Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Área de Reducción del Consumo TALLER: PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL TRATAMIENTO A LAS ADICCIONES 1 ¿Qué diferencia hay entre el uso, abuso y uso indebido de SPA? Las diferencias entre los conceptos de uso, abuso y uso indebido son las siguientes: - El uso de drogas encierra conductas que van desde el uso ocasional de una sustancia psicoactiva, pudiendo el sujeto tener o no conductas asociadas con efectos adversos. - El abuso de drogas alude al uso de cualquier sustancia psicoactiva en una forma que se desvía de los patrones médicos o sociales aprobados en el marco de una cultura dada. - El uso indebido, consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es física y socialmente peligroso (p. ej., conducir un automóvil, problemas con la justicia, delincuencia)2 ¿Qué es la drogadicción? La drogadicción es una enfermedad de carácter crónico que afecta progresivamente al que la padece. Caracterizada por el consumo de una sustancia lícita o ilegal que provoca en el ser humano la imperante necesidad de seguir ingiriendo para alcanzar un estado emocional y por lo tanto conductual, que le provoque la sensación que él o ella “necesite”. Consiste en el consumo de una sustancia que afecta al sistema nervioso central y al cerebro, produciendo alteraciones tanto en el comportamiento y en el juicio. 3 ¿De que manera las personas pueden usar las sustancias? Las vías de administración de las sustancias son las siguientes: Vía oral, ingesta Es la vía más lenta y la que comporta menor riesgo de intoxicación y dependencia. Inhalación, vía inhalatoria Esta vía permite que la sustancia tóxica inhalada llegue en poquísimos segundos al cerebro, con lo que se puede decir que su efecto es casi inmediato. (humo, pegante) Administración intranasal, o esnifada La sustancia es absorbida a través de la mucosa nasal. Se utiliza principalmente para el consumo de la cocaína. Administración intravenosa Es la forma de administración que produce un mayor rendimiento coste/beneficio para el consumidor, genera riesgos de sobredosis, 4 intoxicación e infección. ¿Qué importancia tienen las vías de administración de la droga? Los modos de administración son las vías por las cuales la droga entra en el organismo. Tienen una gran importancia porque condicionan la velocidad con que la droga llega al cerebro, y por tanto, produce su efecto. Además, influyen en el riesgo de dependencia y tienen un papel determinante en la aparición de cuadros de intoxicación. 5 ¿A qué se le considera adicción? Estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de una droga, natural o sintética, caracterizada por: - Una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio. - Una tendencia al aumento de la dosis y la frecuencia del consumo. - Una dependencia psíquica y generalmente física de los efectos. - Aparición de consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad. 6 ¿Cómo puedo saber si alguien es adicto? * Perdida de control frente al uso de la sustancia. * Aparición de situaciones negativas en su cotidianidad que tengan alguna conexión con el uso de la droga. Negación del problema: * Negar terminantemente: ‘No, yo no tengo ningún problema’. * Minimizar: ‘No es tan grave’. * Evitar el tema por completo (ignorarlo, negarse a abordarlo o desviar la atención a otro tema). * Culpar a otros: ‘Quién no haría esto en mi situación’. * Racionalizar: ‘Lo mío no es tan grave’, ‘Yo no estoy tan enganchado y lo puedo superar’. 7 ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que se considere una adicción? Según el CIE-10 (Clasificación internacional de las Enfermedades) y el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales) al menos 12 meses, pero es de alerta si han pasado al menos 6 meses del uso continuo de una sustancia. 8 ¿Qué estrategias pueden utilizar los ciudadanos cuando no se les garantiza la atención en adicciones? La oferta de servicios para salud y tratamiento integral de situaciones asociadas a consumo problemático de SPA es limitada y con barreras de acceso administrativas, legales y económicas. Los y las ciudadanos pueden exigir sus derechos en salud y solicitar la atención a través de mecanismos como el derecho de petición, la tutela y otros. Los mecanismos de participación en salud son espacios para que las personas puedan participar en la toma de decisiones en salud, conocer los servicios y hacer uso efectivo de los derechos que tienen dentro del sistema. Si requiere más información sobre este asunto recomendamos consultar la pagina www.siamisderechos.org 9 ¿Cuál es el tratamiento para el manejo de las adicciones? El tratamiento para las adicciones incluye 5 fases: La primera es el diagnostico, la segunda es la “desintoxicación”, tercera deshabituación, rehabilitación y reinserción. Una vez desintoxicado, el paciente debe continuar su tratamiento hasta conseguir la reinserción, es decir la normalización de su vida personal, familiar, social y laboral. Sin ello lo más probable es una recaída en un plazo breve. 10 ¿Cuáles son los requisitos para que el tratamiento de adicciones funcione? Que la persona se someta al tratamiento de manera voluntaria. Diferenciar entre deshabituase y desintoxicarse. No confundir cantidad con calidad, pretendiendo reducir dosis. Romper con el ambiente que ha provocado su adicción. Que la persona asuma el posible vacío que dejaran las drogas. Apoyo de la familia y reconocimiento de los avances en el tratamiento. 11 ¿Qué significa la desintoxicación en un tratamiento a las adicciones? La desintoxicación es el tratamiento médicofarmacológico y psicológico que se administra al paciente para evitar que aparezcan síntomas de abstinencia cuando éste deja de consumir la sustancia a la que es adicto. Puede realizarse mediante ingreso hospitalario o ambulatoriamente y la duración es de una o dos semanas aproximadamente. 