Download Lección 1. El análisis de la economía mundial. Enfoques, fuentes e

Document related concepts

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Deflactor wikipedia , lookup

Producto interno bruto real wikipedia , lookup

Bienestar social wikipedia , lookup

Índice de progreso real wikipedia , lookup

Transcript
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y
DE ESPAÑA
Lección 1. El análisis de la economía
mundial. Enfoques, fuentes e instrumentos
Curso: 2012/2013
1
Es triste pensar en la cantidad de estudiantes de
economía que han suspendido por no saber
cosas que han resultado ser falsas.
Anónimo
2
Índice
1.
La economía como ciencia social
2.
El análisis estructural en economía
3.
La estructura económica como análisis de la
realidad económica
4.
Indicadores sobre la realidad económica
3
1. La economía como ciencia social
•
Ciencia: saber adquirido por aplicación del método científico (a
través de proposiciones científicas contrastables con la realidad y
no refutadas).
•
Tipos de ciencias
•
–
Ciencias formales:
científico.
instrumentos
para
obtener
conocimiento
–
Ciencias empíricas: tratan de descifrar el mundo que nos rodea.
•
Ciencias naturales: tratan de obtener las leyes de funcionamiento de
los elementos materiales
•
Ciencias sociales: pretenden estudiar la conducta humana dentro de la
sociedad.
Economía: ciencia social
4
1. La economía como ciencia social
Características de las ciencias sociales
•
Las leyes sociales están condicionadas cultural e históricamente => no
tienen validez universal, ni permanecen estáticas a lo largo del tiempo.
•
Los hechos sociales objeto de estudio no permiten su observación
mediante procedimientos de experimentación controlada.
•
La conducta humana puede verse modificada por el avance del
conocimiento => cambios en el comportamiento social => muy difícil aislar
los hechos sociales en sí mismos de las leyes elaboradas por los
colectivos humanos para regular el funcionamiento de la sociedad.
•
La percepción que se tiene de los hechos sociales es subjetiva (juicios de
valor del investigador). Por ello es necesario la exposición permanente de
las teorías a la crítica formal y empírica de la comunidad científica.
–
La construcción teórica de las ciencias sociales se apoya en una objetividad
distinta a las de las ciencias naturales.
5
1. La economía como ciencia social
Una primera definición de economía
Robbins, L.: ciencia que estudia el comportamiento humano con una relación
entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos
Demasiado simple:
•Alude al estudio de un aspecto
del comportamiento individual y
olvida el colectivo.
•Limita el papel de la economía
a una función técnica.
6
1. La economía como ciencia social
La economía como ciencia social
•
•
El hombre se constituye en sociedad
–
para satisfacer sus necesidades
–
para relacionarse con la naturaleza
Por ello es necesario establecer normas de conducta.
La economía
•
está sujeta a los conflictos sociales
•
contribuye a la forma en que se resuelven
Esto reafirma su carácter social.
7
1. La economía como ciencia social
La economía y las otras ciencias (aportaciones y relaciones
recíprocas)
•
Filosofía: métodos inductivo y deductivo
•
Matemáticas: relaciones funcionales y estadística
•
Historia: rama de estudio de la economía
•
Sociología: formas de relación de agentes sociales
•
Derecho: derecho mercantil
•
Psicología: motivaciones de individuos
•
Ética: economía normativa
•
Política: economía política
8
1. La economía como ciencia social
Economía y juicios de valor
•
Vínculo entre el investigador y el objeto investigado => sujeto y objeto del
estudio interaccionan afectando al procedimiento científico.
•
Economistas son miembros de una sociedad con valores => juicios de
valor que influyen en los temas que se estudian, el tipo de conceptos que
emplea, los métodos de investigación, etc.
•
Objetividad científica: se alcanza no porque se sea imparcial, sino porque
muchos están continuamente contrastando cada teoría con las de los
