Download La Folía, aproximación a la música tradicional canaria

Document related concepts
Transcript
La Folía, aproximación a la música tradicional canaria
David Pablos González
Encontramos en la Folía uno de los máximos exponentes del folclore musical canario. Forma
parte, junto a la Isa y la Malagueña, de ese conjunto de piezas indiscutible en el repertorio de
cualquier formación de música tradicional o parranda improvisada.
Durante el siglo XVI se popularizó en toda Europa una danza de origen portugués conocida por
Folía. Consistente en una melodía y bajo acompañante sobre los que se realizaban variaciones,
recibió el nombre Folíe (locura), por lo airado y alocado de sus movimientos.
*…+ Le dieron el nombre de folía, *…+ que vale vano, loco, sin seso *…+.
Covarrubias 1611
A pesar de su origen portugués, debido a la unidad política de la Península Ibérica en estas
fechas, bajo el reinado de Felipe II, se dio a conocer este género en toda Europa como Folías
de España.
El carácter alocado de la danza popular se perdió una vez pisó los salones de la nobleza
europea, siendo su versión refinada la que quedara para la historia. A este respecto cabe
mencionar una curiosa teoría de Carlos Vega, padre de la musicología moderna, quien afirma
que una vez los bailes populares son llevados a la corte y salones nobles, y refinados en música
y danza, el pueblo tiende a imitar la nueva versión puesta de moda por las clases pudientes,
olvidando sus formas originales.
Así pues encontramos referencias de diferentes autores sobre la relación de nuestra Folía con
la primigenia Folía de España.
*…+ ya conocido en el Renacimiento como la “Folía de España”, un baile de remoto origen
portugués *…+.
Talio Noda Gómez. La música tradicional en la isla de La Palma. 1999
*…+ Pueden compararse -a la vez que las nostálgicas alboradas gallegas y los fados
portugueses- con el baile y la música de nuestras sentidas y señoriales folías. *…+
José Valenzuela Silva. Vocabulario etimológico de voces canarias. 1933
*…+ Clásico esparcimiento canario apellidado “las folías”, en el que alternan el canto y el baile.
¿Es de origen portugués?¿Es un legado de la raza indígena? Lo indudable es que las folías
canarias son distinguidas, elegantes y delicadas.
Luis y Agustín Millares Cubas. Cómo hablan los canarios. Léxico de Gran Canaria (1924).
*…+ La folía canaria desciende de la folía histórica en su acepción barroca. *…+
Lothar Siemens. La folía histórica y la folía popular canaria. 1965.
En cuanto al “refinamiento” de la original y alocada folía y la variante conservada en Canarias,
algunos estudiosos apuntan a la influencia de otro género musical de origen también
portugués: el Fado.
Cabe destacar también las reminiscencias andaluzas presentes en nuestra actual folía,
impregnándose de ellas a lo largo del trayecto que debió realizar el género hasta su llegada a
nuestras islas (no debemos olvidar que los puertos andaluces eran el principal nexo de unión
de Canarias con la Península Ibérica). Las más destacables sin duda son la presencia de la
"cadencia andaluza" o "cadencia española" en la introducción y estribillo (la cual no se
presenta en el original barroco de una manera tan clara), y el ritmo "afandangado" de las
interpretaciones populares.
Aunque varios historiadores apuntan a la presencia de la Folía Española en Canarias durante el
período barroco, los primeros datos de la Folía “Canaria” como danza popular, tal y como la
conocemos hoy día, nos llegan del siglo XVIII. Escritos de estas fechas nos sugieren que tal vez
este género no fue tan popular en su origen como pudiera parecer, quizá por la dificultad
técnica de su ejecución musical, por lo “refinado” de su ejecución para la época o tal vez
porque, tal y como hemos podido comprobar al analizar otros géneros, las preferencias del
pueblo canario en la época tendían hacia géneros más vivos y festivos.
*…+ (Las) Folías *…+ quedaron relegadas al folclore urbano: “cosas de la ciudad” solían decir los
campesinos *…+.
Talio Noda. La música tradicional en la isla de La Palma.1999
*…+ No hay que decir que los salones de nuestras casas y de nuestros casinos, no han admitido
ni admitirán probablemente jamás, el ceremonioso “minué” canario.
Luis y Agustín Millares Cubas. Cómo hablan los canarios. Léxico de Gran Canaria (1924).