12 ¿Qué es el síndrome de abstinencia? Cuando por razones diversas (accidente, carencia de droga, dificultad para conseguirla, etc.) se deja de administrar la sustancia, aparecen una serie de síntomas psíquicos y físicos que crean un intenso malestar y pueden provocar la repetición del consumo: es el síndrome de abstinencia. 13 ¿Qué modalidades de tratamiento a las adicciones existen? La modalidad del tratamiento depende del patrón de consumo y del diagnóstico del problema de adicción determinado por el equipo terapéutico, entre las modalidades existen: - Atención ambulatoria - Modalidad internado - Hospital centro día 14 ¿En qué consiste un tratamiento ambulatorio? Este tipo de programa se caracteriza por atenciones a pacientes con consumos de bajo impacto (personas con mayor nivel de autonomia), se realiza consulta externa con equipo interdisciplinario y participación en grupos de autoayuda, con frecuencias semanales bajas. Los plazos de tratamiento dependen del criterio compartido entre paciente y equipo terapéutico.15 ¿En qué consiste un tratamiento residencial y/o internado? Es el servicio que presta atención a pacientes consumidores de SPA de alto impacto, en sus fases de desintoxicación, deshabituación y resocialización, el paciente permanece las 24 horas del día en la institución bajo un plan de tratamiento con apoyo del equipo interdisciplinario y la familia. Su duración mínima es de seis meses dependiendo de los logros en el tratamiento. 16 ¿En qué consiste el servicio de hospital día? Es un servicio que presta atención consumidores con dependencias de alto o bajo impacto, que permanecen más de ocho horas bajo la atención del equipo interdisciplinario, cuentan con un plan de tratamiento, acompañamiento de la familia, no pernoctan en la institución, se utiliza esta modalidad cuando la persona se resiste al internamiento pero acepta el tratamiento. 17 ¿Cuál es el valor del tratamiento para las adicciones ? Es importante recordar que la atención al consumo de SPA, se puede solicitar a la EPS, sin embargo se han calculado los costos de acuerdo a la modalidad de atención de la siguiente manera: Atención ambulatoria: De $1.700.000 a $2.500.000 mensuales. Hospital Día: De $2.000.000 hasta $3.000.000 mensuales. Atención Residencial: de $3.000.000 hasta $ 5.000.000 mensuales. 18 ¿Cuánto tiempo se tardará el proceso de recuperación de una persona adicta? Una adicción es recuperable, entre 6 y 12 meses, dependiendo del impacto del consumo bajo o alto impacto, además el esfuerzo y avances que presente la persona, el cuerpo se desintoxica en menos de un mes, pero las secuelas físicas, mentales y emocionales tardan mayor tiempo para lo cual se requiere seguimiento y acompañamiento para lograr la reinserción social. 19 ¿Existe un Plan de Tratamiento estandarizado para atender las adicciones a sustancias psicoactivas? No existe un plan de tratamiento estandarizado para el consumidor de SPA. Esto depende del diagnostico inicial que muestra la dinámica del consumo (sustancia, frecuencia, modo, afectaciones, dependencia). Cada persona es un ser diferente y tiene necesidades distintas. Por esto cada tratamiento debe ser planeado tomando en cuenta estas diferencias y los recursos disponibles para cada caso. 20 ¿Cuál es el principal rol de la familia en el tratamiento a las adicciones? La familia es una fuente poderosa de soporte y ayuda. La familia y otros allegados pueden participar eficazmente en el proceso de tratamiento si el consultante lo acepta. Ayuda a los miembros de la familia a entender y manejar la problemática de la persona drogodependiente. Ayuda a alcanzar las metas de recuperación de la persona con problemas de consumo. 21 ¿En que consiste el tratamiento farmacológico en las adicciones ? Consiste en el suministro de medicamentos para contrarrestar los síntomas y malestares producidos por la dependencia a la sustancia (síndrome de abstinencia), requiere la prescripción medica y seguimiento estricto, se utiliza en la fase de desintoxicación en varias sustancias y durante el 50% o más del tratamiento para consumidores de heroína. 22 (metadona) ¿Todos los tratamientos para adicciones requieren incluir componente farmacológico? No todos los tratamientos requieren de terapia farmacológica. A pesar de que aún no existe una "droga mágica" para tratar la adicción, si ha habido un gran avance en la investigación y desarrollo de medicamentos que son coadyuvantes farmacológicos de utilidad en el proceso de tratamiento de algunos casos, estos son definidos por el médico psiquiatra del equipo terapéutico y bajo estricto control y seguimiento. 23 ¿Cuáles son las organizaciones que atienden el tratamiento de adicciones en Colombia? En Colombia el consumo de SPA es atendido por diferentes organizaciones. Los servicios de salud disponen de redes especializadas, con centros ambulatorios e internado a los que se da diferentes nombres Hospital Mental, Camad, CAD, UBAS, UPAS quienes atienden a las personas con consumo de sustancias psicoactivas de acuerdo a lo establecido en el Plan Obligatorio de Salud o en servicio particular. 24 ¿El tratamiento a las adicciones esta incluido en el Sistema General de Seguridad Social en Salud? Si, el tratamiento a las adicciones esta incluido en el Plan Obligatorio de Salud en cualquier modalidad de atención ambulatorio o internado, inicialmente se solicita cita en la unidad de atención asignada y de allí se realiza remisión a especialista hasta obtener el tratamiento completo. 25 ¿Cuáles son las urgencias médicas relacionadas con la Adicción? Algunas de las emergencias médicas que se relacionan con las adicciones son: El tratamiento de la intoxicación aguda, el síndrome de abstinencia, problemas respiratorios y cardiacos, comorbilidad asociada para lo cual se han definido procedimientos médicos, por un lado para salvar la vida del consumidor y lograr intervenir de manera eficaz y segura en el proceso de adicción. 26