demás (la objetividad es un valor definido socialmente).
•
Distinción básica:
–
Economía positiva
–
Economía normativa
9
1. La economía como ciencia social
¿Economía para qué?
•
La economía tiene un doble objetivo:
–
Explicar el pasado y el presente
–
Explicar el futuro
•
No puede ser sólo una ciencia de conocimiento formal.
•
Debe ser un conocimiento aplicado => Economía Política (debe incorporar políticas
económicas para conseguir determinados fines).
Teoría económica y economía aplicada
•
La ciencia teórica busca conocer los hechos y encontrar las leyes que expliquen la
realidad. La ciencia aplicada utiliza el conocimiento teórico para controlar los hechos
o para mejorar las posibilidades del control sobre los mismos.
•
La Teoría Económica enuncia conceptos, utiliza un lenguaje formal, construye
modelos que son concebidos en términos hipotéticos, simplificados y abstractos.
•
La Economía Aplicada tiene preferencia por el análisis de datos tomados de la
realidad y obtiene explicaciones mucho más concretas, que permitirían actuar sobre
dicha realidad para mejorarla o transformarla.
•
Ambas dimensiones son esenciales para obtener conclusiones correctas.
10
1. La economía como ciencia social
Definiciones de economía
•
Lange, O.: la economía trata de enseñar o investigar la naturaleza de la
riqueza y las leyes de su producción y distribución, incluyendo la acotación
de las causas por las que la situación de la humanidad prospera o decae
respecto a ese objetivo universal de los deseos humanos.
•
Tamames, R.: la economía estudia los problemas derivados de la
insuficiencia de medios para atender a todos los fines imaginables y
analiza los conflictos de intereses para proponer medidas de acción.
Economía: esfuerzo sistemático por conocer las formas en las que cada
sociedad organiza sus recursos materiales y cómo satisface sus necesidades
(producción, distribución y consumo).
11
2. El análisis estructural en economía
Concepto y utilidad de estructura
•
Tamames, R.: caracterización de un todo por las relaciones mutuas
que implican la distribución del orden de sus partes.
•
Economía: ciencia social => estudio de la sociedad, no del
individuo.
•
Estructura: permite analizar el conjunto de la sociedad.
12
2. El análisis estructural en economía
Estructura y cambio
•
La estructura es estable.
•
Pero se producen cambios. ¿Qué factores motivan los cambios?
•
Identificar los factores de contradicción, conflicto o los
desequilibrios o asimetrías en las relaciones => identificar factores
de cambio.
•
No basta un estudio sincrónico.
•
Hay que hacer un análisis diacrónico (permitirá seleccionar
relaciones que expliquen mejor la transformación de la realidad).
13
2. El análisis estructural en economía
Características del análisis estructural en economía
•
Considera a la economía una ciencia social que debe ser explicada en el
contexto de la realidad institucional, política y cultural.
•
Dedica especial atención a los elementos de carácter más permanente del
funcionamiento económico.
•
Se adopta una perspectiva globalizadora (holista), de modo que se
contempla a la actividad económica en su conjunto.
•
Integra el análisis macroeconómico cuantitativo con otras condiciones de la
realidad que tienen que ser descritas cualitativamente (aspectos sociales,
históricos, institucionales o incluso económicos).
•
Da prioridad a la identificación de las leyes internas del funcionamiento
económico: el dinamismo de la economía no es el del armónico ajuste de
la teoría económica clásica, sino que se caracteriza por sus
contradicciones y tensiones; por períodos de auge alternados con otros de
crisis; por conflictos de intereses entre sectores sociales y agentes
económicos; etc.
14
2. El análisis estructural en economía
Conceptos de estructura e instituciones
•
Instituciones:
–
Leyes que enmarcan y delimitan la frontera de posibilidades dentro
de las cuales los agentes pueden actuar (J. A. Gil).
–
Normas del juego en la interacción de los agentes económicos.
Estructura: conjunto de relaciones de producción y de cambio de una
