Download modulación aguda del metabolismo de glucosa por efecto del
Document related concepts
Transcript
Profesor Patrocinante Dr. Luis Felipe Barros O. Centro de Estudios Científicos (CECs) Profesor Co-Patrocinante Dr. Alejandro Reyes P. Instituto de Bioquímica y Microbiologia Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile MODULACIÓN AGUDA DEL METABOLISMO DE GLUCOSA POR EFECTO DEL LACTATO EN NEURONAS DEL BULBO OLFATORIO Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Bioquímica y Título Profesional de Bioquímico FELIPE JULIO BAEZA LEHNERT VALDIVIA – CHILE 2013 A mi madre Margarita, por su esfuerzo y preocupación constante en todos estos años de estudios, a la Dani, mi hermana, quien se ha transformado en inspiración en los momentos de dificultad por ser un ejemplo de dedicación y constancia, a mi padre Julio por haberme incentivado desde pequeño a descubrir el mundo en una aventura constante, a mi amada Pía por ser mi pilar en estos últimos años de estudio y haberme demostrado que lo esencial es realmente invisible a los ojos, y finalmente a la pequeña y queridísima Javi, quien como una fiel compañera ha estado a mi lado en el laboratorio en una infinidad de experimentos en los setups, entregándome la porción de inocencia necesaria que tiene un niño para interpretar mis resultados. Gracias. FBL AGRADECIMIENTOS Al Dr. Felipe Barros O. por haberme abierto las puertas de su laboratorio y encontrar en éste un lugar lleno de desafíos que hicieron gatillar en mí el amor por la labor científica, cada una de sus enseñanzas, críticas y consejos sin duda han hecho de mí un mejor científico en el paso por el laboratorio. Así también debo agradecer a cada uno de los compañeros de labores y quienes hacen del laboratorio un lugar placentero para trabajar y con quienes he compartido durante los últimos dos años: Robin, Tamara, Rodrigo, Alejandro, Sebastián, Karin, Rocío, Ignacio, Iván y todos los que han pasado por periodos más cortos; escucharlos y observar su trabajo ha sido una gran privilegio en mi vida. Por supuesto a cada uno de los profesores que participaron en mi formación como estudiante, sin la atenta mirada y la agradable disposición para atender todo tipo de consultas y problemas, con seguridad estas páginas no podrían haber sido escritas. Esta tesis fue desarrollada en el Laboratorio de Biofísica y Fisiología Molecular perteneciente al Centro de Estudios Científicos (CECs) y fue financiada por el proyecto FONDECYT 1100936 bajo la responsabilidad del Dr. Felipe Barros O. i INDICE GENERAL 1.1 RESUMEN 1 1.2 SUMMARY 2 2 INTRODUCCIÓN 3 2.1 La importancia del lactato como sustrato energético 3 2.2 El lactato se incrementa en la zona de activación y difunde a otras zonas del cerebro 5 2.3 El transporte de glucosa y lactato en neuronas 9 2.4 El bulbo olfatorio y el acoplamiento metabólico 9 2.5 Utilización de mediciones de FRET como herramienta de estudio 14 3 MATERIALES Y MÉTODOS 17 3.1 Materiales 17 3.1.1 Animales 17 3.1.2 Reactivos 17 3.2 Métodos 18 3.2.1 Cultivo primario de neuronas del bulbo olfatorio 18 ii 3.2.2 Transfección de los sensores de glucosa y lactato 19 3.2.3 Medición de glucosa y lactato 19 3.2.4 Medición de pH intracelular 26 3.2.5 Ensayo de transporte con 6-NBDG 26 3.2.6 Mediciones de Ca2+ 26 3.2.7 Análisis estadístico 27 4 RESULTADOS 28 4.1 Cultivo primario de neuronas embrionales de bulbo olfatorio 28 4.1.1 Neuronas del bulbo olfatorio 28 4.1.2 Características morfológicas 29 4.2 Medición de glucosa y lactato intracelular en neuronas en cultivo 31 4.3 Efecto del lactato sobre el estado estacionario de glucosa 32 4.4 Efecto del lactato sobre células con estados estacionarios cercanos a 0 mM glucosa 33 4.5 Efecto del lactato sobre el pH intracelular 35 4.6 Efecto del lactato sobre el transporte de glucosa 36 4.6.1 Captación de glucosa 36 iii 4.6.2 Captación de 6mM glucosa 39 4.6.3 Transporte de galactosa en presencia de glucosa 42 4.6.4 Medición del transporte de galactosa en presencia de manosa 45 4.6.4.1 La manosa es metabolizada y produce lactato intracelularmente 45 4.6.4.2 La manosa eficientemente transacelera el transportador de hexosa 48 4.6.4.3 El transporte de galactosa no varía en ausencia o presencia de lactato 48 4.6.5 Transporte de 6-NBDG 49 4.7 Metabolismo de glucosa 53 4.7.1 Metabolismo de glucosa medido con citocalasina-B 53 4.7.2 Medición del metabolismo de glucosa con el método de la tasa de relajación 56 4.8 El transporte no influye sobre el metabolismo neuronal 58 4.9 Evaluación de la producción de lactato de origen glicolítico 60 4.10 La transaceleración con piruvato produce una respuesta bifásica en el estado estacionario de glucosa 60 5 DISCUSIÓN 64 5.1 El lactato es eficientemente captado por las neuronas 67 iv 5.2 El estado estacionario de glucosa puede ser modificado por cambios a nivel del transporte o metabolismo 68 5.3 La tasa de transporte de glucosa no es afectada por el lactato 69 5.4 La tasa de metabolismo de glucosa es sensible a la presencia de lactato 75 5.5 El estado estacionario de glucosa responde de forma bifásica a la perturbación con piruvato 77 6 REFERENCIAS 84 7 ANEXO 92 7.1 Activaciones oscilatorias a nivel glicolítico en neuronas 92 7.1.1 Oscilaciones espontáneas en los niveles de glucosa en neuronas 92 7.1.2 Oscilaciones espontáneas en los niveles de lactato en neuronas 93 v INDICE FIGURAS Figura 1 Regulación de la glicólisis por las enzimas glicolíticas Figura 2 Diagramas de los flujos de glucosa y lactato para las dos teorías 4 propuestas para el acoplamiento metabólico cerebral Figura 3 Configuración celular del bulbo olfatorio Figura 4 Configuración del glomérulo y la relación entre los distintos 6 11 tipos celulares 13 Figura 5 Flujos de los metabolitos 15 Figura 6 Esquema de los sensores y medición de fluorescencia en célula única 20 Figura 7 Esquema setup experimental 23 Figura 8 Mediciones control y cálculo de razones y concentración 24 Figura 9 Evolución en el tiempo de los cultivos de bulbo olfatorio 30 Figura 10 Efecto del lactato sobre el estado estacionario de glucosa 34 Figura 11 Cuatro posibles explicaciones del efecto de lactato sobre la concentración de glucosa en neuronas Figura 12 37 Medición del efecto del lactato sobre la captación de glucosa en el rango bajo 38 vi Figura 13 Medición del efecto del lactato sobre la captación de glucosa en el rango alto Figura 14 Medición del efecto del lactato sobre el transporte de galactosa en presencia de glucosa Figura 15 43 Manosa como sustrato energético y transacelerador del transportador GLUT3 Figura 16 40 46 Medición del efecto del lactato sobre el transporte de galactosa en presencia de manosa 50 Figura 17 Medición del efecto del lactato sobre el transporte de 6-NBDG 52 Figura 18 Medición del efecto del lactato sobre el metabolismo con citocalasina-B 54 Figura 19 Medición del efecto del lactato sobre la tasa de relajación 57 Figura 20 Cambios extracelulares de glucosa no afectan el metabolismo 59 Figura 21 Consumo y producción de lactato 61 Figura 22 Efecto del piruvato sobre el estado estacionario de lactato y glucosa 63 Figura 23 Modelo propuesto para el efecto del lactato 81 Figura A1 Oscilaciones metabólicas espontaneas en neuronas 94 vii INDICE TABLAS Tabla I Resumen de las propiedades de los azúcares utilizados durante la experimentación Tabla II 66 Resumen de los resultados para las tasas de transporte y metabolismo en cada protocolo realizado 74 viii LISTRA ABREVIATURAS AM acetoximetil-éster ANLS Lanzadera de lactato astrocito-neurona BCECF 2´,7´-bis(carboxietil)-5(6)-carboxifuoresceina CFP proteína fluorescente cian EDTA ácido etilendiaminotetraacético FRET transferencia de energía de resonancia GABA ácido γ-aminobutírico Gal galactosa GAPDH glicerladehido fosfato deshidrogenasa Glc glucosa GLUT transportador de glucosa ix HEPES [N-(2-hidroxietil)piperazina-N´-(2-ácido etansulfónico)] KRH tampón Krebs-Ringer Hepes Lac lactato LDH lactato deshidrogenasa Man manosa MCT transportador de monocarboxilatos NAD+ dinucleótido de nicotinamida y adenine NADH dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido NALS lanzadera de lactato neurona-astrocito PET tomografía de emisión de positrones Pir piruvato ROS especies reactivas del oxígeno SBF suero bovino fetal U.A unidades arbitrarias YFP proteína fluorescente amarilla 6-NBDG 6-(N-(7-Nitrobenz-2-oxa-1,3-diazol-4-il)amino)-6-deoxiglucosa 1 1. RESUMEN La glucosa y el lactato son ambos combustibles para los procesos neuronales tanto en reposo como en activación. Ha sido demostrado que el lactato es capaz de sostener la actividad sináptica de neuronas y de actuar como un potente neuroprotector ante los incrementos de estrés oxidativo. En paralelo durante los últimos años, los astrocitos el otro gran grupo celular a nivel cerebral ha tomado relevancia desde el punto de vista de su función sostenedora. En nuestro laboratorio se ha observado que el K+ y más tardíamente el glutamato, son las señales que incrementan la glicólisis en los astrocitos y que estos estarían exportando el lactato hacia el medio extracelular, el que es, según datos de otros grupos, capaz de difundir y llegar hasta zonas del tejido que aún no han sido estimuladas. En esta tesis se investigó la posibilidad que el lactato extracelular pudiera ejercer efectos sobre el metabolismo de la glucosa en neuronas en cultivo primario. Se eligió el bulbo olfatorio dada la inminente disponibilidad de un ratón transgénico que permitirá medir el metabolismo de la glucosa en esa región del cerebro. Los resultados mostraron que el lactato genera una inhibición aguda del metabolismo de la glucosa, pero no ejerce un efecto mayor sobre el transporte de la hexosa, lo que podría ser una señal metabólica para generar una redistribución de la glucosa, desde tejidos no activados que sólo han sido expuestos a lactato producto de la difusión de éste, hacia la zona activada. 2 1.1 SUMMARY Glucose and lactate are both fuels for the neuron processes such as in rest or during activation. It has been shown that lactate is capable of sustain the synaptic activity in neurons beside to act as a potent neuroprotector in the presence of increased oxidative stress. In parallel during the last years, astrocytes the other abundant cellular group in the brain has increased in relevance in the point of view of its supportive function. In our laboratory it has been observed that K+ and later on glutamate are signals which increase glycolysis in astrocytes and they might be exporting this lactate to the extracellular medium, which is capable, according to other groups ‘data, to spread over and travel until places in the tissue which have not been stimulated yet. In this thesis was investigated the possibility that extracellular lactate might produce any effect over the glucose metabolism in neuron´s primary cultures. It was chosen the olfactory bulb because of the imminent available of a transgenic mouse which will permit to measure the glucose metabolism in that brain region. The results shown that lactate generate an acute inhibition over the glucose metabolism, but do not produce any major effect over the transport of the hexose, which could be a metabolic signal for generate a redistribution of glucose from non- activated tissue which has only been exposed to lactate by its own diffusion, towards the activated zone. 3 2. INTRODUCCION El metabolismo energético cerebral es un área de gran interés básico y clínico. Se sabe que la oxidación de la glucosa es la principal fuente energética para el cerebro adulto, el cual es un órgano altamente demandante. Se conocen las vías metabólicas responsables del metabolismo de glucosa (figura 1), pero los mecanismos celulares y moleculares que regulan la utilización de la glucosa son menos conocidos. Aún cuando el cerebro constituye solo el 2% del peso corporal, un 20% del gasto energético corporal ocurre en él. Por su parte el gasto energético neuronal es 3 veces mayor que el astrocitario, con un consumo de 3,4x108 ATPs/s versus 1x108 ATPs/s para astrocitos (Attwell y Laughlin, 2001). En neuronas el gasto energético gatillado tras estimulación eléctrica (4Hz) tiene como componentes principales los potenciales de acción (15,4x108 ATPs/s) y los potenciales post-sinápticos (13,0x108 ATPs/s) que corresponden a un 47% y un 34% de la demanda total, siendo en ambos casos el gasto principalmente producto de la bomba de Na+/K+, que restaura el gradiente de iones disipado por los potenciales eléctricos (Atwell y Laughlin, 2001). Por lo tanto, no es difícil de suponer de estos datos, que la regulación del metabolismo energético es de fundamental importancia para las neuronas en función de poder mantener constante el paso de información de forma rápida, eficiente y con la necesidad de perpetuar esta propiedad a lo largo de toda una vida. 2.1 La importancia del lactato como sustrato energético Experimentos in vitro han informado que las neuronas pueden obtener el ATP producto del metabolismo tanto de glucosa como de lactato (Pellerin, 1998) y que ambos son capaces de 4 Figura 1. Regulación de la glicolisis por las enzimas glicolíticas. Según la bioquímica clásica la glicólisis está regulada a nivel de 3 enzimas que catalizan reacciones irreversibles: hexoquinasa, fosfofructoquinasa y piruvato quinasa (en negrita). La enzima gliceraldehído 3-P deshidrogenasa utiliza NAD+ como cofactor el que es re-oxidado a NADH por la enzima lactato deshidrogenasa en el proceso de formación de lactato a partir de piruvato. 5 mantener la actividad eléctrica y sináptica (Schurr y Gozal, 2012). A su vez, ha sido observado que durante actividad neuronal hay un aumento de lactato extracelular acompañado de un aumento del consumo de glucosa y oxígeno, hallazgos que junto a muchos otros han sido el motor de un sinnúmero de estudios cuyo objetivo es entender los mecanismos implicados en estos incrementos, y así validar o refutar el modelo convencional del metabolismo energético cerebral. Este propone a la glucosa como el combustible de preferencia en los procesos oxidativos de la neurona, teoría que ha sido denominada como la lanzadera de lactato neuronaastrocito (figura 2 A) (NALS por sus siglas en inglés). Según el modelo NALS, el aumento de lactato extracelular es producto del consumo de glucosa por las neuronas, las que producirían lactato el que sería el combustible preferencial de los astrocitos. En oposición a ésta, Pellerin y Magistretti (Pellerin y Magistretti, 1994) propusieron posteriormente una nueva hipótesis en la cual la dirección de la lanzadera es inversa, es decir el lactato es producido por los astrocitos y consumido por las neuronas: la teoría de la lanzadera de lactato astrocito-neurona (figura 2 B) (ANLS por sus siglas en ingles). Hoy en día numerosos grupos de investigación buscan evidencias que permitan dirimir entre estos dos modelos. 