciones fueron realizadas inmediatamente de la llegada de la muestras al laboratorio, con el fin de alterar lo menos posible las condiciones iniciales de las muestras. CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS Las características físico – químicas del quesillo se evaluaron empleando las técnicas validadas por el laboratorio CETTIA – UTPL basadas en normas de la AOAC e INEN. Las técnicas son: “Determinación del contenido de grasa del queso – Método Gerber”, “Determinación de pH en productos acidificados – Método Potenciométrico”, “Determinación de acidez en leche y derivados – Método Volumétrico”, “Determinación de cloruro de sodio en quesillo – Método Volumétrico”, “Determinación de nitrógeno total en queso – Método Kjeldhal”, “Determinación de humedad en queso – Método Gravimétrico” y “Determinación de cenizas en queso – Método Gravimétrico”. ANÁLISIS DE DATOS Para el tratamiento de los datos se utilizó hojas de cálculo de Microsoft Excel. La interpretación de resultados microbiológicos y físico – químicos se realizó en base a la norma INEN 1528 “Queso fresco – Requisitos” y la norma Mexicana NMX-F-092-1970 “Calidad para quesos procesados”. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De la evaluación realizada a 120 muestras de quesillo (20 muestras semanales durante seis semanas) de los mercados de La Tebaida, San Sebastián, Central, Gran Colombia y Nueva Granada; se tiene los siguientes resultados: Resultados microbiológicos Tabla 1. Resumen del análisis microbiológico del quesillo Microorganismos de estudio Staphylococcus Aureus Positivas* 79 muestras Levaduras 34 muestras Listeria s.p.p 19 muestras Límites** Máximo 100 ufc/g Máximo 50000 ufc/g - * Resultados positivos en relación a las 120 muestras analizadas ** Límites según la norma INEN 1528 para Queso Fresco. El recuento de Staphylococcus ha sido positivo en 79 muestras que representan el 65.8% debido a que las colonias se encuentran entre 103 y 106 ufc/g, quedando fuera del límite máximo establecido por la norma INEN 1528 para queso fresco. Las 41 muestras restantes que representan el 34.17% estuvieron bajo el límite o no existieron colonias. Los resultados positivos en las muestras de quesillo analizadas indican el alto grado de contaminación alcanzado por este alimento proveniente del contacto con la piel, boca y fosas nasales de quienes manipulan el alimento, así como la falta de higiene en las superficies de contacto sobre las cuales se deposita el quesillo, el cuál en muchas ocasiones se encuentra descubierto, ninguna de las muestras se encontraba en refrigeración consiguientemente expuestas a la temperatura ambiental sumándose a esto la humedad del producto favoreciendo de esta manera la multiplicación bacteriana. En los resultados obtenidos de Mohos durante los seis muestreos, se obtiene que todas las muestras dieron negativo, puesto que se encuentran dentro de los parámetros exigidos por la norma INEN 1528 (≤ 50000 ufc/g). En el recuento de Levaduras, 86 muestras que representan el 71.7% se encontraron dentro de la norma, mientras que 34 muestras que corresponden al 28.3% resultaron positivas; esto se debe a que las levaduras están presentes en el ambiente agropecuario, en leche o ambiente de elaboración del quesillo. De las 120 muestras de quesillo analizadas se encontró 19 muestras positivas en Listeria s.p.p que corresponde al 15,83% del total analizado, mientras que el restante 84,17% que corresponde a 101 muestras presentaron ausencia de este microorganismo. La presencia de este microorganismo surgiere que la contaminación se produce durante la elaboración de quesillo con leche contaminada procedente de vacas que padecen mastitis listeriósica asintomática o de muestras de leche de un animal con mastitis subclinica. En los quesillos provenientes de Saraguro, Santiago, San Lucas, Jimbilla, Zalapa, Yangana, Chinguilanchi, Manú, Mazaca, Las Palmas, Cenen, Imbana, El Tambo, Yacuambi, Cañar y Zamora; la detección de Salmonella dio negativa ya que en los medios selectivos utilizados no se presentaron las colonias con sus coloraciones típicas que indiquen la presencia de este microorganismo. Evaluación organoléptica Los atributos analizados son: apariencia interna (color, distribución del color y cavidades); textura de la pasta (características superficiales, mecánicas y geométricas); caracteres olfato- gustativos (olor y sabor). Tabla 2. Resumen de las características organoléptisas del quesillo ATRIBUTO APARIENCIA INTERNA Color Distribución de color Cavidades TEXTURA Pasta CARACTERÍSTICAS Color “B” dentro del grupo blanco Homogéneo Presenta pequeños “ojos granulares”, muy numerosos y repartidos irregularmente. Características Superficiales Humedad y rugosidad moderadas, ligeramente “sebosa”. Características Mecánicas “Firme“, “sin adherencia”, “desmenuzable”, “masticable”, “elasticidad moderada”. CARACTERES OLFATO – GUSTATIVAS Características Geométricas Pasta “arenosa”. Familias: De la familia “láctica”, a “cocido”, “suero”, “cremoso”, “vaca”, “fermentado”. De la familia “animal”, a la leche del