sociedad que se desenvuelven dentro de un cierto marco institucional
(Tamames, R.).
15
3. La estructura como análisis de la realidad económica
Mecanismos de respuesta y sistemas económicos
Existen dos mecanismos de respuesta:
•
Autoridad: impone respuestas (se identifica con los sistemas
autoritarios).
•
Mercado: deja las respuestas abiertas. Institución que a través del
sistema de P produce información necesaria.
Según esto, se establecen tres sistemas económicos básicos:
•
Planificación centralizada (economía socialista): el estado impone
las respuestas.
•
Economía de mercado: es el sistema de precios el que da
respuesta a las preguntas.
•
Economía mixta: tanto el mercado como el estado responden a las
preguntas.
16
3. La estructura como análisis de la realidad económica
Preguntas básicas en economía
•
Forma de identificar los sistemas económicos: mediante la respuesta a tres
preguntas (Samuelson, P.):
–
¿Qué producir? + ¿qué es posible producir?
Análisis de las necesidades y posibilidades de producción.
–
¿Cómo producir?
Análisis de cuestiones técnicas y de organización social.
–
¿Para quién producir?
Análisis de la distribución; autoridad y poder.
•
Nueva pregunta: ¿quién produce, quién participa en la producción?
•
No todos participan por igual ni en igualdad de condiciones. Desigual
posición frente a las posibilidades de satisfacción de las necesidades =>
problema de la distribución.
17
3. La estructura como análisis de la realidad económica
Nuevas preguntas sugeridas por el análisis estructural
•
¿Cómo se transforma la realidad económica?
•
¿Cómo se ha llegado a la configuración actual del sistema
económico?
•
¿Qué factores pueden explicar su transformación hacia el futuro?
18
3. La estructura como análisis de la realidad económica
Respuestas desde el análisis estructural
•
•
Marx:
–
Interpretación lineal de la historia a través de la sucesión de modos
de producción: esclavismo => feudalismo => capitalismo =>
socialismo.
–
Se pasa de un modo a otro por la no correspondencia entre la
organización social y el desarrollo de las fuerzas productivas.
–
Estructura económica: ideológica, cultural y política.
Rostow:
–
El desarrollo económico se observa como una progresión lineal:
–
Sociedad atrasada => precondiciones para el despegue (tasa de
inversión productiva x2, crecimiento de sectores industriales con
capacidad de eslabonamiento, desarrollo de instituciones
adecuadas) => despegue => madurez => consumo en masa.
19
3. La estructura como análisis de la realidad económica
Concepto de sistema económico
•
Aspectos estructurales capaces de
relaciones (comunes a Rostow y Marx):
determinar
las
demás
–
Técnicas: la sociedad se relaciona con la naturaleza empleando
técnicas. No tienen un comportamiento aislado de la sociedad, la
cultura y las tradiciones.
–
Reparto del excedente: no está sometido solamente a normas de
producción. Está ligada a la configuración de la sociedad.
–
Instituciones: canalizan los potenciales conflictos, pero también son
actores de los conflictos.
Sistema económico: conjunto de relaciones que explican cómo
organiza una sociedad el empleo de sus recursos, la forma en que
satisface sus necesidades y emplea sus excedentes.
20
3. La estructura como análisis de la realidad económica
Conclusión: el sistema económico mundial como objeto de estudio del
análisis estructural
•
SEM: funcionamiento económico en conjunto.
•
Dentro del sistema mundial se identifican subsistemas nacionales y
regionales.
•
Tendencia hacia la globalización: pérdida de soberanía de los estados
frente a los mecanismos de generación de excedente económico.
•
Análisis estructural para estudiar la economía mundial: porque es
necesario interpretar la realidad económica observando la totalidad
dinámica.
–
en la que las relaciones de sus componentes se caracterizan por su
interdependencia y permanencia
–
y en la que los cambios y transformaciones se explican a partir de los
desequilibrios y los conflictos generados por las exigencias de su