2.2 El lactato se incrementa en la zona de activación neuronal y difunde a otras zonas del cerebro El traspaso de información de una neurona a otra se efectúa en el espacio sináptico, y se produce fundamentalmente gracias a la liberación de glutamato por la neurona presináptica el cual difunde 6 Figura 2. Diagramas de los flujos de glucosa y lactato para las dos teorías propuestas para el acoplamiento metabólico cerebral. Astrocitos y neuronas son los grupos celulares más importantes a nivel cerebral, su acoplamiento metabólico es reconocido, pero la dirección de los flujos aún se encuentra en debate. En A se observa un diagrama de la teoría de la lanzadera de 7 lactato de neurona-astrocito (NALS) y en B la lanzadera de lactato de astrocito-neurona (ANLS). Las flechas verdes indican el flujo de la glucosa y el lactato. a través de este espacio y se une a los receptores glutamatérgicos de la neurona post-sináptica. Este proceso se encuentra estrechamente asociado a los astrocitos que rodean todo el espacio en donde se produce el paso de información y que tienen como misión, entre otras muchas, la de captar el glutamato y el potasio, catión que se incrementa rápidamente en el medio extracelular durante la actividad sináptica. Estudios publicados han mostrado como el glutamato induce un rápido y reversible aumento en el transporte de glucosa en astrocitos (Loaiza et al., 2003), como también fue reportada una inhibición aguda del transporte de glucosa en neuronas hipocampales (Porras et al., 2004). Así también, recientemente en nuestro laboratorio se ha demostrado que un aumento de la concentración extracelular de potasio es capaz de inducir una activación aguda de la glicólisis en astrocitos (Bittner et al., 2011), proceso que se produce producto de la despolarización y a través de la alcalinización intracelular dependiente del cotransportador electrogénico de sodio/bicarbonato NBCe1 (Ruminot et al., 2011). El incremento glicolítico tiene como consecuencia el incremento de la exportación de lactato desde los astrocitos hacia el medio extracelular (Ruminot et al, datos no publicados), quedando de esta forma disponible para ser captado y utilizado como sustrato energético para las neuronas, las que son consumidoras preferenciales de lactato frente a periodos de alta disponibilidad del monocarboxilato (Gutiérrez et al, en preparación), mismo resultado que se han descrito utilizando mediciones de lactato y glucosa marcados radiactivamente (Bouzier-Sore et al, 2003, 2006). Por otra parte, al contrario de cómo sucede con el glutamato que es eficientemente captado por los astrocitos asociados a la hendidura sináptica, el lactato tiene la capacidad de difundir en el tejido cerebral alcanzando zonas más lejanas con respecto al punto de activación (Cruz et al, 2007). En esta zona las células 8 sólo sienten el incremento del lactato sin necesidad de gatillar en ellas un potencial de acción, de manera que este aumento solo pudiese ser una señal para redistribuir la glucosa a zonas en donde la actividad es mayor, por lo cual el estudio del efecto del lactato como sustrato energético en neuronas no activadas resulta ser una arista importante en el entendimiento del metabolismo energético cerebral. En astrocitos de cultivo primario ha sido demostrado que el lactato genera un efecto inhibitorio agudo a nivel glicolítico (Sotelo-Hitschfeld et al., 2012) presumiblemente por un proceso de retroalimentación negativa que regularía la producción de lactato en estas células, pero nada ha sido informado en cuanto a los efectos del lactato sobre el metabolismo glicolítico en neuronas. Bouzier-Sore y colaboradores utilizando cultivos primarios de neuronas sin astrocitos ha demostrado que el lactato es eficientemente metabolizado por las neuronas (Bouzier-Sore et al., 2003, 2006), pero el efecto agudo sobre el metabolismo glicolítico del monocarboxilato no ha sido estudiando, lo cual constituye un dato fundamental para poder entender si el lactato no es solo eficientemente metabolizado, sino que también un sustrato energético preferencial de las neuronas. Estudios in vivo y en rebanadas hipocampales han mostrado también un efecto inhibitorio del lactato sobre la actividad neuronal (Gilbert et al., 2006), lo que asociado al estado metabólico, una vez más sitúa al lactato como una señal que disminuiría el consumo de glucosa en pos de un incremento en la utilización de lactato como combustible. 9 2.3 El transporte de glucosa y lactato en neuronas El transporte de glucosa y lactato es un proceso saturable que puede ser descrito por un parámetro de afinidad, Km, y un parámetro de capacidad, Vmax. En neuronas, los transportadores para glucosa y lactato son GLUT3 y MCT2 respectivamente, con afinidades más altas por sus sustratos (Km GLUT3 1-2 mM, Km MCT2 0.5 mM), en comparación con los astrocitos (Km GLUT1 5-8 mM, Km MCT1 3-5 mM, Km MCT4 15-30 mM) (Barros y Deitmer, 2010). La glucosa es transportada por el transportador de glucosa (GLUT), el cual es pasivo, uniporte y bidireccional, siendo particularmente en neuronas considerado como un transportador de alta afinidad, mientras que el lactato es co-transportado junto a un protón por el transportador de monocarboxilatos (MCT) lo que hace que el transporte del lactato afecte el pH intracelular y además sea afectado por las condiciones de pH. Aún cuando la dirección de estos flujos está determinado por las gradientes químicas, las neuronas están mejor preparadas para tomar combustibles, ya que si bien es cierto, la Km no es el único factor que informa la capacidad celular de utilizar combustibles y tampoco es un indicador directo de la afinidad entre el transportador y el sustrato (Barros y Deitmer, 2007), los valores informados en la literatura posicionan a las neuronas, al poseer afinidades aparentes más altas por sus sustratos, como mejor equipadas para soportar periodos de disminución de combustible y para reaccionar rápidamente a sus propios aumentos en demanda. 2.4 El bulbo olfatorio y el acoplamiento metabólico Considerando la importancia de la glucosa y el lactato como combustibles neuronales, durante el desarrollo de esta tesis se midieron los efectos del incremento de lactato extracelular en el 10 metabolismo y transporte de glucosa en neuronas, a través de la medición de fluorescencia de un nanosensor de glucosa y otro de lactato en neuronas en cultivo primario, con un microscopio confocal equipado para realizar mediciones de FRET. Durante el proyecto se utilizó como modelo el bulbo olfatorio ya que la estructura y conectividad sináptica ha sido muy bien descrita in vivo en la literatura y a su vez existe la posibilidad de escalabilidad en la aproximación fisiológica de los fenómenos estudiados al contar en el laboratorio con un ratón transgénico que expresa el nanosensor de glucosa en las células mitrales del bulbo, con lo cual luego de realizar una caracterización y aproximación in vitro de los fenómenos, se podrán realizar análisis in situ para de esta forma complementar la información de ambas técnicas. El bulbo olfatorio es una estructura altamente laminada y sus distintos tipos celulares pueden ser fácilmente identificados por su posición en estas láminas las que forman dos capas funcionalmente distintas (figura 3). Una capa nerviosa superficial constituida por células gliales y axones desmienilizados de las neuronas olfatorias sensitivas y una capa interna constituida por los glomérulos. En esta última capa es donde se produce la sinapsis entre los terminales de las neuronas olfatorias sensitivas y las dendritas de las células periglomerulares y principales (Leqoc et al., 2009). La fisiología y la red de señalización a través de los distintos grupos celulares y los puntos de activación en las distintas posiciones del bulbo y el cerebro ha sido claramente descrita y mapeada en mamíferos (Mori et al., 2011). En el inicio el proceso de señalización comienza cuando las neuronas receptoras sensitivas detectan un olor, el mensaje viaja a través de los axones de estas células hasta el glomérulo, el que sólo recibe la información de solo un tipo de olor y que puede provenir de muchos axones de distintas 11 Figura 3. Configuración celular simplificada del bulbo olfatorio. La activación de las células sensibles al mismo odorante a nivel del epitelio sensitivo generan la activación de sólo un glomérulo a nivel de la capa glomerular del bulbo olfatorio. El estimulo viaja a través del tejido olfatorio el cual está constituido por varias capas en relación a la presencia de dendritas primarias, somas de las células mitrales o los axones que luego se proyectan hasta la corteza olfatoria. 12 neuronas receptoras en el epitelio sensitivo. A continuación, en el glomérulo se produce la sinapsis entre las neuronas pre sinápticas (neuronas sensitivas) y las neuronas periglomerulares y principales (mitrales o en penacho). Esta sinapsis es glutamatérgica en ambos casos (Trombley et al, 2003), pero a continuación se produce la liberación de GABA por parte de las neuronas periglomerulares, el cual es captado a través de receptores GABAB por la célula olfatoria sensitiva inhibiendo la liberación de glutamato (figura 4). Por otro lado, un efecto característico del glomérulo del bulbo olfatorio son las sinapsis dendrodendrítica excitatoria que producen las células mitrales o en penacho sobre las células periglomerulares, o la inhibitoria que provocan las neuronas periglomerulares sobre las mitrales o en penacho, generando de esta manera un circuito que auto-regula el excesivo gasto energético a nivel glomerular que se produciría producto de una señal excitatoria intensa (Shepherd, 2007). Por otra parte el glutamato activa a los astrocitos presentes en el glomérulo activando el metabolismo glicolítico e iniciando el proceso de reciclaje de glutamato (Gurden et al., 2006). Estudios tempranos de fMRI mostraron señales de BOLD (Blood oxygen level dependence) tanto en la capa nerviosa como en la glomerular. Además Chaigneau y colaboradores, informaron que la red capilar es mucho más densa en la capa glomerular que en la nerviosa, y que es además una de las más densas del cerebro (Chaigneau et al., 2003). Todos estos datos se relacionan con la información que luego de estimulación olfativa el oxigeno es principalmente consumido en la zona glomerular en donde la red capilar es mayor así como la densidad de mitocondrias (Lecoq et al., 2009). En conjunto, lo anterior es sugestivo de una producción de ATP a través de un metabolismo fundamentalmente oxidativo en el glomérulo, mientras que en la capa nerviosa el ATP seria producto del metabolismo glicolítico (Lecoq et al, 2009). 13 Figura 4. Configuración del glomérulo y la relación entre los distintos tipos celulares. El principal punto de transducción de señales a nivel olfatorio se produce en el glomérulo en donde se producen estimulaciones glutamatérgicas e inhibiciones mediadas por GABA entre los distintos tipos de células que constituyen esta unidad. El glutamato liberado por el axón de la neurona sensitiva genera 3 respuestas en: 1- células periglomerulares (axones y dendritas ya que los somas de estas células se encuentran rodeando al glomérulo), 2 - astrocitos y 3- en la dendrita primaria de la neurona post-sináptica. 14 2.5 Utilización de mediciones de FRET como herramienta de estudio Los estudios in vivo entregan datos complejos de comprender y analizar los cuales necesitan del complemento de información in situ e in vitro. El estudio del metabolismo in vitro ha sido llevado a cabo principalmente con isótopos radioactivos y metodologías de baja resolución espacial y temporal. A partir de la utilización de nanosensores basados en FRET, este problema se ha solucionado, así como también se ha logrado la medición de células individuales en cultivos. Así con esta metodología solo basta entender cuáles son los flujos que mantienen los estados estacionarios para cada uno de los metabolitos y de ésta forma entender cómo diversos estímulos ejercen los cambios sobre estos flujos y el estado estacionario tanto para la glucosa como para el lactato (figura 5) y determinar así tasas de medición del transporte y el metabolismo glicolítico fundamentalmente (Bittner et al., 2010). Desde el punto de vista de las proyecciones de este trabajo de tesis y la asociación clínica de esta investigación, se ha observado que la disfunción del bulbo olfatorio está asociada a varias enfermedades neurodegenerativas, tales como el Parkinson y el Alzheimer (Farso et al, 2005). Al mismo tiempo se ha descrito que en estas enfermedades neurodegenerativas el metabolismo energético está de alguna forma disociado (Allaman et al 2010, Chen et al 2006, Arnaiz et al 2001), con lo cual el estudio del metabolismo de la glucosa en el bulbo olfatorio se transforma en un desafío y un primer paso en el descubrimiento de cómo los mecanismos asociados al metabolismo energético influyen sobre estas enfermedades y la posible formulación de estrategias novedosas para combatirlas. 15 Figura 5. Flujos de los metabolitos. Tanto la glucosa como el lactato son mantenidos intracelularmente por diversos procesos que generan un equilibrio dinámico conocido como estado estacionario. (A) Representación de los dos procesos que mantienen el estado estacionario de la glucosa: transporte y metabolismo. La manipulación de cada uno de ellos genera cambios en la glucosa en el tiempo de la manera que esta expresado en la ecuación en la derecha. (B) Variables que mantienen el estado estacionario para el lactato intracelular entre las que se distinguen: el transporte de lactato, el consumo y el lactato metabólico proveniente de la oxidación glicolítica de glucosa, tal como se describe en la ecuación diferencial a su derecha. Para ambos flujos el transporte de glucosa y lactato se mantiene en equilibrio entre un importe y exporte del correspondiente sustrato. Para el transportador de monocarboxilatos no se ha considerado el gradiente de protones a modo de simplificación en la definición de los flujos. 16 Considerando que el lactato es un eficiente sustrato para las neuronas, que la adición de lactato inhibe la actividad eléctrica neuronal y que en astrocitos el lactato inhibe agudamente la glicólisis se plantea la siguiente hipótesis: “Variaciones en la concentración del lactato extracelular inducen cambios agudos en el transporte y metabolismo de la glucosa en neuronas del bulbo olfatorio en cultivo primario.” Objetivo General Determinar el efecto del cambio de lactato extracelular sobre el estado estacionario de glucosa en cultivos primarios de neuronas de bulbo olfatorio Objetivos Específicos 1.1 Montar y caracterizar cultivos primarios de neuronas de bulbo olfatorio 1.2 Medir los niveles intracelulares de glucosa y lactato en neuronas en cultivo 1.3 Evaluar el efecto de los cambios de lactato extracelular sobre el transporte de glucosa en neuronas en cultivo 1.4 Evaluar el efecto de los cambios de lactato extracelular sobre el metabolismo de la glucosa en neuronas en cultivo 17 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materiales 3.1.1 Animales En este estudio se utilizaron bulbos olfatorios de embriones de ratón cepa B6B/CBA con 17,5 días de gestación, animales que fueron mantenidos a temperatura ambiente (20±2)°C, en un ciclo día/noche de 12 horas y con acceso libre a comida y agua en las dependencias del bioterio del Centro de Estudios Científicos. Los experimentos fueron aprobados y estuvieron estrictamente ceñidos a los estándares del comité de uso y cuidado de animales del Centro de Estudios Científicos. 3.1.2 Reactivos El azúcar fluorescente 6-NBDG y el acido plurónico se obtuvieron de Molecular Probes (Eugene, OR, EE.UU.). El sulfato de magnesio, bicarbonato de sodio, D-glucosa, L-lactato, lactato de sodio y buffer HEPES de Sigma Chemical Co. El resto de sales tales como el cloruro de sodio, cloruro de potasio, cloruro de calcio se obtuvieron de Merck & Co., Inc. El medio Neurobasal, suplemento B27, penicilina-estreptomicina, fungizona y tripsina –EDTA fueron obtenido en Gibco , el suero bovino fetal de Hyclone y la lipofectamina 2000 y la sonda sensible a pH BCECF-AM en Invitrogen. Los anticuerpos utilizados para la inmunodetección fueron antiNeuN y antiGFAP de Millipore y Dako respectivamente, por su parte los anticuerpos secundarios fueron Alexa-488 y Alexa-546 ambos de Jackson. 