Download programa curso "economía del terrorismo"
Document related concepts
Transcript
Cátedra de Economía del Terrorismo UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales CURSOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ESTUDIANTES CURSO DE ECONOMÍA DEL TERRORISMO FINANCIACIÓN Y EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL TERRORISMO CURSO PATROCINADO POR PROGRAMA. I. ECONOMÍA DEL TERRORISMO 1. Economía del terrorismo: objeto de investigación, metodología y revisión de los estudios aplicados [Aurelia Valiño] 27 de Marzo 2. El terrorismo como una economía depredadora de guerra: recursos utilizados y efectos políticos, económicos y sociales [Mikel Buesa] 31 de Marzo 3. Estructura y funcionamiento de las organizaciones terroristas [Luís de la Corte] 3 de Abril II. COSTES ECONÓMICOS DEL TERRORISMO 4. Costes directos de los atentados terroristas: los casos del 11–S en Nueva York y del 11–M en Madrid [Joost Heijs] 7 de Abril 5. Los mercados financieros ante el terrorismo: análisis de casos [Thomas Baumert] 10 de Abril 6. La vigilancia de los mercados de valores en la lucha contra el terrorismo [Fernando Navarrete] 14 de Abril 7. El terrorismo y el sector turístico: estudios internacionales [Patricia García Vidorreta] 17 de Abril III. EL TERRORISMO NACIONALISTA: LOS CASOS DE ETA EN EL PAÍS VASCO Y DEL IRA EN IRLANDA 8. Fundamentos ideológicos del terrorismo nacionalista vasco [Antonio Elorza] 21 de Abril 9. ETA y el IRA: análisis comparado de dos procesos de lucha contra el terrorismo [Rogelio Alonso] 24 de Abril 10. Economía de ETA: financiación y efectos del terrorismo sobre la economía del País Vasco [Mikel Buesa] 28 de Abril IV. EL TERRORISMO ISLAMISTA 11. Objetivos, organización y financiación del terrorismo yihadista [Fernando Reinares] 5 de Mayo 12. Las finanzas de al–Qaida y la política de bloqueo de la financiación del terrorismo [Andrea Giménez–Salinas] 8 de Mayo 13. Asignación de recursos a las políticas de prevención y lucha contra el terrorismo islámico: el caso de España en una perspectiva comparada internacional [Aurelia Valiño] 12 de Mayo V. VÍCTIMAS DEL TERRORISMO 14. Las víctimas del terrorismo: perfil sociológico, experiencia de victimación y política de protección en España [Mikel Buesa] 19 de Mayo VI. CLAUSURA 15. Perspectivas de la Economía del Terrorismo [Andrés Fernández Díaz] 22 de Mayo 1 Bibliografía: Abadie, A. y Gardeazábal, J. (2003): “The Economic Costs of Conflict: A Case Study of the Basque Country”, The American Economic Review, Vol. 93, nº 1, Marzo. Alonso, R. (2005): “ETA y la salida del terrorismo”, Cuadernos de Alzate, nº 33. Alonso, R. y Reinares, F. (2005): “Terrorism, Human Rights an Law Enforcement in Spain”, Terrorism and Political Violence, nº 17. Alonso, R. (2006): “El fenómeno terrorista en España: principales amenazas y respuestas gubernamentales”, El Debate Político. Revista Iberoamericana de Análisis Político, Año III, nº 4/5, Noviembre. Buesa, M. (2005): Guerra y terrorismo: el modelo de economía depredadora de guerra, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense, Documento de Trabajo, nº 50, Madrid, Mayo [www.ucm.es/bucm/cee/aif] Buesa, M. (2006): Consecuencias económicas del terrorismo nacionalista en el País Vasco, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense, Documento de Trabajo, nº 53, Madrid, Enero [www.ucm.es/bucm/cee/aif] Buesa, M., Valiño, A., Heijs, J., Baumert, T. y González Gómez, J. (2005): Evaluación del coste directo de los atentados terroristas del 11-M para la economía de la Comunidad de Madrid, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Universidad Complutense, Documento de Trabajo, nº 51, Madrid, Junio [www.ucm.es/bucm/cee/aif] Buesa, M., Valiño, A., Heijs, J., Baumert, T. y González Gómez, J. (2007): “El impacto de los atentados terroristas sobre los mercados de valores. Un estudio comparativo de la repercusión