*…+ Los bajos de acompañamiento de la folía canaria, únicos conservados en danzas populares,
delatan su relación con la antigua Folía española y su origen no popular, de donde la dificultad
de interpretar cualquier persona una folía *…+.
Talio Noda. La música tradicional en la isla de La Palma.1999
A pesar de todo, y a excepción de las islas de La Gomera y El Hierro, las Folías terminaron por
dominar el panorama folclórico-musical de Canarias. Como no podía ser de otra manera,
encontramos pequeñas particularidades en las versiones de las diferentes islas, incluso algunas
variantes según las zonas dentro de una misma isla, diferencias que no llegan a ser tan
acusadas como en el caso de Berlinas o Seguidillas por ejemplo. Sobre una misma estructura
formal, armónica, instrumental y melódica, cada isla aporta pequeños matices en cuanto a su
velocidad de ejecución, el estilo de sus solistas y la variación de algún acorde en momentos
puntuales.
En compás de 6/4, actualmente las Folías se interpretan en las tonalidades de Rem y Lam,
atendiendo tanto a la comodidad del solista como a la tradición de la zona donde se
interprete. Cabe destacar que, al igual que en la Malagueña, la tonalidad menor soporta
únicamente la introducción musical, cantando el solista en modo Mayor (FaM y DoM
respectivamente).
Antiguamente eran conocidas también (principalmente en el sur de Gran Canaria) las “Folías
transportadas”, ejecución que consistía en subir un tono mediante la colocación de una cejilla
en el segundo traste de la guitarra y timple, interpretando igualmente los tocadores en Lam o
Rem, pero llegando a oídos del espectador en Sim o Mim, a modo de instrumento transpositor.
La estrofa más empleada por los solistas para cantar Folías atiende a la forma de cuarteta y sus
variantes (copla, redondilla), desglosada en diez líneas de canto. En ocasiones encontramos
Folías cantadas en décimas (no espinelas) y sextillas. Una de las particularidades literarias de la
folía es la de ser su tercera línea de canto menor que las demás, de modo que al cantar una
décima no cumpliría el requisito de tener dicho verso 8 sílabas, para ser considerada espinela.
Entendemos pues que al igual que ocurre con otros géneros, al repartir estrofas de 4 versos en
10 líneas de canto se producen diversas posibilidades a la hora de distribuir los mismos, según
el gusto del solista y dónde se encuentren las rimas de la estrofa.
Ejemplo:
Las folías son lamentos
de mujer enamorada,
son tiernas, son delicadas,
como son sus sentimientos
Diego Crosa (Crosita)
1
Las folías son lamento
2
de mujer enamorada
3* de mujer / enamorada
4
de mujer enamorada
5
son tiernas, son delicadas
6
como son sus sentimientos.
7** son tiernas, son delicadas
8
como son sus sentimientos.
9
Las folías son lamentos
10 de mujer enamorada
*La tercera línea de canto es menor que las demás. Se canta sólo la primera o segunda mitad
del verso, a gusto del intérprete.
**Hasta la sexta línea de canto la disposición de los versos suele ser la presentada. De la línea
siete en adelante es donde encontramos más variedad, según el solista y la combinación de las
rimas.
APUNTES FORMALES Y ARMÓNICOS:
-
Compás: 6/4
Introducción en modo menor (Lam o Rem) (la melodía comienza en anacrusa).
Solista, modula al relativo Mayor (DoM o FaM) y desarrolla 10 líneas de canto.
Entre la 4º y 5º línea de canto las púas (que desarrollan un contrapunto
melódico a lo largo de toda la pieza) reexponen la introducción.
En momentos puntuales (5º y 10º línea de canto), el acompañamiento
armónico puede variar entre el VI Mayor o menor, dependiendo de la melodía
y estilo que desarrolle el solista (en las islas de Lanzarote y La Palma estos
pasajes son siempre en Mayor).
-
Al contrario que en otros géneros el acompañamiento musical atiende a una
estructura cerrada. Los músicos no esperan por el solista, sino que desarrollan
su discurso de manera continuada y es el cantador quien debe seguir la
música.
Estribillo, vuelve al VI grado (La o Re) igual que en la introducción, pero en este caso el
acorde podrá ser Mayor o menor, dependiendo del estilo del solista y cómo termine su
discurso.
El estribillo podrá ser instrumental o cantado a coro.