18 3.2 Métodos 3.2.1 Cultivo primario de neuronas del bulbo olfatorio Ratones con 17,5 días de gestación fueron sacrificadas por dislocación cervical. Posteriormente, y a través de una incisión en el vientre se extrajeron los embriones los cuales fueron sacrificados por decapitación y las cabezas fueron depositadas en medio HANK´S (100µM HEPES ácido, 1,36µM NaCl, 74µM KCl, 50µM Glucosa, 44µM KH2PO4, rojo fenol, pH 7.4) con 102UI – 102 µgmL penicilina-estreptomicina y 2,5µg/mL fungizona a 4°C. A continuación se obtuvieron bulbos olfatorios libres de meninges a través de microdisección. Posteriormente el tejido fue digerido con tripsina-EDTA 1X durante 5 min a 37°C. La reacción se detuvo con la adición de medio Neurobasal-B27 10mM glucosa suplementado con 5% SBF, 2mM piruvato, 1mM glutamina, 2,5 µg/mL fungizona, 10 2UI – 102 µg/mL penicilinaestreptomicina. Luego se procedió a realizar disgregación mecánica de los tejidos, obteniéndose células cerebrales en suspensión, una mezcla de neuronas y astrocitos, las cuales fueron plaqueadas sobre cubreobjetos de 25 mm previamente tratados con poli-L- lisina (1g/L) en medio Neurobasal B27 10mM glucosa, 5% SBF y se incubó por 120 minutos en una atmósfera artificial con 5%CO 2 – 95% aire a 37°C. El medio fue reemplazado cumplido el periodo de incubación por medio Neurobasal suplementado con 2mM glutamina, 1mM piruvato, 2% B27, 2,5 µg/ml fungizona, 102UI – 102 µg/mL penicilina-estreptomicina. Las células fueron utilizadas entre los días 14 y 16 de realizado el cultivo con un 60-80% de confluencia por placa. El medio Neurobasal fue parcialmente reemplazado cada 3 días. 19 3.2.2 Transfección de los sensores de glucosa y lactato Entre los días 4 y 5 post cultivo, fueron transfectados el sensor de glucosa o lactato mediante el método de lipofección con lipofectamina 2000 Las placas fueron lavadas en dos oportunidades con PBS 1X pH 7,4, luego de este proceso se agregó el medio de lipofección en medio Neurobasal - B27 10mM glucosa suplementado con 2mM glutamina. Las placas se incuban entre 4-5 horas en una atmosfera artificial de 5% CO2 y 95% O2. Posteriormente se cambia el medio por medio Neurobasal B-27 10mM glucosa suplementado con 2mM piruvato, 1mM glutamina, 2,5 µg/mL fungizona, 10 2UI – 102 µg/mL penicilina- estreptomicina. 3.2.3 Medición de glucosa y lactato La medición de la glucosa y lactato se realizó a través de la fluorescencia emitida por los nanosensores FLII12glu700µΔ6 (figura 6 A-B) o LACONIC (figura 6 C-D) respectivamente. Estos nanosensores son capaces de sensar las fluctuaciones de glucosa o lactato intracelular a través de la técnica de transferencia de energía resonante de Förster (FRET) al poseer un dominio central de unión a glucosa o lactato y dos proteínas fluorescentes (una en cada extremo) capaces de realizar la transferencia de energía. Las células fueron medidas a temperatura ambiente (22-25 °C) en una solución gaseada con 95% aire y 5% CO2 con lo que se logró una concentración de oxígeno en el buffer de perfusión de 7,6 mg/l, medido con la sonda de oxígeno WTW 340i. El microscopio confocal utilizado fue un 20 Figura 6. Esquema de los sensores y medición de fluorescencia en célula única. En (A) se observa el sensor de glucosa FLII12glu700µΔ6 en donde se distingue en gris la proteína de unión a glucosa y en sus extremos ambas proteínas fluorescentes CFP e YFP. Sin ligando unido al sensor la eficiencia de FRET está muy disminuida, lo cual se revierte cuando el sustrato se une y genera un cambio en la configuración del sensor con lo que se incrementa la transferencia de energía de CFP a YFP. (B) Imágenes de ambos canales, se puede ver como la expresión del 21 sensor genera un patrón de exclusión nuclear. (C) Esquema del sensor de lactato LACONIC constituido por el segmento de sensing unido en cada extremo a las proteínas mTFP y Venus. Este sensor es inversamente proporcional a la concentración de metabolito, al tener una alta eficiencia de FRET al encontrarse vacio el sitio de sensing, situación que cambia cuando se une una molécula. (D) Imagen de fluorescencia para ambas proteínas en neuronas expresando el sensor LACONIC, se observa la exclusión del sensor. 22 Olympus FV1000 equipado con un objetivo de inmersión en agua de 20x (N.A. 1.0) y un laser solido de 440nm (figura 7). Alternativamente, las células fueron analizadas con un equipo Olympus BX51WI con un objetivo 40x de inmersión en aceite (N.A. 1.3) o con un objetivo 20X de inmersión en agua (N.A. 0.95). Los microscopios cuentan con monocromadores CAIRN (Faversham, UK) y una camara Hamatsu Orca asociada al software kinetics y una cámara Rollera controlada con el software Metafluor, en orden respectivo con los dos microscopios. Para las mediciones de la razón de fluorescencia las células fueron excitadas a 430nm por 0,2 -0,8 s. La emisión fue dividida con un optosplit CAIRN, equipado con filtros de paso de banda a 480 ± 20 nm (CFP y mTFP) y 535 ± 15 nm (GFP y Venus). Los datos fueron presentados como la razón de fluorescencia entre la emisión de CFP o mTFP y la emisión de YFP o Venus, en orden respectivo para los sensores de glucosa y lactato, y fueron normalizadas con respecto a la razón de la concentración mínima de glucosa intracelular para el sensor FLII12glu700µΔ6 (figura 8 A) y con la minima concentración intracelular de glucosa y lactato para el sensor LACONIC (figura 8 B. Los ensayos se realizarán con un sistema de perfusión utilizando tampón Krebs Ringer Hepes (KRH en mM: NaCl 136, KCl 3, MgSO4 1.25, CaCl2 1.25, HEPES 10, glucosa 2, lactato 1, pH ajustado a 7.4 con NaOH) o bien tampón Krebs Ringer Hepes gasificado con 95% O 2/5%CO2 (KRH en mM: NaCl 112, KCl 3, MgSO4 1.25, CaCl2,HEPES 10, NaHCO3 24, glucosa 2, lactato 1, pH ajustado a 7.2 con NaOH) 23 Figura 7. Esquema Setup experimental. Los covers con las células en cultivo son montados sobre una cámara asociada a un sistema de perfusión abierto en donde las células son expuestas a distintos buffers, los que son luego extraídos por medio de una bomba peristáltica. Las mediciones se realizan a través de un microscopio confocal en donde la luz proveniente de una lámpara de xenón es difractada y seleccionada por un monocromador para luego pasar por un primer filtro dicroico (1) reflejando solo la luz por debajo de los 440nm. A continuación la luz pasa por el objetivo (2) el que luego recibe la emisión de ambas proteínas fluorescentes. En (3) un segundo filtro dicroico separa las señales para finalmente pasar a través de los filtros de emisión para CFP /mTFP (4) y YFP/Venus (5). Ambas señales son captadas por una cámara manejada por un software que entrega un resultado a tiempo real durante el experimento. 24 Figura 8. Mediciones control y calculo de razones y concentración. Las señales de fluorescencia tanto para CFP o mTFP (cian) como para YFP o Venus (verde agua) se grafican para ambos sensor: glucosa (A) y lactato (B). Con los valores se calcula la razón de la manera que se encuentra expresada en la parte baja de los cursos temporales para cada uno de los sensores. Para el sensor de glucosa se ha fabricado una curva de calibración con lo que a través 25 del conocimiento de la máxima razón de cambio del sensor (Rmax) y el valor de la razón al realizar una calibración interna generando un vaciamiento de glucosa intracelular (Ro) se logra calcular la concentración intracelular de glucosa. Kd corresponde a la constante de disociación del sensor por su sustrato. 26 3.2.4 Medición de pH intracelular Se utilizó la sonda comercial sensible a concentración de protones, BCECF AM en una dilución de 1000X. La carga de esta sonda en los cultivos neuronales se realizó a continuación de las mediciones de glucosa o lactato con los sensores anteriormente descritos. El periodo de incubación estándar es de 5 minutos en una atmosfera gasificada al 95%aire/ 5% CO2. La fluorescencia del BCECF se monitoreó excitando a 440/490 nm, colectando la emisión a 535 nm en el mismo microscopio Olympus BX51 equipado como fue descrito anteriormente. Una perfusión similar a la detallada en el punto anterior fue utilizada. 3.2.5 Ensayo de transporte con 6-NBDG Los ensayos de transporte de 6-NBDG fueron realizados en tampón HEPES. Se cargaron 150µM 6-NBDG y se realizó el curso temporal de captación de 6-NBDG en un microscopio Confocal Olympus FV1000 con un objetivo de 60X. La excitación de la sonda se realizó con un laser a 488 nm y la emisión fue colectada a 505-550 nm. La concentración intracelular de hexosa fue calculada a partir de la comparación de la fluorescencia intracelular y la señal fuera de la célula. 3.2.6 Mediciones de Ca2+ Las células fueron cargadas por un periodo de 30 minutos con 4 µM Fluo-4 en una atmósfera con un 5%CO2/95% aire en tampón KRH/HCO3- suplementado con 2mM glucosa y 1mM lactato. El lavado se realizó con el mismo tampón en tres oportunidades. Posteriormente se utilizó un 27 protocolo de excitación de la sonda cada 2 segundos con un laser de 488nm y la emisión fue captada a los 505-550nm. 3.2.7 Análisis estadístico Los resultados son presentados como promedios y/o promedios normalizados ± error estándar. Para los análisis estadísticos y de regresiones lineales se utilizó el programa computacional Sigma Plot (Jandel). Las diferencias en los valores normalizados fueron evaluadas de manera pareada con la prueba t-student. En los análisis estadísticos se consideró significativa p < 0,05 28 4. RESULTADOS 4.1 Cultivo Primario de neuronas embrionales de bulbo olfatorio. 4.1.1 Neuronas del Bulbo Olfatorio El bulbo olfatorio histológicamente está constituido en base a una estructura laminar, en donde se distinguen principalmente cinco porciones: 1) la de las fibras sensoriales aferentes en el segmento más externo, 2) la capa glomerular que es además la unidad funcional de transmisión de información, 3) la capa periglomerular constituida por las dendritas primarias y los somas de las células en penacho, 4) la capa de células mitrales y 5) la capa nerviosa o granular en donde encontramos los axones de las neuronas post-sinápticas. Las primeras aproximaciones morfológicas de las neuronas del bulbo olfatorio en cortes histológicos fueron realizadas por Ramón y Cajal a final del siglo XIX (Levine y Marcillo, 2008) con la ayuda de microscopios de luz y tinciones simples tales como las de Nissl, siendo capaces de describir la anatomía básica de la vía nerviosa asociada a la percepción de olores en donde los axones de los receptores olfatorios pasan a través de la placa cribiforme y forman una capa en la superficie del bulbo olfatorio desde donde penetran en los glomérulos. Posteriormente Pinching y Powell (Pinching & Powell, 1970) realizaron un trabajo más acabado en relación a las neuronas presentes en la capa glomerular, la que subdividieron en glomérulo y región periglomerular. A nivel celular describieron la existencia de tres grupos de neuronas: 1) las neuronas en penacho y mitrales, encargadas gracias a sus grandes arborizaciones dendríticas de captar los estímulos provenientes desde los axones de las células olfatorias sensitivas; 2) las células periglomerulares que rodean al glomérulo junto con las células gliales encargadas del soporte y 3) las células de axón corto. 29 4.1.2 Características morfológicas En cultivos primarios de bulbo olfatorio de embriones de 17,5 días de gestación, las células gliales crecen en una monocapa que da sostén a los distintos tipos neuronales que crecen por encima. Macroscópicamente se pueden describir tres tipos de arreglos de neuronas en los cultivos; 1) neuronas individuales, 2) en agrupaciones que consisten en grupos aislados de neuronas altamente interconectadas entre si y 3) en agregados en donde neuronas pequeñas y generalmente redondas se apilan sobre neuronas más grandes y desde donde se proyectan haces de fibras hacia otros agregados, agrupaciones o neuronas individuales de las inmediaciones. En los cultivos de neuronas embrionarias de bulbo olfatorio luego de tres horas in vitro (figura 9 A), los cuerpos neuronales son solo visibles como círculos muy refringentes, sin prolongaciones y se caracterizan por estar aislados los unos de los otros, característica que comienza a cambiar a partir del tercer día in vitro cuando comienzan a generar proyecciones (figura 9 B-E). A partir de aquí se inicia una sutil diferenciación morfológica entre los distintos tipos celulares, distinguiéndose así las dendritas primarias en forma de penachos de las células de penacho y las grandes arborizaciones de las dendritas de las células mitrales. También comienzan a ser distinguibles las células periglomerulares, las que son de forma ovoide con arborizaciones dendríticas mucho más pequeñas pero altamente varicosas. Finalmente un tercer grupo, menos común de encontrar que los dos anteriores, en donde tenemos las células de axón corto que poseen un soma más grande, con una forma esférica o medianamente ovoide no regular, con axones más gruesos no muy ramificados y con pocas espinas en la mayoría de los casos. La fluorescencia producto de la transfección del sensor de glucosa o lactato comienza a ser visible a partir del cuarto día (no mostrado) con un máximo de fluorescencia al día 10 (figura 9 D), la que 30 Figura 9. Evolución en el tiempo de los cultivos de bulbo olfatorio. Los bulbos fueron disectados de embriones de 17,5 días de gestación y cultivados en una atmósfera a 37°C y 95% aire / 5% CO2. (A) se observan neuronas con forma circular a 3 horas de haber sido plaqueadas, en (B) los cultivos luego de 4 días in vitro comienzan a diferenciarse morfológicamente con características propias de neuronas. En (A) y (B) no se observa fluorescencia ya que el sensor es transfectado durante el cuarto día. En (C), (D) y (E) se aprecia la evolución del cultivo a los 7, 10 y 14 días respectivamente. Las flechas indican las células que expresan el sensor de glucosa. En F una tinción inmunocitoquímica para los núcleos neuronales (verde) y para astrocitos (rojo) en cultivos de 14 días, con lo que se demuestra la existencia de una gran cantidad de glías en el cultivo. 31 se mantiene constante hasta al menos los días 14-15 cuando se realizan las mediciones (figura 9 E). Estos tres tipos neuronales están estrechamente asociados a células no neuronales; los astrocítos o células gliales, característicamente sin forma definida, mucho más grandes, y poco refringentes a la luz, con una gran cantidad de proyecciones en forma estrellada, las que se encargan de formar una monocapa continua en donde las neuronas sustentan su crecimiento. Esta configuración quedó de manifiesto en los cultivos de 17,5 días in vitro al realizar una tinción inmunocitoquímica utilizando como marcadores primarios los anticuerpos anti-GFPA y antiNeuN (figura 9 F) para marcar astrocitos y neuronas respectivamente y luego incubar con los anticuerpos secundarios alexafluor-564 y 488 según corresponde cada una de las placas de cultivo. 4.2 Medición de glucosa y lactato intracelular en neuronas en cultivo Las células transfectadas luego de cuatro días in vitro con los sensores FLII12glu700µΔ6 o LACONIC, fueron utilizadas para realizar mediciones de glucosa o lactato intracelular. Inicialmente se realizaron ensayos con el objetivo de corroborar que ambos sensores eran capaces de medir cambios de los azúcares en las concentraciones en que se trabajaría, para lo que se generó un protocolo simple de medición de glucosa o lactato y la respuesta a distintas concentraciones de los azúcares. Para las mediciones de glucosa se utilizó un buffer de perfusión suplementando con 2mM glucosa con lo que se logró una concentración intracelular de 0,7±0,3 mM glucosa (n=45), generando un estado dinámico que se denomina estacionario y que es mantenido tanto por el transporte de glucosa en ambas direcciones y el metabolismo o consumo intracelular de la glucosa. Luego se expuso las células a un buffer extracelular sin glucosa para 32 llevar a las neuronas a niveles de ausencia de glucosa intracelular y observar la capacidad celular de recuperar el estado estacionario anteriormente logrado tras la exposición en una nueva oportunidad a un buffer con 2mM glucosa. Estos experimentos demostraron que el sensor es capaz de medir cambios intracelulares de glucosa producto de cambios en el medio extracelular y que las mediciones realizadas son reversibles. Lo mismo se realizó con el sensor de lactato en donde las células fueron expuestas a concentraciones extracelulares de 1mM lactato, luego a 0mM lactato y a continuación a 5mM lactato, resultados que al igual que los de glucosa, fueron reversibles y representativos del sensing de lactato intracelular. 