funcionamiento
21
4. Indicadores de la actividad económica
•
Representación de la actividad económica (flujos de renta)
•
Producción y valor añadido
•
Precios básicos, precios del productor y precios de
adquisición
•
El PIB
– Definición y limitaciones
– Métodos de cálculo
22
4. Indicadores de la actividad económica
Definición del PIB
Es el valor a precios de mercado
de todos los bienes y servicios finales
producidos en el interior de una economía
durante un periodo de tiempo.
23
4. Indicadores de la actividad económica
Cálculo del PIB
Empresa
Fabricante clavos
Aserradero madera
Fabricante mesas
Producción
300 clavos
10 tablones
5 mesas
Valor
Unit.
0,01€
30€
200€
Valor
producción
3€
300
1.000€
1.303€
Consumos
intermedios
0€
0€
303€
Valor
añadido
3€
300€
697€
1.000€
24
4. Indicadores de la actividad económica
Cálculo del PIB (II)
PIB-OFERTA
+VP
-CI
=VAB pb
+IVA
+OIPM
-SBPM
=VABpm=PIBpm
Valor de la producción
Consumos intermedios
VAB precios básicos (no de mercado)
IVA
Otros impuestos indirectos sobre productos e importaciones
Subvenciones a los productos e importaciones
VAB a precios de mercado
25
4. Indicadores de la actividad económica
Cálculo del PIB (III)
PIB DEMANDA
+CF
+FBC
=DI
+X
=DF
-M
=PIBpm
Consumo final en el territorio económico por residentes de bienes
de producción interior e importados.
Formación bruta de capital en el territorio económico por
residentes de bienes de producción interior e importados.
Demanda INTERNA=Bienes y servicios de producción interior e
importados adquiridos en el territorio por residentes
Bienes y servicios de consumo e inversión adquiridos por no
residentes = Demanda EXTERNA
Demanda FINAL
Bienes y servicios de producción exterior adquiridos por
residentes dentro y fuera del territorio
VAB a precios de mercado
PIBpm = C + I + G + X - M
26
4. Indicadores de la actividad económica
Cálculo del PIB (IV)
PIB RENTA
+ EBE/RMX
Excedente bruto de la explotación / Rentas mixtas
+ RA
Remuneración a los asalariados
+ IMPNPM
Impuestos netos sobre producción e importaciones
= VABpm = PIBpm
Valor añadido bruto a precios de mercado
27
4. Indicadores de la actividad económica
Contabilidad Nacional de España
Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes
Precios corrientes
Tabla 1. Demanda, Oferta, Rentas
Unidad: millones de euros
2003
2004 (P)
2005 (P)
2006 (A)
Gasto en consumo final
587.127
636.835
688.611
741.194
- Gasto en consumo final de los hogares
444.465
479.820
516.818
554.495
- Gasto en consumo final de las ISFLSH
6.743
7.259
8.053
8.721
A p - Gasto en consumo final de las AAPP
135.919
149.756
163.740
177.978
Formación bruta de capital
214.399
237.806
267.938
300.036
- Formación bruta de capital fijo
212.800
235.805
266.624
298.189
1.599
2.001
1.314
1.847
Exportaciones de bienes y servicios
206.084
218.201
233.460
255.315
Importaciones de bienes y servicios
224.681
251.800
281.559
315.591
PIB A PRECIOS DE MERCADO
782.929
841.042
908.450
980.954
Agricultura, ganadería y pesca
28.008
27.365
25.877
25.114
Energía
19.088
21.090
25.352
26.775
Industria
115.154
119.293
124.568
132.419
70.265
80.480
94.042
106.361
Servicios
474.417
508.441
543.595
583.034
- Servicios de mercado
372.812
399.094
425.776
455.643
- Servicios de no mercado
101.605
109.347
117.819
127.391
75.997
84.373
95.016
107.251
PIB A PRECIOS DE MERCADO
782.929
841.042
908.450
980.954
Remuneración de los asalariados
378.561
401.102
427.402
456.059
Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta
325.728
352.121
381.903
415.644
78.640
87.819
99.145
109.251
782.929
841.042
908.450
980.954
- Variación de existencias
Construcción
Impuestos netos sobre los productos
Impuestos netos sobre la producción y las importaciones
PIB A PRECIOS DE MERCADO
28
4. Indicadores de la actividad económica
•
Otros agregados macroeconómicos
– PIN = PIB-CCF
– PNB = PIB ± RNE = RNB
– RNBD = RNB ± TCNRM
– AHNB = RNBD - CF
– DEN = SNE = X - M
29
4. Indicadores de la actividad económica
Tasas de variación e índices
Mb  Ma
 Mb 
100  
 1100
TVm(%) 
Ma
 Ma 
IVr( b 100 )
 Mr 

