Download tesis andre - Universidad Central del Ecuador
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA EVALUACIÓN DE ENZIMA BIODEGRADADORA DE HAP`S OBTENIDA A PARTIR DEL MICELIO DE HONGOS AGARICOIDES. TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO AUTOR: JORGE ANDRÉ GORTAIRE OLEAS TUTOR: ING. LORENA ELIZABETH VILLARREAL VILLOTA, M.Sc. QUITO 2015 i APROBACIÓN DEL TUTOR Certifico que el Trabajo de Grado titulado “EVALUACIÓN DE ENZIMA BIODEGRADADORA DE HAP`S OBTENIDA A PARTIR DEL MICELIO DE HONGOS AGARICOIDES.”, es original y ha sido desarrollada por el señor Jorge André Gortaire Oleas, bajo mi dirección y conforme a todas las observaciones realizadas. En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de enero de 2015. Ing. Lorena Elizabeth Villarreal Villota, M.Sc. PROFESOR TUTOR ii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, JORGE ANDRÉ GORTAIRE OLEAS, en calidad de autor del Trabajo de Grado titulado EVALUACIÓN DE ENZIMA BIODEGRADADORA DE HAP`S OBTENIDA A PARTIR DEL MICELIO DE HONGOS AGARICOIDES, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, 23 de enero de 2015. Jorge André Gortaire Oleas CI: 1718755075 jorge_jah316@hotmail.com iii A mi mami, hermanos, amigos, profesores, ayudantes y ayudados. A todos quienes me brindaron su apoyo durante la realización de este trabajo. Con mucho cariño y respeto. iv AGRADECIMIENTOS Mis sinceros agradecimientos a: Mi madre y hermanos, por su apoyo durante mi carrera universitaria. A la Ing. Lorena Villareal, tutora de mi trabajo de grado, por su guía durante el desarrollo de mi tesis. Al Dr. Paul Gamboa, por su apoyo mediante los proyectos de investigación. Al Dr. Ullrich Stahl, Ing. Carlos Guepud y Bioq. Darwin Roldán, por la cooperación brindada durante el desarrollo experimental. A Ian Cortez y Pablo Londoño por sus ideas durante el desarrollo experimental. A mis amigos, amigas y compañeros, por las experiencias vividas a lo largo de mi carrera universitaria. v CONTENIDO Pág. LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. xii LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................................................. xiii LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................. xiv LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS ........................................................................... xv RESUMEN.................................................................................................................................. xvi ABSTRACT ............................................................................................................................... xvii INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 2 1.1. Biorremediación. ................................................................................................................... 2 1.1.1. Definición............................................................................................................................ 2 1.1.2. Tipos de contaminantes....................................................................................................... 3 1.1.2.1. HAP’S. .............................................................................................................................. 3 1.1.3. Métodos tradicionales de remediación de suelo. ................................................................ 4 1.1.3.1. Incineración...................................................................................................................... 4 1.1.3.2. Solidificación/Estabilización (S/E). .................................................................................. 5 1.1.3.3. Extracción de vapores. ..................................................................................................... 5 1.1.3.4. Desorción Térmica. .......................................................................................................... 5 1.1.4. Micorremediación. .............................................................................................................. 5 1.2. Hongos................................................................................................................................... 6 1.2.1. Definición............................................................................................................................ 6 vi 1.2.2. Partes del hongo. ................................................................................................................ 6 1.2.3. Importancia de los hongos. ................................................................................................. 7 1.3. Enzimas. ................................................................................................................................ 7 1.3.1. Generalidades. .................................................................................................................... 7 1.3.2. Clasificación. ...................................................................................................................... 7 1.3.3. Mecanismo de reacción. ..................................................................................................... 8 1.3.4. Cofactores. .......................................................................................................................... 8 1.3.5. Centro Activo. ..................................................................................................................... 9 1.3.6. Complejo Enzima-Sustrato. ................................................................................................ 9 1.3.7. Cinética Enzimática. ......................................................................................................... 10 1.4. Actividad Enzimática. ......................................................................................................... 10 1.4.1. Factores que afectan la actividad enzimática................................................................... 11 1.4.1.1. Efecto del pH. ................................................................................................................. 11 1.4.1.2. Efecto de la temperatura. ............................................................................................... 12 1.4.2. Rasgos característicos de las enzimas como catalizadores. ............................................. 12 1.5. Enzimas fúngicas. ................................................................................................................ 13 1.5.1. Hongos productores de enzimas. ...................................................................................... 13 1.5.2. Enzimas producidas. ......................................................................................................... 13 1.5.3. Clasificación de enzimas producidas................................................................................ 13 1.5.4. Lignino Peroxidasa. .......................................................................................................... 13 2. MARCO EXPERIMENTAL ................................................................................................. 15 2.1. Descripción del proceso. ..................................................................................................... 15 2.2. Proceso experimental seleccionado. .................................................................................... 17 2.3. Diseño Experimental. .......................................................................................................... 17 2.3.1. Parámetros fijos. ............................................................................................................... 20 2.3.2. Parámetros variables. ........................................................................................................ 21 2.3.3. Parámetro de evaluación y optimización. ......................................................................... 22 vii 2.4. Materiales y Equipos......................................................................................................... 23 2.4.1. Reproducción de las cepas................................................................................................ 23 2.4.1.1. Preparación del agar papa dextrosa para el inóculo. ................................................... 23 2.4.1.2. Inoculación del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa. ............................... 23 2.4.1.3. Crecimiento del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa. .............................. 23 2.4.2. Determinación de la lignino peroxidasa en el medio contaminado.................................. 23 2.4.2.1. Preparación del agar papa dextrosa para el inóculo en el medio contaminado. .......... 