animal que procede (leche de vaca). Intensidad: muy débil. “salado”, “dulce”,”ácido” y “amargo”. Intensidad: muy débil. Olor Sabor Evaluación físico - química Los parámetros físicos – químicos evaluados en el quesillo fueron: pH, acidez, grasa, cloruros, proteína, humedad, ceniza y sólidos totales; de los cuales se establece la siguiente ficha descriptiva: Tabla 3. Resumen de las características físico – químicas del quesillo Valor / Rango 4.65 - 5.25 5 – 6** 0.39 - 0.93 - % 37.09 - 54.73 45 – 60%* % 0.17 - 0.65 - Proteína % 16.45 - 24.99 Humedad % 53.52 - 61.15 Ceniza % 1.41 - 5.28 Sólidos totales % 38.85 - 46.48 Parámetro Unidad pH (% ácido lático) Acidez Grasa en el extracto seco Cloruro de Na Límite mínimo** 10% máximo* 65% mínimo** 0.5% 55 - 62%** * Límites según la norma INEN 1528 “Queso Fresco – Requisitos”. ** Límites según la norma Mexicana NMX –F-092-1970 “Calidad para quesos procesados”. CONCLUSIONES Se determinaron las características organolépticas del quesillo: Color blanco homogéneo con pequeños ojos granulares repartidos irregularmente; humedad y rugosidad moderada; textura ligeramente sebosa, firme y sin adherencia, desmenuzable, masticable, de elasticidad moderada y pasta arenosa; y olor característico a la familia láctica con intensidad muy débil. Se establecieron los parámetros físico - químicos del quesillo con un pH de 4.95, acidez 0.66% de ácido láctico, cloruro de sodio 0.41%, grasa 45.9%, proteína 18.58%, ceniza 2.38%, sólidos totales 44.58% y humedad de 55.42%; Se verificó la ausencia de Salmonella y Mohos en todas las muestras de quesillo analizadas en los mercados de la ciudad de Loja. El quesillo que se expende en los mercados de la ciudad de Loja, está contaminado en un 65.8% por Staphylococcus Aureus siendo este el microorganismo predominante en la mayoría de muestras. Las Levaduras se encuentran en 28.3% y la Listeria s.p.p en un 15.8%. El elevado porcentaje de muestras con presencia de S. aureus fuera de los límites, de acuerdo con el estándar microbiológico adoptado, indica que el consumo de quesillo constituye un elevado riesgo para la salud. Con este estudio se determinó la calidad higiénico-sanitaria del quesillo mediante el análisis de las características microbiológicas, por lo tanto se concluye que este producto al ser consumido sin tratamiento térmico se convierte en un vehículo de alto riesgo para la salud debido a que existe peligro de intoxicación microbiológica. RECOMENDACIONES Se espera que esta investigación aporte como base para la elaboración de una norma técnica del quesillo, que permita a las procesadores de alimentos y autoridades sanitarias llevar un estricto control en el manejo de este producto. Aunque la mayoría de las personas sanas se recuperan rápidamente de las enfermedades causadas por las bacterias perjudiciales de la leche sin pasteurizar (o de los alimentos elaborados con esta leche), otras podrían presentar síntomas crónicos, graves o, incluso, que pongan en riesgo la vida. Con este estudio se pretende por un lado concienciar a la ciudadanía a consumir quesillo previo la aplicación de un tratamiento térmico (cocción) para eliminar los microorganismos patógenos que pudieran provocar alguna enfermedad de origen alimentario; y por otro alertar a la autoridad sanitaria correspondiente para emprender un plan de control y monitoreo en toda la cadena de elaboración de quesillo, a fin de establecer el posible foco de contaminación y prevenir que en un futuro cercano aparezca algún brote en la ciudadanía por el consumo de quesillo contaminado y que pudiera cobrar la vida de algún consumidor. BIBLIOGRAFÍA 1. Adams M.R., M.M.O., Staphylococcus aureus, in Microbiología de los alimentos, Acribia, Editor. 1995: Zaragoza-España. p. 259, 261, 263. 2. Ana Espinoza, M. d. l. T. M. S., Víctor Sánchez (2004). "Determinación de Listeria monocytogenes en queso fresco de producción artesanal que se expende en los mercados del distrito de Ica, Enero - Marzo 2003." Rev. Perú med exp salud publica 21(2): 71 - 75. 3. Claudia Alcázar, M. R., Fernando Nuñez y Rogelio Alonso (2006). "Detección de Salmonella s.p.p y Listeria monocytogenes en quesos frescos y semimadurados que se expende en vía publica en la ciudad de México." Scielo 37(4): 17. 4. Colmenares M. Zambrano de F. M. Galianos S. Caracterización físico-química en quesos blancos semimaduros no pasteurizados, expendidos en la zona norte del estado Táchira [Proyecto de investigación]. Venezuela: Universidad Nacional Experimental del Táchira UNET. Departamento de Ingeniería de Producción Animal. 2001. Disponible en Internet: http://. ACCESO: 6 octubre 2007 5. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1528. Queso Fresco. Requisitos. 1987. 6. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-111-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. 1994. 7. Pascual, C., Microbiología Alimentaria: Metodología Analítica para Alimentos y Bebidas. 1999: Madrid-España. p. 87- 92,142,143. 8. R.W. Bennett, G.A.L., Bacteriological Analytical Manual. 1998, AOAC International: USA. p. 12.01.