 *100
 Mb 
1


n
 Mn 
TMA(%)  
  1100
 M 0 



n


Mn  M 0 1  TMA
ICn( AR 100 )
 MnA 

 *100
 MnAR 
30
4. Indicadores de la actividad económica
Efecto de los precios
Empresa
Prod.
Año 1
Precio
Valor
unitario producción
Prod.
Año 2
Precio
Valor
unitario producción
Prod.
Crto
%
Año 3
Precio
Valor
unitario
producción
Fabricante
clavos
300
0,01 €
3€
300
0,02 €
6€
360
0,02 €
7€
Aserradero
madera
10
30 €
300 €
10
45 €
450 €
12
45 €
540 €
Fabricante
mesas
5
200 €
1.000 €
5
250 €
1.250 €
6
300 €
1.800 €
Empresa
Fabricante
mesas
Prod.
5
Año 1
Precio
Valor
unitario producción
(año 1)
200 €
1.000 €
Prod.
5
Año 2
Precio
Valor
unitario producción
(año 1)
200 €
1.000 €
25%
Prod.
Crto
%
0%
6
Año 3
Precio
Valor
unitario producción
(año 1)
200 €
1.200 €
Crto
%
44%
Crto
%
20%
31
4. Indicadores de la actividad económica
• Deflactar , consiste en eliminar el efecto de los precios para poder
realizar comparaciones en el tiempo
•
A partir de la información suministrada del PIB en unidades corrientes y el
deflactor implícito del PIB calcular el PIB en términos reales y
posteriormente su tasa de variación e índice de variación
2002
2003
2004
2005
2006
2007
PIB nominal
450
501
549
590
609
646
Deflactor
119
128
137
147
153
159
PIB real : PIB nominal/ Deflactor implícito
PIB real 2002= 450/119*100
32
4. Indicadores de la actividad económica
•
A partir de la información suministrada del PIB en euros corrientes y en
euros constantes de 1997, calcular el deflactor 1997. Posteriormente a
través de un cambio de base calcule el deflactor con base 2000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
PIB euros corrientes
501
549
590
609
646
697
PIB euros constantes 97
501
512
515
510
521
536
Deflactor implícito : PIB nominal/ PIB real
Deflactor 1998= 549/512*100= 107,2
Deflactor 1998= 107 / 119,4 *100 = 89,8
33
4. Indicadores de la actividad económica
El IPC mide la evolución de los precios de los bienes y servicios que integran una “cesta
de la compra” media de un país, elaborada y revisada a su vez a partir de la Encuesta de
Presupuestos Familiares. Representa por tanto la pérdida de poder adquisitivo que
experimentan los consumidores.
El IPC es por tanto un índice de precios que se obtiene comparando los precios de cada
conjunto de bienes y servicios en el momento de referencia con relación a un momento
base, ponderados por el peso que cada uno tienen en la cesta de la compra.
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
Vivienda
Menaje
Medicina
Transporte
Comunicaciones
Ocio y cultura
Enseñanza
Hoteles, cafés y restaurantes
Otros bienes y servicios
General
Año 2006
Año 2007
22,28
3,07
9,25
10,71
6,17
2,72
14,91
3,28
6,78
1,68
11,45
7,72
100
22,06
2,82
9,03
10,36
6,15
2,83
14,89
3,58
7,11
1,60
11,55
8,02
100
34
4. Indicadores de la actividad económica
Situación, crecimiento y tendencia
SITUACION: % crto PIB real
>3%
2%-3%
0%-2%
<0%
AUGE (>4% tendencia ? P)
EXPANSIÓN
CRISIS
RECESION
> +1%
-1% — 1%
< -1%
MEJORA
ESTABLE
EMPEORA
TENDENCIA: Diferencias en puntos %
REVISION: Cambio respecto previsiones
AL ALZA
A LA BAJA
Fuente: Serrano, 2004
35
4. Indicadores de la actividad económica
Paridad de poder adquisitivo
La PPA es la cantidad de unidades monetarias locales que se
necesitan para adquirir, dentro del país en cuestión, la misma
cantidad de bienes que en EEUU se comprarían con un dólar
estadounidense.
Los bienes deben ser iguales o al menos comparables.
36
Ejercicios
Ejercicio 1
A partir de los últimos datos del PIB en € corrientes de España publicados
por el INE calcular la tasa de variación interanual entre los años 2003 y 2006
y el índice de variación desde el primero de esos años
37
Ejercicios