4.3 Efecto del lactato sobre el estado estacionario de glucosa El lactato ha sido descrito como sustrato energético para el tejido nervioso (Schurr et al, 1988) a la vez de observarse un incremento de este monocarboxilato durante actividad excitatoria neuronal medido por NMR (Prichad et al., 1991) y a través de microsensores y estudios de microdialisis (Hu y Wilson 1997). Por otra parte se ha observado que en neuronas en cultivo, pese a haber glucosa disponible, puede utilizarse el lactato eficientemente como sustrato energético (Bouzier-Sore et al., 2003, 2006), e inclusive durante actividad sináptica y en ausencia de glucosa, el lactato es también capaz de sustentar la actividad neuronal tanto in vivo como in vitro (Wyss et al., 2011, Schurr y Gozal, 2012). Estos argumentos en conjunto con otros (Pellerin et al., 2007, Barros y Deitmer, 2010) apoyan la hipótesis de la lanzadera de lactato astrocitoneurona (ANLS), en donde los incrementos de lactato a nivel cerebral son asociados a un incremento en la glicolisis astrocitaria con la concomitante producción y exportación de lactato a 33 las neuronas quienes lo captan y utilizan preferentemente como sustrato energético (Pellerin y Magistretti, 1994). Midiendo la concentración intracelular de glucosa en neuronas de bulbo olfatorio, se observó un aumento en el estado estacionario del nivel de glucosa al incrementar el lactato en el buffer extracelular de 0 a 1 mM, proceso que además es reversible al eliminar nuevamente el lactato del buffer y que se incrementa tras la adición de 5mM lactato al buffer extracelular (figura. 10 A), con lo cual podemos inferir una cierta respuesta asociada a la concentración de lactato. Con el fin de estar seguros de que el incremento del estado estacionario de la glucosa debido a los cambios en el lactato extracelular fueron efectivamente por un aumento en el lactato intracelular, se realizaron mediciones de lactato con un sensor para este monocarboxilato desarrollado por nuestro laboratorio. Las mediciones demostraron de esta forma que el lactato es eficientemente captado por las neuronas incrementando el estado estacionario para el monocarboxilato, al aumentar la concentración en el buffer extracelular de 0 a 1 ó 5 mM (figura 10 B), nótese además que el cambio de la glucosa intracelular es considerablemente más lento que el cambio de lactato intracelular. 4.4 Efecto del lactato sobre células con estados estacionario cercanos a 0mM glucosa. Cuatro tipos de estados estacionario de glucosa fueron observados en neuronas; unas con niveles de glucosa intracelular alrededor de 0.7 mM, otras con niveles de glucosa muy bajos cercanos al 34 Figura 10. Efecto del lactato sobre el estado estacionario de glucosa. (A) Curso temporal expresado en la razón de fluorescencia para el sensor de glucosa (verde oscuro) y lactato (verde agua). (B) Cambio en los niveles de glucosa intracelular ante la presencia o ausencia de lactato en concentraciones de 1 ó 5 mM (barras amarillas respectivamente) en el buffer de perfusión. (C) Curso temporal en el que se observa el efecto de alto lactato (5 mM) sobre los niveles intracelulares de glucosa en células que espontáneamente disminuyen la concentración intracelular de la hexosa. (D) Efecto de 1 mM lactato (amarillo) sobre el pH intracelular. * p < 0,05 n=10 en 4 experimentos independientes. Las mediciones fueron pareadas en cada experimento. 35 0,1 mM glucosa, un tercer grupo que caían espontáneamente a niveles de glucosa intracelular más bajos y finalmente las que permanecían en una concentración de 0mM glucosa intracelular independiente de la concentración de glucosa en el buffer extracelular. Estos últimos 3 grupos neuronales solo fueron capaces de aumentar su estado estacionario o salir de la condición de 0mM glucosa una vez que fueron expuestas a un buffer extracelular suplementado con lactato (1 ó 5 mM) en conjunto con glucosa, lo que indica nuevamente un efecto del lactato sobre el metabolismo inhibiéndole o sobre el transporte incrementándolo (figura 10 C) 4.5 Efecto del lactato sobre el pH intracelular El MCT2 es un transportador que permite el paso de monocarboxilatos; piruvato y lactato entre otros, a través de las membranas pero cotransportando un protón en cada ciclo, hecho por el que el transporte de lactato afecta y al mismo tiempo es afectado por el pH. Este fenómeno podría ser una posible razón por la cual el lactato pudiese generar un efecto sobre el metabolismo de glucosa, lo que hace necesario evaluar el efecto del tránsito de lactato a través del transportador y el efecto sobre el pH intracelular en neuronas. Al realizar un protocolo midiendo el pH intracelular con la sonda BCECF en neuronas de 15 días de cultivo, se pudo observar que la entrada o salida de lactato (1mM en el buffer de perfusión) en células mantenidas en un buffer con 2mM glucosa o en ausencia de la hexosa, no genera cambios en el pH intracelular (figura 10 D). 36 Estos resultados nos llevaron a suponer cuatro posibles efectos del lactato sobre el estado estacionario de la glucosa: 1) generar una activación en el transporte de glucosa (figura 11 A); 2) generar una disminución de la glicólisis (figura 11 B); 3) generar una pequeña disminución sobre el transporte y una gran disminución sobre la glicólisis (figura 11 C) ó 4) generar un gran incremento sobre el transporte y un incremento menor a nivel del metabolismo (figura 11 D) 4.6 Efecto del Lactato sobre el transporte de glucosa Para evaluar el efecto del lactato sobre el transporte se realizaron 5 protocolos o aproximaciones diferentes ya que la manera convencional de medir el transporte de glucosa requiere someter a las células a un periodo de deprivación de glucosa, sin embargo ello no es posible en neuronas pues estas células sufren cambios importantes en su metabolismo cuando no tienen acceso a glucosa (Gutiérrez et al., en preparación). 4.6.1 Captación glucosa. La medición de captación de glucosa se realizó en neuronas con el protocolo cap2.rate detallado más abajo, con lo cual se logró tener células con un estado estacionario de glucosa intracelular de aproximadamente de 0,35 mM (figura 12 A-B). Esta aproximación se desarrolló así ya que inicialmente el protocolo buscaba vaciar a las células de glucosa, para luego medir la tasa de captación, pero se observó que al exponer las células a concentraciones extracelulares de glucosa iguales a 0 mM, el transporte y/o el metabolismo se comportan de una manera compleja. De esta 37 Figura 11. Cuatro posibles explicaciones del efecto de lactato sobre la concentración de glucosa en neuronas. El lactato podría generar un efecto potenciador del transporte incrementando el flujo de entrada de glucosa (A), generar una disminución a nivel del consumo de la glucosa a través de la glicólisis (B), generar una combinación con una gran disminución del consumo de glucosa a nivel glicolítico y una disminución menor a nivel del flujo del transporte de glucosa (C) o incrementar fuertemente el transporte y solo parcialmente el metabolismo (D) 38 Figura 12. Medición del efecto del lactato sobre la captación de glucosa en el rango bajo. (A) Diagrama que define las condiciones en que se realizaran los experimentos de captación con una concentración de glucosa intracelular y una gradiente dada. (B) Diagrama que ilustra la forma en que se calculó la tasa de captación de glucosa, tasa que se ha denominado cap2.rate. (C) Grafico de la medida de las tasas de captación en presencia y ausencia de lactato en cada una de las células medidas. En (D) se observa el curso temporal de un experimento representativo en donde se midió la tasa de captación de glucosa en ausencia y presencia de lactato en la misma célula (amarillo). (E) Barras de los valores de las tasas normalizadas con respecto a los valores de presencia de 1mM lactato (amarillo). * p < 0.05 n=10 en 4 experimentos independientes. Las mediciones fueron pareadas en cada experimento. 39 forma al exponer éstas neuronas con baja glucosa intracelular (0,35 mM) a un buffer extracelular que poseía alrededor de 5 veces más glucosa (2 mM), el incremento en la concentración de glucosa intracelular en los primeros minutos correspondería casi totalmente el producto del transporte de la hexosa. Lo último porque incluso a esa baja concentración la hexoquinasa (Km 50 µM) está bastante saturada y el metabolismo de glucosa debiera ser insensible a aumentos de la glucosa intracelular. Con este argumento se expuso consecutivamente a las neuronas a un protocolo de captación de glucosa utilizando para esto un sistema de perfusión con el cual se pasó de un buffer con una concentración de 0,7 mM a 2 mM glucosa, primero en presencia de 1mM lactato y a continuación en ausencia del último (figura 12 D), con lo que se logró obtener dos tasas de captación a partir de la grafica de los datos de concentración en función del tiempo. La tasa promedio para la captación de glucosa en presencia de lactato fue de 0,9± 0,3μM/s y el valor en ausencia de lactato fue de 0,7±0,2 μM/s (figura 12 C), lo que implica una disminución estadísticamente significativa en la captación de 2 mM glucosa en ausencia de lactato de un 22% (figura 12 E). 4.6.2 Captación de 6mM Glucosa Este protocolo muy parecido en el argumento al anterior tiene como fin el de analizar si a altas concentraciones de glucosa y con un estado estacionario cercano a 0,5mM glucosa intracelular la exposición a 6mM glucosa en la perfusión generaría algún cambio en la tasa de captación en neuronas en presencia o ausencia de lactato (figura 13 A-D). Se observó en el protocolo anterior que la tasa de captación de glucosa en presencia y ausencia de lactato fueron similares y los valores fueron de 9,1± 2,1 μM/s en presencia de lactato y de 9,5± 2,7 μM/s en ausencia de 40 Figura 13. Medición del efecto del lactato sobre la captación de glucosa en el rango alto. (A) En el diagrama se definen las condiciones de glucosa intracelular y gradiente de glucosa en que se realizaran los experimentos de captación de 6mM glucosa. (B) Diagrama que ilustra teóricamente el cálculo, a través del cambio de la pendiente en el tiempo, de la tasa denominada cap6.rate. (C) Grafico de la medida de las tasas de captación en presencia y ausencia de lactato en cada una de las células medidas. En (D) se observa el curso temporal de un experimento representativo en donde se midió la tasa de captación de glucosa en ausencia y presencia de lactato (amarillo) en la misma célula. (E) Barras de los valores de las tasas normalizadas con respecto a los valores de presencia de 1mM lactato (amarillo). ns= no significativo n=13 en 5 experimentos independientes. Las mediciones fueron pareadas en cada experimento. 41 lactato, lo que al normalizar con respecto al valor en presencia de lactato célula a célula se obtuvo un cambio no significativo de un 4,9%. 42 4.6.3 Transporte de galactosa en presencia de glucosa La galactosa es sensada por el nanosensor de glucosa, así también ya que la galactosa no es metabolizada pero es sustrato del transportador su tasa depende únicamente del transporte. El protocolo convencional de medición de la captación de galactosa requiere vaciar a las células de glucosa intracelular de manera de no tener contaminación o mezcla de ambas hexosas en la medición del sensor. Sin embargo la exposición a 0mM glucosa ha causado cambios impredecibles en el metabolismo y/o transporte en algunas mediciones realizadas en este trabajo y por el laboratorio (Gutiérrez et al., en preparación) por lo cual la ejecución de un protocolo en ausencia de glucosa no es deseado. Además como el propósito es evaluar el efecto del lactato sobre el transporte, en las mediciones de tasas de transporte en ausencia de lactato expondríamos a las neuronas a un periodo sin ningún sustrato energético en el buffer lo que sería absolutamente negativo para la célula. Con este problema en mente se decidió realizar un protocolo de transporte de galactosa pero en presencia de una concentración baja de glucosa que solo fuera capaz de mantener un estado estacionario intracelular por sobre cero, el que se logró con una concentración de 0,8 mM glucosa en el buffer de perfusión, y de esta manera cualquier aumento en la fluorescencia sería producto de la entrada de galactosa, la que se utilizó a una concentración de 5mM en el buffer de perfusión (figura 14 A). Al lograr el estado estacionario indicado se expuso a las células a la galactosa y luego de 2 minutos de exposición se midió la tasa de transporte (figura 14 B) para ambas condiciones de estudio (ausencia y presencia de lactato) (figura 14 D). Las mediciones de las tasas de transporte fueron realizadas luego de 2 minutos de iniciada la exposición a la galactosa de manera de tener la certeza de estar observando solo la señal de entrada de galactosa a la célula y no una mezcla 43 Figura 14. Medición del efecto del lactato sobre el transporte de galactosa en presencia de glucosa. (A) Esquema que ilustra el argumento del experimento, en donde una concentración de galactosa es transportada en conjunto con una concentración baja de glucosa encargada de mantener un nivel basal de sustrato para la hexoquinasa. (B) Diagrama que ilustra la forma en que expuso a las neuronas en baja concentración de glucosa, a 5mM galactosa (azul) para luego medir la tasa de transporte de galactosa gal.rate, con un delay de 3 minutos. (C) Grafico de la medida de las tasas de captación en presencia y auscencia de lactato en cada una de las células medidas (D) ilustra el curso temporal de un experimento representativo en donde se midió la tasa 44 de transporte de galactosa en ausencia y presencia de lactato (amarillo) en la misma célula. (E) Barras de los valores de las tasas normalizadas con respecto a los valores de presencia de 1mM lactato (amarillo). ns= no significativo n=11 en 4 experimentos independientes. Las mediciones fueron pareadas en cada experimento. 45 de glucosa y galactosa que se produce al iniciarse la entrada de la última. Los resultados arrojaron resultados similares en ambos escenarios, con tasas para ausencia de lactato de 1,7± 0,3 µM/s y de 1,7± 0,3 µM/s en presencia del monocarboxilato (figura 14 C). 4.6.4 Medición del transporte de galactosa en presencia de manosa La manosa es una hexosa que es incorporada a la neurona a través del transportador GLUT3 al igual que la glucosa, y a continuación es fosforilada por la hexoquinasa para formar manosa 6fosfato la que luego es isomerizada a fructosa 6-fosfato por la fosfomanosa isomerasa y con esta configuración se incorpora a la vía glicolítica (figura 15 A). Con el argumento ya detallado y con el objetivo de mejorar los datos de las tasas de transporte medidas con galactosa se decidió utilizar la manosa para sostener la demanda energética celular en reemplazo de la glucosa, al no ser sensado por el nanosensor FLII12glu700µΔ6. 4.6.4.1 La manosa es metabolizada y produce lactato intracelularmente Para poder evaluar el transporte de galactosa siempre en presencia de sustrato energético para la célula era necesario tener certeza que la manosa era incorporada a la vía glicolítica y de esta forma estaba disponible para sostener la demanda energética neuronal. Para ello utilizando el sensor LACONIC y el inhibidor del transportador de monocarboxilatos neuronal MCT2: ARC1555858, se midió la capacidad del metabolismo neuronal de producir lactato en neuronas expuestas a un buffer que solo contenía manosa. Los resultados obtenidos demuestran que la 46 Figura 15. Manosa como sustrato energético y transacelerador del transportador GLUT3. (A) Diagrama de la vía metabólica de la manosa, la que luego de dos procesos resulta en la formación de fructosa 6-P con lo que es capaz de alimentar la glicólisis, situación medida como el incremento de lactato a través de la inhibición del MCT con el bloqueador específico ARC1555858 (triangulo rojo) (B) Curso temporal en el que se demuestra la capacidad de metabolizar la manosa (cian) y observado como el incremento en la producción de lactato, medición lograda al bloquear por 3 minutos el transportador de monocarboxilatos con un 47 inhibidor específico (rojo). (C) Diagrama del proceso de transaceleración que produce el azúcar presente en el lado trans, sobre el azúcar en cis, lo que configura una excelente estrategia para rápidamente llevar la glucosa intracelular a niveles cercanos al cero. (D) Curso temporal para la acción de la manosa (cian) sobre el estado estacionario de células mantenidas en todo momento con 2mM glc. El fenómeno es observable tanto en células en presencia de lactato (amarillo) como en ausencia de lactato. 