financiera de los ataques islamistas contra Nueva York, Madrid y Londres”, Información Comercial Española, nº 834, Enero. Chen, A.H. y Siems, T. (2004): “The effects of terrorism on global capital marketss”, European Journal of political Economy, vol. 20. Cuesta, C. et al. (2007): Las víctimas del terrorismo en el discurso político, Editorial Diles, Madrid. De la Corte, L. (2006): La lógica del terrorismo, Alianza Editorial, Madrid Dimanche, F. (2004): “The tourism sector”; en Gabriele G.S. Suder (Ed.): Terrorism and the International Business Environment, Cheltenham. Drakos, K. y Kutan, A.M. (2003): “Regional Effects of Terrorism on Tourism in Three Mediterranean Countries”, Journal of Conflict Resolution, vol. 47, nº 5. Eldor, R. y Melnick, R. (2004): “Financial markets and terrorism”, European Journal of political Economy, vol. 20. Elorza, A. (2005): Tras la huella de Sabino Arana. Los orígenes totalitarios del nacionalismo vasco, Temas de Hoy, Madrid Enders, W. y Sandler, T. (2006): The Political economy of Terrorism, Cambridge. Frey, B. (2004): Dealing with Terrorism – Stick or Carrot? Cheltenham, Nothamton. Giménez-Salinas, A. (2007): “Las finanzas del terrorismo de al-Qaida: una lucha desenfocada”, Athena Paper, vol. 2, nº 22 [www.athenaintelligence.org] Münkler, H. (2005): Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia, Ed. Siglo XXI, Madrid. Napoleoni, L. (2004): Yihad. Cómo se financia el terrorismo en la nueva economía, Ediciones Urano, Barcelona. Pulgar, M.B. (2004): Víctimas del terrorismo, 1968-2004, Dykinson, Madrid. Reinares, F. y Elorza, A. (2004): El nuevo terrorismo islamista. Del 11–S al 11–M, Ed. Temas de Hoy, Madrid. PROFESORES PARTICIPANTES. o Andrés Fernández Díaz. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense. o Antonio Elorza. Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Complutense. 2 o Mikel Buesa. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense. Director de la Cátedra de Economía del Terrorismo. (Director del Curso). o Fernando Reinares. Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos. Investigador del Real Instituto Elcano en el área de terrorismo. o Aurelia Valiño. Profesora Titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense. o Luis de la Corte. Profesor Titular de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. o Joost Heijs. Profesor Contratado Doctor de la Universidad Complutense. Director del Instituto de Análisis Industrial y Financiero. o Rogelio Alonso. Profesor Investigador de la Universidad Rey Juan Carlos. Coordinador de la Unidad de Documentación y Análisis sobre Terrorismo de la Universidad Rey Juan Carlos. o Thomas Baumert. Profesor Doctor de la Universidad Católica de Valencia. o Andrea Giménez–Salinas. Profesora Doctor de la Universidad Autónoma de Madrid. o Fernando Navarrete. Director de la Sección de Economía de FAES. o Patricia García Vidorreta. Profesora del Instituto de Empresa. METODOLOGÍA. El curso se desarrolla a lo largo de quince sesiones de dos horas cada una, en las que un experto presentará los elementos esenciales del tema correspondiente. A partir de esa presentación, se pretende realizar un debate sobre el asunto tratado con apoyo en el material bibliográfico seleccionado y puesto a disposición de los estudiantes. Adicionalmente, los estudiantes deberán realizar un trabajo de síntesis sobre alguno de los temas del programa, teniendo en cuenta la bibliografía seleccionada y los contenidos de las sesiones del curso. Se estima que, para la realización del trabajo, se requieren diez horas. Este trabajo será tutelado por uno de los profesores participantes en el programa. Será, asimismo, evaluable y necesario para la obtención del diploma del curso, así como, en su caso, el reconocimiento de créditos. La asistencia al curso se considera obligatoria. Por ello, será controlada mediante un sistema de firma individual. 3