Ejercicio 2
A partir de los últimos datos del PIB en € corrientes de España publicados
por el INE en la Contabilidad Trimestral calcular la tasa de variación anual de
2006, y las tasas de variación trimestrales, interanuales y anual acumulada
de cada trimestre de 2006 y 2007.
38
Ejercicios
Ejercicio 3
A partir de los datos del PIB en € corrientes de España publicados por el INE
en la Contabilidad Nacional (Serie 1995-2005) calcular la tasa de variación
media acumulativa del periodo 1995-2005 y compararla con la tasa media
anual de esos mismos años.
39
Ejercicios
Ejercicio 4
A partir de los datos del ejercicio anterior, calcular el PIB a precios corrientes
de España para el año 2015, suponiendo que la TMA de crecimiento se
mantendrá constante en la siguiente década.
40
Ejercicios
Ejercicio 5
A partir de los datos de la siguiente tabla, que expresan el PIB per capita en
PPA de España así como de distintos agregados de la UE, EEUU y Japón,
calcular el índice de convergencia de España respecto a las mismas.
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
UE 27
UE 25
UE 15
16.100 16.900 17.700 19.000 19.700 20.400 20.600 21.600 22.300
16.900 17.700 18.600 19.900 20.600 21.300 21.500 22.500 23.300
18.700 19.500 20.500 21.800 22.600 23.300 23.500 24.400 25.200
23.500
24.400
26.300
24.600
25.600
27.600
25.800
26.700
28.700
Zona Euro
18.800 19.600 20.600 21.900 22.400 23.000 23.100 23.900 24.800
25.900
27.100
28.200
España
15.100 16.200 17.200 18.500 19.400 20.600 20.900 21.700 22.900
24.000
25.400
26.600
EEUU
25.800 27.000 28.700 30.200 30.600 30.900 31.400 33.100 34.700
36.300
37.200
38.600
Japón
20.500 20.400 20.900 22.300 22.600 22.900 23.200 24.400 25.500
26.700
27.900
29.000
41
Ejercicios
Ejercicio 6
A partir de los datos de la tabla anterior calcular la tasa de variación
interanual y el índice de variación de la UE15, España, EEUU y Japón.
¿Dónde ha sido mayor y menor el crecimiento per capita acumulado?
42
Ejercicios
Ejercicio 7
A partir de los datos de la siguiente tabla, correspondientes al PIB a precios
de mercado en € corrientes y de los índices de volumen encadenados y sus
tasas de variación calcular el PIB en € constantes, y el deflactor del PIB.
Efectuar un cambio de base del deflactor para calcular el PIB en €
constantes de 2005.
PIB pm € corrientes
TV PIB corriente
Índices vol. Encadenados
TV Índices vol.
Encadenados
1995
447.205
81,78
1996
473.855
6,0%
83,75
2,4170%
1997
503.921
6,3%
86,99
3,8687%
1998
539.493
7,1%
90,88
4,4682%
1999
579.942
7,5%
95,19
4,7459%
2000
630.263
8,7%
100,00
5,0498%
2001
680.678
8,0%
103,65
3,6480%
2002
729.206
7,1%
106,45
2,7042%
2003 (P)
782.531
7,3%
109,69
3,0458%
2004 (P)
841.042
7,5%
113,25
3,2431%
2005 (A)
908.450
8,0%
117,25
3,5309%
43
Ejercicios
Ejercicio 8
A partir de los datos de la
siguiente tabla,
correspondientes al PIB a
precios de mercado en €
corrientes y de los índices
de volumen encadenados
y sus tasas de variación
calcular el PIB en €
constantes, y el deflactor
del PIB. Efectuar un
cambio de base del
deflactor para calcular el
PIB en € constantes de
2005.
IPC
2005M12
98,504
2006M01
2006M02
2006M03
2006M04
2006M05
2006M06
2006M07
2006M08
2006M09
2006M10
2006M11
98,105
98,152
98,847
100,241
100,602
100,755
100,155
100,359
100,195
100,606
100,855
2006M12
101,131
2007M01
2007M02
2007M03
2007M04
2007M05
2007M06
2007M07
2007M08
2007M09
100,451
100,52
101,282
102,681
102,963
103,152
102,402
102,542
102,879
,,,
,,,
44
Ejercicios
Ejercicio 9
A partir de los datos del PIB de España, calcular la tasa de crecimiento anual
de cada componente, su peso en el PIB y la contribución al crecimiento de
cada uno. Interpretar los resultados.
45