48 manosa es efectivamente metabolizada glicolíticamente y es capaz de formar lactato (figura 15 B). 4.6.4.2 La manosa transacelera eficientemente el transportador de hexosas El fenómeno de la transaceleración describe el efecto estimulante que la presencia de un azúcar en el lado opuesto de la membrana o en el lado “trans” ejerce sobre la tasa de flujo unidireccional de azúcar desde el lado cis al trans (figura 15 C). Aprovechando esta característica del transportador en estudio, transaceleramos el GLUT3 con una concentración de 6mM manosa en trans, siempre en presencia de 2mM glucosa en el buffer de perfusión, lo que resultó en una eficiente metodología para disminuir la glucosa intracelular en cosa de segundos (figura 15 D). 49 4.6.4.3 El transporte de galactosa no varía en ausencia o presencia de lactato Luego de haber demostrado que la manosa es un efectivo sustrato energético neuronal y que la transaceleración de la glucosa resulta en un método eficiente para llevar los niveles de glucosa intracelular a cero en cosa de segundos, se procedió a realizar las mediciones de transporte de galactosa en presencia de manosa inmediatamente después de haber logrado llevar a cero los niveles de glucosa intracelular y así evaluar el efecto del lactato sobre la capacidad del GLUT3 de incorporar galactosa (figura 16 A-B). Los resultados luego de efectuado ésta aproximación una vez más estuvieron de acuerdo con lo observado con los otros métodos utilizados, mostrando una tasa de transporte de galactosa similar en presencia y ausencia de lactato, lo que en función de los valores normalizados representan un cambio no significativo de sólo un 2,5% (figura 16 CD). 4.6.5 Transporte de 6-NBDG Para observar la influencia del lactato sobre el transporte de hexosas con un método distinto al utilizado hasta ahora en base a la utilización del nanosensor basado en FRET, se elaboró un protocolo de medición de transporte con el azúcar fluorescente 6-NBDG, sustrato de los transportadores GLUT pero azúcar no metabolizado glicoliticamente por la imposibilidad de ser fosforilado por las hexoquinasa. Las neuronas fueron expuestas a 150μM de 6-NBDG por un periodo de 2 minutos, obteniéndose imágenes cada 10 segundos con un setting para el microscopio confocal como fue descrito 50 Figura 16. Medición del efecto del lactato sobre el transporte de galactosa en presencia de manosa. (A) Esquema del argumento del experimento en el cual las células se exponen a 6mM manosa para de esta forma mantener la glicólisis funcional y el transporte es medido por medio de la galactosa. (B) Curso temporal que representa la medición de las tasas de transporte de galactosa (violeta) en ausencia o presencia de lactato (amarillo), en células mantenidas en todo momento con 6mM manosa en el buffer de perfusión. (C) Valores para las tasas de transporte de galactosa en presencia de manosa (galman.rate), tanto en ausencia o presencia de lactato (amarillo). (E) Valores normalizados de galman.rate para el transporte de galactosa. ns= no significativo n=10 en 5 experimentos independientes. Las mediciones fueron pareadas en cada experimento. 51 en el apartado de materiales y métodos. Luego de generar una tasa inicial de transporte de 6NBDG en presencia de 1mM lactato en el buffer extracelular, se procedió a medir la tasa de transporte en deprivación de lactato en el buffer por un periodo de 5 minutos, para luego realizar un nuevo cambio al buffer referencial con una concentración de 1mM lactato para observar la reversibilidad de la respuesta si esta existiese (figura 17 A-B). Considerando la sensibilidad del sistema a la deprivación de glucosa, se decidió mantener en todo momento a las neuronas en un buffer de 2mM glucosa en el cual se adicionó el azúcar fluorescente, de esta manera si el sistema necesitase de un sustrato metabolizable a nivel glicolítico para ejercer cambios a nivel del transporte en respuesta a la ausencia o presencia de lactato, esto quedaría de manifiesto en las tasas medidas de transporte de 6-NBDG. El resultado de esta medición mostró un incremento significativo en la captación de 6-NBDG en ausencia de lactato de un 13,5% (figura 17 B-C). 52 Figura 17. Medición del efecto del lactato sobre el transporte de 6-NBDG. (A) Esquema en que se demuestra como el azúcar fluorescente hace ingreso a la célula a través del transportador de glucosa con lo que incrementará la fluorescencia intracelular en el tiempo, lo que es la medida del transporte. (B) Tasa de transporte de 6-NBDG célula a célula en presencia de lactato (amarillo) y ausencia del monocarboxilato. (C) Barras representativas de las tasas de transporte de 6-NBDG normalizadas en los valores en 1mM lactato). * p < 0.05 n=37 en 3 experimentos independientes. Las mediciones fueron pareadas en cada experimento. 53 4.7 Metabolismo de glucosa Teniendo como antecedentes que en neuronas en cultivo la presencia de lactato aumenta el estado estacionario de glucosa y que el transporte a través del GLUT3 no se vio modificado por lactato, debiéramos esperar a nivel del metabolismo una disminución acontecimientos descritos anteriormente. para así explicar los dos Con el fin de estudiar si el lactato afecta el metabolismo de la glucosa, se realizaron los dos protocolos que se describen a continuación. 4.7.1 Metabolismo de glucosa medido con citocalasina-B La citocalasina-B inhibe de manera reversible los transportadores de glucosa (GLUT) y ha sido ampliamente utilizada para realizar mediciones de metabolismo en diversos tipos de células. Bittner y colaboradores (Bittner et al, 2010) describieron un método para calcular la tasa metabólica instantánea en células en cultivo al realizar un protocolo de exposición a citocalasinaB (figura18 A-B), por lo que utilizando el mismo método, las neuronas fueron expuestas a un protocolo de exposición a citocalasina-B por 3 minutos en presencia y ausencia de lactato en un buffer que siempre tuvo una concentración de 2mM glucosa. Los resultados arrojaron un porcentaje de células que presentaron tasas metabólicas iguales (no mostrado) y otras células en que se observó un incremento en la tasa metabólica en células en ausencia de lactato, lo que determinó el análisis de estas dos poblaciones de forma independiente (figura 18 C-E). 54 Figura 18. Medición del efecto del lactato sobre el metabolismo con citocalasina-B. (A) Diagrama que muestra como el bloqueo del transporte de glucosa por medio de la citocalasina-B puede ser utilizado como estrategia para medir la tasa metabólica. (B) Esquema de la metodología utilizada para la medición de la tasa metabólica en función del tiempo. (C) Grafico de barras con las tasas metabólicas normalizadas representando el total de neuronas (n=16 en 8 experimentos independientes) (D) Valores para la tasa metabólica (citoB rate) para cada una de las células medidas en ausencia y presencia de lactato (amarillo). A la derecha un aumento a las células con tasas menores a 3 µM/s en presencia de lactato (líneas azules). (E) Grafico de barras representativas de los valores normalizados de las tasas metabólicas para las células con tasas 55 metabólicas menores a 3µM/s. n=8 en 8 experimentos independientes. Las mediciones fueron pareadas en cada experimento. * p < 0,05 56 4.7.2 Medición del metabolismo de glucosa con el método de la tasa de relajación Definiremos como tasa de relajación a la medida de la tasa de disminución de glucosa que se produce al exponer a neuronas, que permanecen en estado estacionario para glucosa producto de un buffer con 2mM de la hexosa, a un buffer con una concentración menor de glucosa y que para este protocolo se estandarizó en 0,7mM en el buffer de perfusión (figura 19 A-B). Luego las tasas de relajación en presencia y ausencia de lactato (figura 19 C) fueron comparadas en una razón donde se dividió el valor de la tasa en presencia de 1mM lactato por la tasa en ausencia de lactato, valor que se denominó razón de relajación y que representa el valor de veces en que la tasa se incrementó o disminuyó. Con el objetivo de tener un control de que los resultados obtenidos consecutivamente con este protocolo no fueron producto del acontecimiento inmediatamente anterior, se realizó en cada uno de ellos un control con la misma condición inicial y se midió nuevamente la tasa de relajación, en experimentos denominados de reversibilidad del efecto. Dado que los resultados de la evaluación del efecto del lactato sobre el transportador de glucosa neuronal demostraron que no existe una influencia del monocarboxilato sobre éste, hemos simplificado las ecuaciones diferenciales que expresan los flujos de glucosa responsables del mantenimiento del estado estacionario intracelular. Esta simplificación está dada por el hecho que el transporte se mantiene constante en ausencia o presencia de lactato y la apreciación que al medir ambas tasas a una misma gradiente de concentración de glucosa y asumiendo que en este punto la permeabilidad a glucosa son iguales en ambas condiciones, sólo los valores relacionados al metabolismo son los importantes para la mantención del estado estacionario. Estos valores de 57 Figura 19. Medición del efecto del lactato sobre la tasa de relajación. (A) Diagrama de la estrategia para realizar la medición de la tasa de relajación a gradiente de glucosa constante. (B) Representación del punto de medición de la tasa de relajación (rel.rate) a gradiente fija. (C) Representación célula a célula de las tasas de relajación en ausencia y presencia de lactato (amarillo) (D) Curso temporal de la medición de la tasa de la tasa de relajación en ausencia y presencia de lactato. (E) Gráfico de barras de los valores de las tasas de relajación * p < 0.05 n=16 en 5 experimentos independientes. Las mediciones fueron pareadas en cada experimento. 58 relajación, si bien es cierto, no son tasas reales del metabolismo, al compararlas una con respecto a la otra, sí nos entregan el valor de incremento o disminución en cantidad de veces de la tasa metabólica. Los resultados obtenidos producto de este protocolo mostraron como el efecto del lactato sobre el metabolismo tiene características inhibitorias, con el lactato a una concentración de 1mM en el buffer de perfusión generando una inhibición de 2,5 veces en el metabolismo comparado con los valores de relajación medidos para la ausencia de lactato (figura 19 C-E). 4.8 El transporte no influye sobre el metabolismo neuronal Finalmente se estudió el efecto del incremento de glucosa extracelular sobre el metabolismo midiendo la producción de lactato con el nanosensor basado en FRET denominado LACONIC. Como se había observado anteriormente, el incremento de la gradiente de glucosa aumentó la tasa de transporte de hexosas y elevó el nivel del estado estacionario de glucosa. Este incremento podría también generar un aumento en el metabolismo glicolítico con lo cual se produciría un alza en los niveles de lactato intracelular. Para observar si es que cambios en la gradiente de glucosa podían generar cambios a nivel del metabolismo glicolítico se expusieron a células mantenidas en un buffer con una concentración de 2mM glucosa a concentraciones menores y mayores de glucosa extracelular (0,7mM y 6mM) con el fin de evaluar la concentración de lactato intracelular (figura 20 A-B). Los resultados mostraron que no existen cambios a nivel del estado estacionario de lactato intracelular como respuesta a los cambios de gradiente de glucosa, con lo que queda demostrado que el transporte no ejerce un control por sobre el metabolismo, al menos bajo las condiciones estudiadas en este trabajo. 59 Figura 20. Cambios extracelulares de glucosa no afectan el metabolismo. (A) Curso temporal del efecto de protocolo de relajación y captación de 2mM glucosa visto con el sensor de lactato (n=4 en 2 experimentos independientes). (B) Curso temporal del efecto de la exposición a 6mM glucosa en el medio extracelular sobre la medición de lactato intracelular. (n=2 en 2 experimentos independientes) 60 4.9 Evaluación de la producción de lactato de origen glicolítico Con el propósito de evaluar si la glucosa es eficientemente metabolizada a través de la glicólisis se evaluó a través de un protocolo de inhibición del transportador de monocarboxilatos neuronal (MCT2) la existencia o inexistencia de producción de lactato proveniente del metabolismo glicolítico de la glucosa. La lógica del protocolo es la exposición de células mantenidas en un buffer que solo posee glucosa, al bloqueo temporal del transportador de monocarboxilatos y evaluar si se produce un incremento del lactato intracelular debido al impedimento de exportarlo hacia el medio extracelular. La exposición por un lapso de 3 minutos al bloqueador del MCT2, AR-C1555858 efectivamente mostró un incremento rápido del lactato intracelular debido a la actividad de la lactado deshidrogenasa 1 que produce lactato a partir del piruvato proveniente del metabolismo glicolítico de la glucosa (figura 21 B). 4.10 La transaceleración con piruvato produce una respuesta bifásica en el estado estacionario de glucosa Durante el desarrollo de este trabajo se determinó que el metabolismo glicolítico de la glucosa mantiene un nivel de lactato intracelular que se ha denominado lactato glicolítico. Habiendo evaluado el efecto de la presencia y ausencia de lactato en el buffer de perfusión sobre el estado estacionario de glucosa, se decidió evaluar el efecto que tiene sobre este estado estacionario la eliminación casi a 0 mM de lactato intracelular, para lo que se aprovechó de la capacidad de transacelerar el transportador de monocarboxilatos neuronal (MCT2), exponiendo a las neuronas a un buffer con una concentración de 10mM piruvato. Realizando mediciones de lactato con el sensor LACONIC, en células mantenidas solo con 2mM glucosa en el buffer de perfusión se 61 Figura 21.Consumo y producción de lactato. (A) Las neuronas al estar suplementadas solo con lactato en el buffer de perfusión están captando y utilizando el lactato, lo que queda de manifiesto al realizar un protocolo de inhibición del MCT2 con un inhibidor específico. (B) Las neuronas al ser suplementadas solo con glucosa están produciendo lactato observable aquí como una acumulación de lactato producto de la inhibición del transportador MCT2. 62 observó que efectivamente el piruvato disminuye la concentración de lactato glicolítico en segundos con una reversibilidad del efecto dentro del mismo periodo de tiempo y sin existir un incremento del lactato en ningún momento durante la exposición a piruvato (figura 22 A). A nivel de la glucosa, la transaceleración con piruvato provoca una respuesta bifásica constituida inicialmente por una disminución de la glucosa en minutos que luego gatilla un incremento de la hexosa que se extiende durante todo el periodo de exposición (figura 22 B) y se mantiene por unos minutos luego de ser retirado el piruvato del buffer de perfusión, para luego regresar al estado estacionario anterior de glucosa. Este efecto inicial del piruvato es consistente con la remoción del efecto inhibitorio del lactato sobre la glicólisis. 