En caso de intervenir un nuevo solista el último acorde será menor (Rem o
Lam), y comenzará su canto inmediatamente después del estribillo, sin esperar
una nueva introducción. Si no hubiera más solistas el último acorde podrá ser
Mayor o menor, dependiendo de las órdenes del mandador o del estilo de
cada isla.
Algunas características propias de cada isla:
-
-
Destacan en la isla de Lanzarote y La Palma la aparición del VI grado siempre en modo
Mayor, una vez que comienza el canto del solista.
Destacan también las Folías en la isla de La Palma y Tenerife por su mayor velocidad.
En la isla de Tenerife las Folías pueden encontrarse acompañadas de Seguidillas y
Saltonas.
La introducción en las Folías conejeras y gracioseras es más larga que en el resto de las
islas, ya que el solista no comienza su intervención hasta la reexposición de dicha
introducción.
Son dignas de mención las “Folías antiguas de Gáldar” en la isla de Gran Canaria.
En cuanto al baile, antiguas crónicas coinciden en reseñar la presencia de la Folía en los bailes
de taifa, y la enmarcan como un baile de parejas. Aunque a día de hoy existen variantes en las
diferentes islas (diferenciadas principalmente en Folías de cuadro y de círculo), mantienen
algunas características principales:
-
Tanto hombres como mujeres mantienen los brazos en alto, sin tocarse.
Los bailadores chasquean los dedos en el 1º, 3º y 4º tiempo del compás, existiendo
algunas variantes (1º y 3º tiempo, 1º y 4º tiempo, 3º y 4º tiempo…).
Los bailadores (en ocasiones hombres y mujeres, en ocasiones sólo hombres), realizan
una reverencia al comenzar y finalizar el baile.
Tanto en cuadro como en círculo tiene lugar el “robado de pareja” (todos en el mismo
sentido cambian de pareja de manera ordenada, todas las mujeres pasan a bailar con
el hombre de su derecha, o izquierda según esté preestablecido, retornando
posteriormente a la pareja original).
A este respecto encontramos una curiosa mención sobre las Folías en la obra “Recuerdos de
un noventón” (1896) de Domingo J. Navarro.
Las folías canarias son reposadas, ceremoniosas y serias (...).
Al empezar la música, siempre de guitarra, las damas sentadas, graves y silenciosas (...)
esperan que avancen los donceles (...) reunidos á la puerta (...). Desde que suena la música se
adelanta el galán y á una respetuosa distancia, con el sombrero en la mano hace una
reverencia mirando la pareja que ha elegido y pronuncia delante de ella la voz ¡Aires! (...).
La dama se levanta y colocándose a cierta distancia (...), baja sus modestos ojos, arquea sus
brazos, y moviendo suavemente su talle, dá acompasados pasos adelante, atrás y á los lados,
guardando siempre la misma distancia; si su compañero avanza, ella retrocede; pero si él se
aleja, ella adelanta sus pasos en señal de reconciliación (...). Así empieza el baile, marcando el
compás con un suave castañeteo que produce la pareja con sus dedos pulgar y medio de cada
mano, hasta que se anima con la copla que en obsequio de la dama canta el mismo galán ú
otro del concurso.
Al terminar el canto, gira la pareja en semicírculo para seguir bailando en la parte opuesta. (...)
Siguen bailando allí y se repite el canto y á su término, tornan ambos al sitio primitivo. (...)
Terminado el baile, hace el mancebo otra profunda reverencia y sombrero en mano sigue en
pos de la dama hasta su asiento.
Folías tristes folías,
arrorró de mi dormir;
sin oírlas nuevamente
no me quisiera morir.
BIBLIOGRAFÍA:
- Díaz Ramos, R.; La folía canaria; Ed. Revista Bienmesabe; 2008.
- Millares Cubas, Luis y Agustín; Cómo hablan los canarios. Léxico de Gran Canaria; Ed. Diario
de Las Palmas; 1924.
- Navarro, Domingo J.; Recuerdos de un noventón ; Ed. Cabildo de Gran Canaria; 1998.
- Noda Gómez, Talio; La música tradicional en la isla de La Palma; Ed. Fundación OFGC, 1999.
- Noda Gómez, Talio; La música tradicional canaria, hoy; Ed. Fundación OFGC, 1998.
- Siemens, Lothar; La folía histórica y la folía popular canaria; Ed. Museo Canario; 1965.
- Valenzuela Silva, José; Vocabulario etimológico de voces canarias; Escuela Tipográfica
Salesiana; 1933.