63 Figura 22.Efecto del piruvato sobre el estado estacionario de lactato y glucosa. (A) Curso temporal de la medición de lactato en donde el piruvato genera una transaceleración del lactato la que es rápidamente revertida una vez eliminado el piruvato del buffer de perfusión. (B) Efecto del piruvato sobre el estado estacionario de glucosa. Se puede observar una respuesta rápida de decaimiento de la glucosa seguida de un incremento que se mantiene durante el periodo de exposición a piruvato. 64 5. DISCUSIÓN La glucosa sostiene la demanda energética tanto en estado estacionario como durante activación, pero no ha sido posible definir qué tipo celular es el responsable principal de su utilización (Pellerin y Magestretti, 1994, Aubert et al, 2006, Mangia et al., 2009, Barros y Deitmer, 2010). Por otro lado, en los últimos años se ha considerado al lactato como un protagonista importante en la mantención del estado energético a nivel cerebral (Bouzier-Sore et al. 2003, Schurr y Payne, 2007, Schurr y Gozal, 2012), además de sus funciones neuroprotectoras y rescate de actividad neuronal durante deprivación de glucosa (Rouach et al, 2008, Schurr y Gozal, 2012). Esto hace que el estudio y compresión de los fenómenos relacionados a la utilización de glucosa y/o lactato por el sistema nervioso central, y en particular por astrocitos y neuronas, se ha transformado en el punto fundamental de desarrollo tanto de técnicas y métodos para estudiar los fenómenos, como de datos y resultados con el fin de mejorar la compresión de este sistema. Tradicionalmente las técnicas utilizadas para el estudio del metabolismo de la glucosa y el lactato tienen en su mayoría el inconveniente de no poseer una alta capacidad de resolución espacial y temporal, por lo cual las mediciones si bien es cierto pueden responder algunas preguntas, no son capaces en muchas oportunidades de discriminar entre tipos celulares ni tampoco ser precisas temporalmente en los distintos eventos que se gatillan como respuesta a los distintos estímulos o manipulaciones. Con el propósito de superar estos problemas, nuestro laboratorio ha estado utilizando nanosensores basados en FRET, con la capacidad de sensar intracelularmente la glucosa y el lactato, entregando así la capacidad de realizar las mediciones en célula única y con una alta resolución temporal. A esta capacidad de registro de datos se suman las distintas 65 estrategias que se han desarrollado para utilizar y sacar el máximo provecho a los sensores y el conocimiento que se tiene de las vías metabólicas, con lo que la utilización de epímeros de la glucosa, algunos sensados y otros no por el sensor y la utilización de piruvato como molécula capaz de tranasacelerar el MCT2, han formado parte del set de herramientas disponibles para recabar la información deseada para contestar nuestras preguntas (Tabla I). El sensor denominado FLIIPglu700µΔ6, desarrollado por Takanaga y colaboradores (Takanaga et al., 2007) tiene una Km cercana a los 700 µM, por lo que es capaz de medir concentraciones intracelulares en el rango fisiológico, parámetro importante a considerar en las mediciones realizadas en este trabajo y con lo que hemos logrado medir concentraciones de glucosa en estado estacionario, en donde el nivel de glucosa intracelular esta mantenido tanto por el transporte bidireccional y el metabolismo de la hexosa (figura 6 A) de 0,7± 0,3 mM, al perfundir las células con un buffer con una concentración de 2 mM glucosa y 1mM lactato. Este estado estacionario de glucosa se ve modificado al eliminar el lactato del buffer de perfusión en aproximadamente un 15 ± 5% con respecto a la medición en presencia de lactato. Adicionalmente el incremento extracelular del lactato de 1 mM a 5 mM genera un incremento de un 30 ± 10% en el estado estacionario (figura 11 A -B), efecto que es muchísimo más dramático en neuronas que espontáneamente caen a niveles de 0 mM glucosa intracelular o que tienen un estado estacionario de glucosa muy bajo (cercano a 0,1 mM). En estas neuronas la única forma de incrementar el nivel de glucosa es la exposición a concentraciones elevadas de lactato (figura 11 C), con lo que a partir de estas observaciones se deduce que el lactato juega un papel importante en la mantención de la glucosa en estado estacionario producto de tener un grado de implicancia sobre el metabolismo energético neuronal. Esto tambien ha sido demostrado en otros trabajos publicados al observar la capacidad de soportar la respiración, mantener los niveles de ATP y 66 Tabla I. Resumen de las propiedades de los azucares utilizados durante la experimentación. Azucar Sensor Transportado Metabolizado Transacelera Glucosa FLIIPglu700µΔ6 GLUT3 Hexoquinasa man y gal Galactosa FLIIPglu700µΔ6 GLUT3 - - Manosa - GLUT3 Hexoquinasa glc y gal Lactato LACONIC MCT2 LDH - Piruvato LACONIC MCT2 LDH lac 6-NBDG - GLUT3 - - 67 reducir los niveles de consumo de glucosa en rebanadas y en neuronas en cultivo (Tabernero et al, 1996, Wada et al, 1997). Bouzier-Sore y colaboradores (Bouzier-Sore et al, 2003) por su parte, utilizando espectroscopia NMR para C13 y H1 en estudios en neuronas en cultivo, determinaron que cuando las concentraciones de glucosa y lactato son idénticas, la contribución relativa de glucosa y lactato al metabolismo oxidativo eran de 21% y 79% respectivamente. Además ellos concluyen que las neuronas tienen la necesidad de producir lactato, pero al mismo tiempo de consumirlo, situación que Schurr y colaboradores, interpretan como la existencia de una lanzadera intracelular de lactato y que éste último, y no el piruvato, sería el producto final de la glicolisis en neuronas (Schurr y Gozal, 2012). 5.1 El lactato es eficientemente captado por las neuronas Con el fin de tener certeza que el lactato está siendo realmente transportado y consumido por las neuronas, se utilizó el nanosensor basado en FRET LACONIC (San Martin et al, en revisión) el que específicamente sensa la concentración intracelular del monocarboxilato al poseer un sitio de unión a lactato flanqueado de las proteínas fluorescentes mTFP y Venus (Figura 7 C). A través de un protocolo simple de exposición a concentraciones de 1, 0 y 5 mM lactato en el buffer de perfusión, pudimos demostrar que el lactato está siendo realmente transportado a través del MCT y que este incremento en el lactato con una cinética bastante rápida, va acompañado de cambios similares en el nivel de la glucosa intracelular pero con una cinética más lenta (figura 11 A). Además al exponer a células que permanecían solo en un buffer suplementado con lactato, la inhibición del transportador de monocarboxilatos neuronal mostró como el lactato disminuyó en función del tiempo, indicando que éste está siendo consumido intracelularmente (figura 21 A). 68 El transporte de lactato no solo depende de la gradiente de concentración que se forma entre el medio extra e intracelular, sino que es dependiente también de la gradiente de protones existente y además afecta al pH intracelular, dado que el transportador de monocarboxilatos (MCT) cotransporta un H+ por cada lactato. Esto inmediatamente implica que el efecto del lactato podría ser mediado por cambios en el pH intracelular producto del fenómeno descrito, por lo cual fue fundamental realizar mediciones de la concentración de protones intracelular, lo cual se llevó a cabo con la sonda sensible a H+, BCECF. Las mediciones que se realizaron con un buffer KRHBicarbonato ajustado a pH 7,4 entregaron lecturas intracelulares de 7,2 unidades de pH, las que no tuvieron variación durante la exposición transitoria de las neuronas en cultivo a cambios entre 1 y 0 mM lactato en el buffer de perfusión (figura 11 D). Este resultado no esperado en función del fenómeno de cotransporte del MCT junto a un H+ por cada lactato translocado, pone de manifiesto que; primero el pH no es el responsable en los cambios del nivel de glucosa por la presencia o ausencia de lactato en el buffer extracelular, y segundo que un eficiente sistema de regulación de pH a nivel neuronal que debe estar operando posiblemente ligado al intercambiador de Na+/H+ y/o al intercambiador Na+/HCO3- (Chesler, 2003) 5.2 El estado estacionario de glucosa puede ser modificado por cambios a nivel del transporte o el metabolismo El cambio observado en el estado estacionario de glucosa producto de cambios en el lactato puede deberse fundamentalmente a dos fenómenos: el transporte de la glucosa por el transportador GLUT3 o metabolismo/fosforilación de la hexosa por la hexoquinasa, o una combinación de ambos como se ilustra en la figura 12. En el primero, a nivel del GLUT3, el 69 lactato podría ejercer un incremento del transporte de glucosa, con lo que manteniendo un metabolismo constante podríamos observar un incremento de la glucosa en el estado estacionario. En el segundo, a nivel del metabolismo de la glucosa ejercido por cambios a nivel de la enzimas reguladoras de la glicolisis: hexoquinasa, fosfofructoquinasa o piruvato quinasa u otro mecanismo asociado a la utilización de agentes oxidantes (figura 1), inhibiría la fosforilación de la glucosa por la hexoquinasa, fenómeno que también se observaría a través del sensor de glucosa, como un incremento en el estado estacionario de la glucosa libre no fosforilada. Además de estas dos posibilidad estrictas, podría generar una combinación de ellas, en donde el lactato podría disminuir de forma importante el metabolismo y solo disminuir en una pequeña proporción del transporte o finalmente una posibilidad en donde el lactato podría incrementar considerablemente el transporte de glucosa y aumentar el metabolismo solo en una proporción menor (figura 11 D-E). 5.3 La tasa de transporte de glucosa no es afectado por el lactato Tradicionalmente la medición del transporte de glucosa utilizando la técnica basada en FRET con el sensor FLIIPglu700µΔ6 se realiza depletando a las células del azúcar mencionado y a continuación se observa la tasa de captación de glucosa con la configuración del transportador de glucosa neuronal en cero-trans o se utiliza la técnica de medición del transporte de galactosa. Este protocolo que ha sido utilizado en la medición de tasas de transporte en otros trabajos, tiene el inconveniente de llevar las concentraciones de glucosa intracelular a cero, lo que para muchos tipos celulares no es trascendental, pero que para las neuronas se transforma en un gatillador de 70 reacciones posiblemente asociadas a estrés metabólico que alteran los valores en nuestras mediciones con el sensor o al funcionamiento en una configuración cero-trans del transportador que le confiere una capacidad distinta para realizar el transporte en aquella conformación. Con este antecedente en mente, se generaron 5 aproximaciones o protocolos distintos con los cuales se midió directamente el transporte o se observaron captaciones de glucosa a distintas concentraciones, pero siempre teniendo en cuenta que el metabolismo glicolítico debía permanecer funcionando y alimentando constantemente la demanda energética neuronal. Además y como resultado del análisis de cada una de las aproximaciones independientes, las conclusiones se harían más robustas. En la primera aproximación se midió la tasa denominada cap2.rate que corresponde al incremento de glucosa intracelular afectado por los dos flujos que comandan el nivel de glucosa intracelular: el metabolismo y el transporte, por lo cual no es una medición precisa del transporte, pero si una aproximación al efecto que se produce cuando las neuronas con un nivel de glucosa de aproximadamente 0,35 mM glucosa son expuestas a concentraciones extracelulares de 2 mM, generando una gradiente de concentración favorable para la entrada con un valor de 1,65 (figura 12 A-B). Las mediciones arrojaron resultados en donde la tasa de captación de glucosa en ausencia de lactato es estadísticamente menor que su contraparte en presencia de 1mM lactato en el buffer de perfusión, con una disminución de un 23 ± 9% con respecto a las mediciones en lactato. Un cambio de todas formas pequeño al observar los valores célula a célula de las 10 neuronas que se evaluaron (figura 12 D-E). Como se había mencionado esta medida no es un representación sólo del transportador sino que una medida del transporte y el metabolismo de la glucosa, por lo que la disminución en la captación en ausencia de lactato podría deberse a que el transportador ha disminuido el transporte de glucosa al mismo tiempo que el metabolismo ha 71 disminuido pero en menor proporción que el transporte (figura 11 D), o que el transporte se ha mantenido sin cambio y el metabolismo se ha incrementado por la ausencia de lactato (figura 11 B). A continuación se utilizó el protocolo en que se midió la tasa de captación de glucosa denominada cap6.rate, con lo que sin variar el estado estacionario de 0,7 mM glucosa intracelular, se expusieron las neuronas a una concentración de 6 mM en el buffer de perfusión, generando de esta manera una gradiente de concentración favorable para la entrada de glucosa de 5.3 (figura 13 A-B). En este caso no se observó un cambio significativo en el transporte de glucosa en ausencia o presencia de lactato. Esto debido a que a esta concentración la hexoquinasa está con una alta disponibilidad de sustrato en una configuración muy probablemente saturada por lo que la medida de esta captación sería una aproximación más cercana del transporte, aún cuando no debemos olvidar que continúa siendo un medida tanto del metabolismo y transporte. La siguiente aproximación para estudiar el transporte es la tasa denominada gal.rate y que fue lograda tras la disminución del estado estacionario de glucosa con un buffer de perfusión con una concentración de 0,8 mM y con el que se logró una concentración intracelular de 0,3 mM, momento en el que se expuso a las neuronas a una concentración de 5 mM galactosa (siempre en presencia de glucosa) y la tasa de transporte se comenzó a medir luego de 3 minutos, ya que durante este periodo la medición es una suma del sensing de ambos azucares por el sensor (figura 14 A-C). El elemento positivo de este protocolo es la constante alimentación de la vía glicolítica con glucosa por lo cual hemos resuelto el problema de la exposición a las células a periodos de estrés producto de la nula disponibilidad de sustratos energéticos a nivel glicolítico, pero por otro lado hemos realizado un protocolo en que existe una mezcla de la medición de glucosa y 72 galactosa por parte del nanosensor lo cual complejiza de cierta forma nuestras mediciones. De todas formas, e independiente de lo antes planteado, el incremento en la señal sea que es pura señal de galactosa o una mezcla de ambas si es que el transporte fuese sensible al lactato, la tasa de transporte debiera verse influenciada, situación que no es observable en las 11 células medidas en 4 experimentos independientes (figura 14 D-E) Continuando con el desarrollo de nueva estrategias para poder realizar mediciones más precisas del transporte y siempre teniendo en cuenta la necesidad imperativa de mantener el metabolismo glicolítico funcional, se decidió utilizar manosa con la idea de mantener constante un sustrato para la vía glicolítica. La manosa es transportada por el transportador GLUT3 y fosforilada por la hexoquinasa a manosa 6-fosfato para que luego por acción de la fosfomanosa isomerasa se forme fructosa 6-fosfato la que ingresa a la glicoólisis (figura 15 A). Esto fue demostrado al realizar mediciones de lactato con un protocolo de inhibición del MCT2 con el bloqueador AR-C1555858 en donde se observó una acumulación de lactato durante la exposición al bloqueador, la que se mantuvo en aumento luego de dar termino a la exposición y con lo que se logró un estado estacionario para el lactato intracelular en presencia de manosa, similar al logrado con glucosa (figura 15 B). Otra propiedad importante que suministra la manosa es la rápida transaceleración de la glucosa intracelular, con lo que en un minuto es posible disminuir notablemente la concentración de glucosa intracelular (figura 15 C-D). Así el intercambio de glucosa por manosa en el buffer intracelular lleva rápidamente a la célula a una concentración muy cercana a 0 mM glucosa. En estas condiciones la exposición a galactosa entrega una tasa pura de transporte, sin contaminación de glucosa, en células con la actividad glicolítica mantenida por manosa (figura 16 A-B). 73 Aún con 4 aproximaciones con resultados apuntando a la inexistencia de cambios a nivel del transporte por la presencia del lactato, se decidió realizar una medición extra y que fuese independiente a las mediciones con el sensor de glucosa, para lo que se utilizó el azúcar fluorescente 6-NBDG tal y como fue descrito por Porras y colaboradores (Porras et al., 2007). Esta aproximación tiene a su favor que las células en todo momento están en presencia de glucosa además del 6-NBDG (figura 17 A), por lo que el metabolismo glicolítico está mantenido durante todo el experimento. Los resultados muestran un grupo minoritario de células con tasas de transporte superiores a 20 nM/s, en las que la medición para el transporte de 6-NBDG fue mayor en ausencia de lactato (figura 17 B), pero que no es un fenómeno común ya que en general se observa que el transporte en ausencia de lactato se mantiene casi sin cambio al utilizar al 6-NBDG como medición para el transporte. Este fenómeno puede deberse a la existencia de un grupo muy minoritario de células en las que el transporte si es de alguna forma influenciado por el lactato o algún efecto del mismo 6-NBDG sobre células muy permeables al azúcar fluorescente. Al evaluar la acción del lactato sobre el transportador de glucosa se puede finalmente concluir que si bien es cierto en 2 (cap2.rate y 6-nbdg rate) de los 5 protocolos efectuados se observo una diferencia estadísticamente significativa, esta diferencia es muy pequeña para interpretarlas como cambios importantes a nivel del transporte de glucosa por efecto del lactato (Tabla II). 74 Tabla II. Resumen de los resultados para las tasas de transporte y metabolismo en cada protocolo realizado. Tasa Tipo protocolo 0mM lac 1mM lac %Δ 0lac vs 1lac cap2.rate captación glc 0,7±0,2 0,9±0,3 -22 captación glc 9,5±2,7 9,1±2,1 n.s transporte gal + glc 1,7±0,3 1,7±0,3 n.s transporte gal + man 0.8±0,4 0.8±0,4 n.s transporte 6-NBDG 13±5 11±6 +15 relajación 6,4±1,2 3.2±0,4 +100 bloqueo transporte 1,4±0,3 0.7±0,2 +100 (µM/s) cap6.rate (µM/s) gal.rate (µM/s) galman.rate (µM/s) 6-nbdg.rate (nM/s) rel.rate (µM/s) citoB.rate (µM/s) n.s: no significativo 75 5.4 La tasa de metabolismo de glucosa es sensible a la presencia de lactato Inicialmente se fijaron 4 posibilidades para el cambio del estado estacionario de glucosa en neuronas del bulbo olfatorio y con los análisis realizados fue posible descartar que el transporte pudiese tener alguna influencia en el incremento del nivel de la glucosa intracelular en presencia de lactato. Por lo tanto, el cambio del nivel de glucosa intracelular que hemos detectado debiera explicarse a nivel de su metabolismo para lo cual se desarrollaron dos métodos para evaluar el efecto del lactato. En primer lugar se confeccionó el protocolo de relajación, el que se denominó así por exponer a células con un estado estacionario de 0,5 mM glucosa intracelular a un buffer de perfusión con 0,7 mM glucosa, y en donde la tasa de disminución de la glucosa, determinada por el transporte y el metabolismo, se le denominó tasa de relajación o rel.rate y fue medida a la misma gradiente de concentración (figura 18 A-C), para así apoyado en los resultados anteriores en los que el transporte no cambio, podemos estimar que esta disminución es fundamentalmente metabólica, con valores para la tasa en ausencia de lactato de 6,4 µM/s y de 3,2 µM/s para la presencia de 1mM lactato, lo que confiere un 100± 39% de incremento de la tasa metabólica en ausencia de lactato (figura 18 D-E). Adicionalmente se midió el metabolismo de la manera convencional utilizando un protocolo de bloqueo del transportador con citocalasina-B, molécula que al unirse específicamente por la cara interna del transportador de glucosa bloquea el transporte de los azucares a través de él. Con este procedimiento descrito en Bittner y colaboradores (Bittner et al., 2010), se ha medido la tasa metabólica de astrocitos, miocitos, fibroblastos, líneas celulares y neuronas de 7 días in vitro, pero nunca en neuronas bien desarrolladas de 14 días in vitro como fue realizado en este trabajo. 76 Esta aproximación en neuronas pudiera ser objetada ya que expone a neuronas a posibles efectos de la citocalasina sobre los filamentos de actina lo que podría generar estrés celular con la consecuente modificación metabólica. Para tener certeza de si la citocalasina pudiese generar realmente una modificación mayor intracelular visible a nivel del metabolismo de glucosa, se realizaron en el laboratorio controles con citocalasina-D, molécula similar a la citocalasina-B pero que no se une al transportador de hexosas pero que afecta a los filamentos de actina. Como la citocalasina-D no generó cambios a nivel metabólico, podemos concluir que el protocolo de exposición a citocalasina-B y la estimación de la tasa metabólica a través del bloqueo del transportador, resulta ser una buena estrategia para estimar la tasa metabólica. A esta determinación se le denominó citoB.rate (figura 19A-B). Dentro de las mediciones realizadas se pudieron distinguir dos poblaciones de neuronas en función de sus tasas metabólicas claramente diferenciables: unas con tasas superiores a 3 µM/s tanto para las mediciones en presencia y ausencia de lactato y las que tenían tasas menores al 3 µM/s para el consumo de glucosa (figura 19 D). Al analizar el total de las neuronas se observó un incremento del metabolismo en ausencia de lactato, el cual está notoriamente incrementado en un 100± 15% al no considerar la población celular con tasas altas. Una explicación para este fenómeno de existencia de dos poblaciones con características dispares, pudiese estar relacionado a que las células rápidas, con tasas mayores a 3 µM/s, tienen tasas metabólicas muy similares a las tasas de clearence de glucosa (medida de la disminución de glucosa cuando la hexosa es retirada del buffer de perfusión), por lo que en estas células el metabolismo podría estar muy incrementando y ser insensible al lactato (tabla II). 77 5.5 El estado estacionario de glucosa responde de forma bifásica a la perturbación con piruvato Un antecedente más, que en base a los resultados obtenidos durante este trabajo, apoya la estimulación aguda del metabolismo de glucosa en ausencia de lactato, es la verificación de una respuesta bifásica observable en el estado estacionario de la glucosa en neuronas que están activamente produciendo lactato (situación que sucede cuando hay ausencia de lactato en la perfusión) y no consumiendo lactato (situación que sucede cuando se suplementa el lactato en la perfusión) (figura 21) y son expuestas a un buffer adicionado con 10mM piruvato. El piruvato es transportado por el transportador de monocarboxilato neuronal (MCT2) al igual que el lactato, por lo que este protocolo produce en primera instancia la transaceleración del MCT2, produciendo una disminución muy rápida del lactato glicolítico intracelular hasta niveles muy cercanos a un valor de 0 mM lactato, generando así una activación mayor del metabolismo de la glucosa (figura 22 A). A continuación genera un incremento de la glucosa el que es continuo por todo el periodo de exposición a piruvato, para luego volver al estado estacionario con un pequeño retraso atribuible a la gran concentración de piruvato aún presente intracelularmente y que estaría satisfaciendo la demanda energética durante ese periodo (figura 22 B). La inhibición metabólica por lactato ha sido informada por algunos autores atribuyéndola a diferentes efectos del monocarboxilato sobre distintas enzimas del metabolismo de la glucosa, en donde en primer lugar tenemos la demostración de la inhibición in vitro de la fosfofructoquinasa 1 por el desacoplamiento de sus monómeros constituyentes producto del lactato (Leite et al.,2007,Leite et al., 2010). Estos resultados han sido demostrados en distintos tejidos tales como corazón, hígado, riñón, pero no para neuronas, aún cuando no debiera generar un resultado 78 sino que similar al de los otros tejidos al tratarse de la misma isoforma enzimática, generandose así una inhibición del metabolismo de la glucosa a nivel de la principal enzima reguladora de la glicólisis. Estos resultados obtenidos a partir de tejidos fraccionados y a través de ensayos de actividad enzimática en los homogeneizados, podrían realmente representar un efecto del lactato sobre la PFK1 solo en las condiciones de experimentación, pero quizás no son representativos de la fisiología celular, en donde un sinfín de vías metabólicas o metabolitos podrían ser los responsables directos de la inhibición y no el lactato directamente sobre la enzima en cuestión o como única señal asociada a la modulación metabólica observada. Otra posibilidad propuesta a través de un modelo de experimentación menos invasivo, propone la hipótesis del switch redox (Cerdán et al., 2006), en donde la presencia de un pool diferencial de piruvato; uno glicolítico y otro producto de la conversión de lactato extracelular a piruvato por la lactato deshidrogenasa 1 (LDH1), competiría con la gliceraldehido 3- fosfato deshidrogenasa (GAPDH) por los equivalentes oxidativos o NAD+, inhibiendo de esta forma la glicolisis y la formación y mantención del pool de piruvato glicolítico. Bajo este argumento, el piruvato generado por la LDH1, nutriría a la mitocondria como sustrato para ser oxidado en el ciclo de la ácidos tricarboxílicos y de esta forma mantener el estado energético celular. Galeffi (Galeffi et al., 2007), aprovechando la posibilidad de medir la autofluorescencia del NAD(P)H a 360nm, ha observado como con concentraciones de glucosa similares a las utilizadas en este trabajo de tesis, la presencia de lactato produce una respuesta bifásica a nivel del NAD(P)H, favoreciendo el incremento de la fase reductora de la respuesta y disminuyendo la fase oxidativa, lo que a la luz de nuestro resultados y los trabajos ya citados, podría deberse a la inhibición del metabolismo glicolítico de la glucosa y un direccionamiento de glucosa hacia la vía de las pentosas fosfato. En nuestra mediciones de metabolismo ésta fue observado con una 79 concentración de 1mM lactato en el buffer extracelular lo que haga suponer que el direccionamiento hacia la via de las pentosas fosfato sea dependiente de la concentración de lactato, observación que se deduce del aumento aún mayor observado en el nivel de glucosa en estado estacionario al exponer a las neuronas a un buffer extracelular con 5 mM lactato o el inicio de la acumulación de glucosa en células con un metabolismo muy alto como se observa en la figura 11 C. La pregunta que inmediatamente se produce es por qué si se está direccionando glucosa desde la vía glicolítica a la de las pentosas fosfatos, se observa un incremento en la glucosa en estado estacionario, aun cuando este direccionamiento se hace efectivo a partir de la glucosa 6-fosfato momento en el cual el sensor FLIIPglu700µΔ6 ya no es capaz de sensar glucosa libre. Una posible respuesta es que nuestras mediciones han sido realizadas en células en reposo no estimuladas y sólo se ha evaluado el efecto del lactato sobre el metabolismo de la glucosa sin evaluar cual es el efecto del glutamato, ni la estimulación eléctrica en conjunto con el lactato. Shurr y Gozal han descrito la capacidad del lactato y no del piruvato, de proteger a las neuronas del daño producto de la exposición a glutamato en experimentos en donde midieron el nivel de especies reactivas de oxígeno (ROS) como consecuencia a la exposición de los dos monocarboxilatos en rebanadas hipocampales (Schurr y Gozal, 2012). La explicación para estos resultados pudiese radicar en que el lactato deriva la glucosa hacia la vía de las pentosas fosfato y de esta forma se incrementa el NAD(P)H, con el cual se incrementa la reducción de glutatión que serviría como atrapador de ROS. Bajo este modelo posiblemente, el incremento observado en el nivel de la glucosa en estado estacionario en neuronas no estimuladas debido a la exposición a lactato, podría deberse a que es el glutamato el encargado de la activación de la vía de las pentosas fosfatos, de manera de controlar la citotoxicidad producto del neurotransmisor. Durante 80 actividad sináptica, se produce la liberación de glutamato al mismo tiempo que se observa un incremento del lactato en el medio, el glutamato es captado por las neuronas post-sinápticas y éstas generan una respuesta inmediata que en los primeros segundos es satisfecha energéticamente por el consumo glicolítico de glucosa favoreciendo una fase oxidativa. Esta se revierte rápidamente a una fase reductora con la llegada del lactato desde el medio extracelular re direccionando así la glucosa hacia la vía de las pentosas fosfato de manera de incrementar el poder reductor celular y ayudar al control del estrés oxidativo y la síntesis de moléculas necesarias para la actividad neuronal. Con este argumento el lactato se encargaría de inhibir parcial o totalmente la glicolisis al utilizar los equivalentes oxidativos para formar piruvato a través de la LDH1 y de esta forma indirectamente inhibir la GAPDH, re direccionando y dejando disponible glucosa para ser oxidada en la via de las pentosas fosfato (figura 23 A). Por otro lado, teniendo en cuenta el efecto del lactato a nivel cerebral en una configuración más lejana y no sólo considerando la hendidura sináptica como se discutió anteriormente, se debe considerar que al generarse la estimulación en una zona del cerebro se liberan neurotransmisores que generan una acción local, algunos iones que difunden distancias pequeñas y el lactato que es capaz de difundir a través del tejido cerebral. Esta situación genera que neuronas muy lejanas al punto donde se generó la estimulación, sí se enfrenten a una oleada de lactato sin necesidad de ser excitadas con glutamato. Dado este fenómeno el lactato por si solo ejercería un efecto inhibitorio sobre la glicolisis dejando disponible de esta manera la glucosa para ser redistribuida hacia zonas de mayor actividad sináptica (figura 23 B). Analizando el sistema en conjunto podemos proponer que el lactato genera una inhibición a nivel glicolítico del metabolismo de la glucosa, re direccionando ésta hacia la vía de las pentosas 81 Figura 23. Modelo propuesto para el efecto del lactato. Se observa en el centro un diagrama del cerebro en donde en el punto central de los círculos se produce una activación cerebral la cual 82 genera una oleada de lactato que difunde hacia la periferia. La respuesta para las neuronas en ambos lugares: zona inmediata de activación (A) y periferia (B), frente al lactato es propuesta de la siguiente manera. En la opción (A), que diagrama la situación que se produce en los alrededores de la hendidura sináptica, el glutamato liberado por la neurona pre-sináptica estimula la captación de glucosa por los astrocitos, los que incrementan su glicólisis y exportan lactato que es captado por las neuronas a través del MCT2. Lo que se produce a continuación es que la LDH1 compite con la GAPDH por el NAD+ disponible con lo que la glicólisis neuronal disminuye y la glucosa queda así disponible para ir hacia la vía de las pentosas fosfato para disminuir el estrés oxidativo producto de la exposición a glutamato. En (B), el lactato al inhibir la glicólisis neuronal y utilizar lactato como mantenededor de la demanda energética, libera la glucosa de ser utilizada en esa área y ésta queda disponible para ser re distribuida a áreas de mayor necesidad energética como lo es el punto de activación. 83 fosfato para así incrementar el poder reductor necesario para proteger a las neuronas frente al estrés oxidativo producto de la actividad sináptica y en neuronas alejadas del punto de liberación de glutamato, re direcciona la glucosa hacia zonas de mayor actividad. Por su parte en este proceso, al menos solo con la presencia de lactato y en ausencia de glutamato, el transporte se mantendría constante y el lactato presente satisfacería la demanda energética celular a través de la entrada a la mitocondria como piruvato, de manera de así generar la inhibición de la glicólisis a nivel de la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa, al utilizar los equivalentes oxidantes en el procesamiento del lactato. 84 6. REFERENCIAS 1.- Allaman I, Gavillet M, Bélanger M, Laroche T, Viertl D, Lashuel H, Mgistretti PJ. Amyloidbeta aggregates cause alterations of astrocytic metabolic phenotype: impact on neuronal viability. J Neurosci. 2010; 30(9):3326-38. 2.- Arnaiz E, Jelic V, Almkvist O, Wahlund LO, Winblad B, Valind S, Nordberg A. Impaired cerebral glucose metabolism and cognitive functioning predict deterioration in mild cognitive impairment. Neuroreport.2001; 12(4):851-5. 3.- Attwell D, Laughlin SB. An energy budget for signaling in the grey matter of the brain. J Cereb Flow Metab 2001; 21:1133-45. 4.- Aubert A, Pellerin L, Magistretti PJ, Costalat R. A coherent neurobiological framework for functional neuroimaging provided by a model integrating compartmentalized energy metabolism. Proc Natl Acad Sci U S A. 2007;104(10):4188-93. 5.- Barros LF, Bittner CX, Loaiza A, Porras OH . A quantitative overview of glucose dynamics in the gliovascular unit. Glia. 2007; 55:1222-1237. 85 6.- Barros LF, Deitmer JW. Glucose and lactate supply to the synapse. Brain Res. Rev. 2010; 63:149-159. 7.- Bittner CX, Loaiza A, Ruminot I, Larenas V, Sotelo-Hitschfeld T, Gutierrez R, Córdova A, Valdebenito R, Frommer WB, Barros LF (2010). High resolution measurement of the glycolytic rate. Front Neuroenergetics. 2010; 2(26)1-11 8.- Bittner CX, Valdebenito R, Ruminot I, Loaiza A, Larenas V, Sotelo-Hitschfeld T, Moldenhauer H, San Martin A, Gutierrez R, Zambrano M, Barros LF. Fast and reversible stimulation of astrocytic glycolysis by K+ and delayed and persistenet effect of glutamate. J. Neurosci. 2010; 31:4709-4713. 9.- Bouzier-Sore AK, Voisin P, Canioni P, Magistretti PJ, Pellerin L. Lactate is a preferential oxidative energy substrate over glucose for neurons in culture. J Cereb Blood Flow Metab. 2003 (11):1298-306. Erratum in: J Cereb Blood Flow Metab. 2004;24(2):270. 10.- Bouzier-Sore AK, Voisin P, Bouchaud V, Bezancon E, Franconi JM, Pellerin L. Competition between glucose and lactate as oxidative energy substrates in both neurons and astrocytes: a comparative NMR study. Eur J Neurosci. 2006; 24(6):1687-94. 86 11.- Cerdán S, Rodrigues TB, Sierra A, Benito M, Fonseca LL, Fonseca CP, García-Martín ML .The redox switch/redox coupling hypothesis. Neurochem Int. 2006; 48(6-7):523-30. 12.- Chaigneau E, Oheim M, Audinat E, Charpak S. Two-photon imaging of capillary blood flow in olfactory bulb glomeruli. Proc Natl Acad Sci USA 2003; 100:13081-86. 13.- Chen X, Du Yan S. Mitochondrial Aβ: a potential cause of metabolic dysfunction in alzheimer´s disease (2006 14.- Chesler M. Regulation and modulation of pH in the brain. Physiol Rev. 2003; 83(4):1183221. 15.- Cruz NF, Ball KK, Dienel GA. Functional imaging of focal brain activation in conscious rats: impact of [(14)C]glucose metabolite spreading and release. J Neurosci Res. 2007 ;85(15):3254-66. 16.- Davila N, Blakemore J, Trombley Q . Dopamine modulates synaptic transmission between rat olfactory bulb neurons in culture. J Neurophysiol 2003; 90:395-404. 87 17.- Farso M, Carrol F, Beart P. Establishment of primary cultures of rat olfactory bulb under serum-free conditions for studies of celular injury. Cell Tissue Res 2005; 323:343-349 18.- Galeffi Francesc , Kelley A Foster, Matthew P Sadgrove, Christopher J Beaver, and Dennis A Turner. Lactate uptake contributes to the NAD(P)H biphasic response and tissue oxygen response during synaptic stimulation in area CA1 of rat hippocampal slices. J Neurochem. 2007; 103(6): 2449–2461. 19.- Gilbert E, Tang JM, Ludvig N, Bergold PJ. Elevated lactate suppresses neuronal firing in vivo and inhibits glucose metabolism in hippocampal slice cultures. Brain Res. 2006 ;1117(1):213-23. 20.-Gurden H, Uchida N, Mainen Z. Sensory-evoked intrinsic optical signals in the olfactory bulb are coupled to glutamate release and uptake. Neuron 200; 52: 335-345 21.- Hu Y, Wilson GS. Rapid changes in local extracellular rat brain glucose observed with an in vivo glucose sensor. J Neurochem. 1997; 68(4):1745-52. 88 22.- Lecoq J, Tiret P, Najac M, Shepherd G, Greer C, Charpak S. Odor-evoked oxygen consumption by action potential and synaptic transmission in the olfactory bulb. J. Neurosci 2009; 5:1424-1433 23.- Leite TC, Coelho RG, Da Silva D, Coelho WS, Marinho-Carvalho MM, Sola-Penna M. Lactate downregulates the glycolytic enzymes hexokinase and phosphofructokinase in diverse tissues from mice. FEBS Lett. 2011 3;585(1):92-8. 24.- Leite TC, Da Silva D, Guimarães Coelho R, Zancan P, Sola-Penna M. Lactate favours the dissociation of skeletal muscle 6-phosphofructo-1-kinase tetramers down-regulating the enzyme and muscle glycolysis. Biochem J. 2007 15;408(1):123-30. 25.- Levine C, Marcillo A. Origin and endpoint of the olfactory nerve fibers: as described by Santiago Ramón y Cajal. Anat Rec (Hoboken). 2008; 291(7):741-50. 26.- Loaiza A, Porras OH, Barros LF. Glutamate triggers rapid glucose transport stimulation in astrocytes as evidenced by real-time confocal microscopy. J Neurosci 2003; 23:7337-7342. 27.- Mangia S, DiNuzzo M, Giove F, Carruthers A, Simpson IA, Vannucci SJ. Response to 'comment on recent modeling studies of astrocyte-neuron metabolic interactions': much ado about nothing. J Cereb Blood Flow Metab. 2011; 31(6):1346-53. 89 28.- Mori K, Sakano H. How is the olfactory map formed and interpreted in the mammalian brain. Annu Rev Neurosci 2011; 34:467-469 29.-Pellerin L, Magistretti PJ. Glutamate uptake into astrocytes stimulates aerobic glycolisis: a mechanism coupling neuronal activity to glucose utilization. Proc Natl Acad Sci USA 1994; 91:10625-10629. 30.- Pellerin, L., Pellegri, G., Bittar, P.G., Charnay, Y., Bouras, C.,Martin J.L., Stella, N., Magistretti P.J . Evidence supporting the existence of an activity-dependent astrocyte-neuron lactate shuttle. Dev.Neurosci. 1998; 20,291-299 31.- Pellerin L, Bouzier-Sore AK, Aubert A, Serres S, Merle M, Costalat R, Magistretti PJ. Activity-dependent regulation of energy metabolism by astrocytes: an update. Glia. 2007; 55(12):1251-62. 32.- Pinching AJ, Powell TP. The neuron types of the glomerular layer of the olfactory bulb. J Cell Sci. 1971; 9(2):305-45. 90 33.-Porras OH, Loaiza A, Barros LF. Glutamate mediates acute glucose transport inhibition in hippocampal neurons. J Neurosci 2004; 24:9669-9673. 34.-Prichard J, Rothman D, Novotny E, Petroff O, Kuwabara T, Avison M, Howseman A, Hanstock C, Shulman R. Lactate rise detected by 1H NMR in human visual cortex during physiologic stimulation. Proc Natl Acad Sci U S A. 1991; 88(13):5829-31. 35.- Ruminot I, Gutierrez R, Peña-Munzenmayer G, Añazco C, Sotelo-Hitschfeld T, Lerchundi R, Niemeyer MI, Shull G, Barros LF. Opposite modulation of astrocytic and neuronal glycolysis by extracellular potassium: commanding roles for the NBCe and intracellular pH. J.Neurosci, 2011; 31: 14264-14271 36.- Schurr A., Gozal E (2012). Aerobic production and utilization of lactate satisfy increased energy demands upon neuronal activation in hippocamapal slices and provide neuroprotection against oxidative stress. Front Pharmacol. 37.- Schurr A, West CA, Rigor BM . Lactate-supported synaptic function in the rat hippocampal slice preparation. Science. 1988; 240(4857):1326-8. 91 38.- Smith D, Pernet A, Hallet WA, Bingham E, Marsden PK, Amiel SA. Lactate: A preferred fuel for human brain metabolism in vivo. J Cereb Bood Flow Metab 2003; 23:658-664. 39.- Svichar N, Esquenazi S, Chen H, Chesler M. Preemptive regulation of intracellular pH in hippocampal neurons by a dual mechanism of depolarization-induced alkalinization. J Neurosci 2011; 31:6997-7004. 40.- Tabernero A, Vicario C, Medina JM . Lactate spares glucose as a metabolic fuel in neurons and astrocytes from primary culture. Neurosci Res. 1996; 26(4):369-76. 41.- Wada H, Okada Y, Nabetani M, Nakamura H. The effects of lactate and betahydroxybutyrate on the energy metabolism and neural activity of hippocampal slices from adult and immature rat. Brain Research. Developmental Brain Research 1997, 101(1-2):1-7 42.- Wyss MT, Jolivet R, Buck A, Magistretti PJ, Weber B . In vivo evidence for lactate as a neuronal energy source. JNeurosci. 2011 18;31(20):7477-85. 92 7. ANEXO 7.1 Activaciones oscilatorias a nivel glicolítico en neuronas La glucosa y el lactato son los combustibles disponibles para las neuronas, además es de conocimiento común que la demanda energética de la señalización neuronal es alta y a menudo no es predecible, pero esto genera una combinación peligrosa para una célula con sus niveles energéticos depletados. Por esta razón parece razonable esperar que las neuronas puedan contar con mecanismos fácilmente capaces de ajustar su producción de energía a partir de glucosa o lactato para satisfacer la demanda urgente impuesta por los potenciales post-sinápticos y los potenciales de acción. 7.1.1 Oscilaciones espontáneas en los niveles de glucosa en neuronas Ha sido observado en algunas neuronas en cultivo la aparición de oscilaciones espontaneas en los niveles de glucosa intracelular medidos con el sensor FLIIPglu700µΔ6, fenómeno que no había sido observado en astrocitos luego de varios años de estudio en este laboratorio. Las oscilaciones van desde niveles mínimos de alrededor de 0,2mM glucosa hasta máximos de 0,8mM utilizando un buffer de perfusión con una concentración de 2mM glucosa y 1mM lactato. La frecuencia de cada una de estas oscilaciones es de alrededor de 5 minutos entre pico y pico y desaparece transitoriamente durante la exposición de las células a concentraciones de 0mM glucosa y 1mM lactato en el buffer de perfusión, para reanudar el fenómeno oscilatorio inmediatamente ante la reposición del buffer suplementando con glucosa y lactato en las concentraciones mencionadas 93 anteriormente. Al exponerlas luego a un buffer solo suplementado con glucosa, las oscilaciones se mantienen en el tiempo con una frecuencia similar pero con picos de glucosa de solo 0.5mM glucosa (figura A1 A). Este fenómeno se pudiese producir por dos situaciones en relación a los flujos de glucosa que existen celularmente: transporte o metabolismo. Por una parte una ciclación de la capacidad de translocación de hexosas del GLUT3 podría generar los incrementos instantáneos de glucosa en cada evento de activación y a continuación el metabolismo se encargaría de llevar la glucosa a concentraciones menores. Otra posibilidad podría generar una ciclación del transportador de glucosa, el que instantáneamente exportara glucosa desde el medio intracelular al extracelular, condición que se generaría en contra una gradiente de concentración, lo cual parece poco probable puesto que el transportador ha sido reportado ser pasivo y no concentrativo. Desde la perspectiva del metabolismo cada disminución pudiese deberse a un incremento instantáneo del metabolismo o una disminución de este la cual estaría ciclando cada 5 minutos. 7.1.2 Oscilaciones espontáneas en los niveles de lactato en neuronas Con la capacidad de sensar lactato intracelular que nos otorga el sensor de lactato LACONIC, se realizaron mediciones de lactato intracelular en neuronas y el fenómeno de las oscilaciones también pudo ser observado en un grupo menor de células. A nivel de las mediciones de lactato existen 3 flujos que alimentan este pool: el lactato extracelular que es importado y exportado a través del transportador de monocarboxilatos 94 Figura A1. Oscilaciones metabólicas espontaneas en neuronas. (A) Curso temporal de una medición de glucosa en donde se observan las oscilaciones tanto en presencia de lactato (amarillo) como en su ausencia (B) Oscilaciones a nivel del lactato intracelular. Se observan dos exposiciones al inhibidor del MCT2 (rojo). La continuidad del ciclo es eliminada al suplementar la célula sólo con lactato en el buffer de perfusión. (C) Medición de Ca2+ intracelular en donde se observa un patrón ciclador en minutos. 95 neuronal MCT2 en un estado dinámico de captación y exportación, un lactato de origen glicolítico proveniente de la oxidación de la glucosa, y un flujo que consume el lactato como sustrato energético de las mitocondrias, a través de la formación de piruvato producto de la enzima lactato deshidrogenasa 1, o directamente como lactato tal y como lo expone la teoría de la lanzadera de lactato intracelular. En células expuestas a un buffer de perfusión suplementando con 2mM glucosa y 1mM lactato las oscilaciones no se manifestaron a niveles de las mediciones de lactato intracelular, pero si fueron visibles inmediatamente después de haber sacado el lactato del buffer de perfusión. Esta oscilación en función de los flujos antes planteados pudiese deberse por tanto a la exportación de lactato a través del MCT2 en una configuración cicladora. Para poder determinar si esta era la situación que se observaba, se realizó una exposición de 5 minutos al inhibidor del transportador de monocarboxilatos neuronal AR-C1555858, con lo cual si la oscilación de lactato era eliminada este ciclo sería respuesta a la ciclación del MCT2. Sin embargo, lo que se observó fue que la situación no cambió y las oscilaciones se mantuvieron durante la exposición al inhibidor. La siguiente posibilidad a nivel de los cambios oscilatorios a nivel de lactato podía deberse a la capacidad de la mitocondria de estar ciclando y en periodos de 5 minutos incrementar y disminuir sus necesidades energéticas. Para evaluar esta posibilidad suplementamos a las neuronas sólo con un buffer con una concentración de 1mM lactato. Lo esperado frente a esta opción es que si la mitocondria efectivamente fuese la responsable del fenómeno oscilatorio, el lactato debiera continuar oscilando con el mismo periodo, pero por el contrario, una vez que las neuronas fueron suplementadas solo con lactato y ausencia de glucosa, las oscilaciones no fueron observables. 96 Bajo esta perspectiva y en función del único flujo que quedaba por evaluar y además el que genera el vinculo entre las oscilaciones observadas tanto a nivel de glucosa como de lactato, la conclusión es que la oscilación es gatillada a nivel glicolítico, de forma muy rápida y en respuesta a una señal hasta ahora no conocida. Las implicancias de este hallazgo, más allá de ser una situación fisiológica o patológica gatillada en neuronas con altos niveles de estrés metabólico o estimulada en respuesta a cambios a nivel redox, presenta por primera vez una situación en donde las neuronas son capaces generar un cambio metabólico a nivel de la glicólisis en cosa de segundos (figura A1 B). En las primeras aproximaciones realizadas para poder desenmascarar este fenómeno, se realizaron mediciones de calcio intracelular con la sonda Fluo-4. Observamos que de manera espontanea una población de las células registradas presentaba oscilaciones de calcio en minutos y no como comúnmente una neurona presentaría las oscilaciones de este catión en segundos. Esta observación de todas formas pudiese o no ser parte del fenómeno, pero es la primera evaluación que se ha realizado con el propósito de entender lo que sucede. Las próximas mediciones se realizarán en buffer sin calcio o con bloqueadores para los canales de calcio de manera de determinar si las oscilaciones permanecen o no bajo estas condiciones y a continuación afirmar o descartar una conexión entre el calcio y las oscilaciones glicolíticas (figura A1 C).