23 2.4.2.2. Inoculación del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa en conjunto con el contaminante. .......................................................................................................................... 24 2.4.2.3. Crecimiento del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa en conjunto con el contaminante. .......................................................................................................................... 24 2.4.2.4. Muestreo para determinación de lignino peroxidasa..................................................... 24 2.4.2.5. Determinación de lignino peroxidasa por espectrofotometría....................................... 24 2.4.3. Cuantificación de HAP´s en el Crudo............................................................................... 24 2.5. Sustancias y Reactivos. ....................................................................................................... 25 2.5.1. Reproducción de las cepas................................................................................................ 25 2.5.2. Determinación de lignino peroxidasa. .............................................................................. 25 2.5.3. Cuantificación de HAP´s en el crudo. .............................................................................. 25 2.6. Procedimiento. ..................................................................................................................... 25 2.6.1. Reproducción de las cepas................................................................................................ 25 2.6.1.1. Preparación del agar papa dextrosa para el inóculo. ................................................... 25 2.6.1.2. Inoculación del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa. ............................... 26 2.6.1.3. Crecimiento del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa. .............................. 26 2.6.2. Determinación de la Lignino Peroxidasa en el medio contaminado. ............................... 26 2.6.2.1. Preparación del agar papa dextrosa para el inóculo en el medio contaminado. .......... 26 2.6.2.2. Inoculación del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa. ............................... 27 2.6.2.3. Crecimiento del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa en conjunto con el contaminante. .......................................................................................................................... 27 viii 2.6.2.4. Muestreo para determinación de lignino peroxidasa..................................................... 27 2.6.2.5. Determinación de lignino peroxidasa por espectrofotometría....................................... 28 3. DATOS EXPERIMENTALES. ............................................................................................. 29 3.1. Actividad Enzimática de la Lignino Peroxidasa.................................................................. 29 3.1.1. Datos de absorbancias obtenidas. .................................................................................... 29 3.2. Reducción de HAP’s en las muestras. .............................................................................. 31 3.2.1. Datos iniciales de los HAP’s en las muestras................................................................... 31 3.2.2. Datos finales de HAP’s posterior al tratamiento con los hongos. .................................... 32 3.3. Optimización. .................................................................................................................... 32 4. CÁLCULOS........................................................................................................................... 33 4.1. Cálculo de la actividad enzimática de lignino peroxidasa. .................................................. 33 4.2. Cálculo de la reducción de HAP’s en las muestras. ............................................................ 33 4.3. Cálculo de la optimización. ................................................................................................. 33 5. RESULTADOS ...................................................................................................................... 34 5.1. Resultados de la actividad enzimática de lignino peroxidasa.............................................. 34 5.2. Resultados de la reducción de HAP’s en las muestras. ....................................................... 37 5.3. Resultados de la optimización. ............................................................................................ 41 5.3.1. Efectos principales de variables sobre la variable respuesta. ............................................ 41 5.3.1.1. Efectos principales sobre la actividad enzimática para el Aspergillus terreus. .............. 41 5.3.1.2. Efectos principales sobre la actividad enzimática para el Penicillium corylophilum. .... 42 5.3.2. Optimización. .................................................................................................................... 42 5.3.2.1. Superficie de Respuesta para el Aspergillus en el día de ensayo 15. ............................. 43 5.3.2.2. Superficie de Respuesta para el Penicillium en el día de ensayo 13. ............................. 44 6. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 45 ix 7. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 48 8. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 50 CITAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 51 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 54 ANEXOS..................................................................................................................................... 55 x LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Parámetros fijos definidos para la experimentación...................................................... 20 Tabla 2. Valores considerados para experimentación de los parámetros variables..................... 21 Tabla 3. Codificación de las mezclas durante la experimentación.............................................. 21 Tabla 4. Absorbancias obtenidas para el Aspergillius en sus diferentes condiciones. ................ 29 Tabla 5. Absorbancias obtenidas para el Penicillium en sus diferentes condiciones. ................. 30 Tabla 6. Valores iniciales de HAP’s en las muestras. ................................................................. 31 Tabla 7. Valores de HAP´s posterior al tratamiento en las muestras .......................................... 32 Tabla 8. Resultados de la actividad enzimática para el Aspergillius en sus diferentes condiciones.................................................................................................................................. 34 Tabla 9. Resultados de la actividad enzimática para el Penicillium en sus diferentes condiciones.................................................................................................................................. 35 Tabla 10. Porcentaje de Reducción de HAP's en las muestras. ................................................... 37 Tabla 11. Resultados de maximización de la actividad enzimática de LiP para el Aspergillius. ................................................................................................................................ 43 Tabla 12. Resultados de maximización de la actividad enzimática de LiP para el Penicillium. ................................................................................................................................. 44 xi LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Parámetros implicados en la biorremediación. ............................................................. 2 Figura 2. Estructura de los 16 HAP’s con alto potencial cancerígeno o mutagénico.................... 4 Figura 3. Representación de un hongo con las partes que lo constituyen. .................................... 6 Figura 4. Ubicación esquemática del centro activo de la enzima................................................. 9 Figura 5. Formación del Complejo Enzima – Sustrato ................................................................ 9 Figura 6. Representación del efecto del pH sobre la actividad enzimática. ................................ 11 Figura 7. Representación del efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática. ............... 12 Figura 8. Secuencia de reacciones de las Lignino Peroxidasas. ................................................. 14 Figura 9. Diagrama de flujo con la descripción del proceso. ...................................................... 16 Figura 10. Diseño Experimental para determinación de la Lignino Peroxidasa en Aspergillus................................................................................................................................... 18 Figura 11. Diseño Experimental para determinación de la Lignino Peroxidasa en Penicillium. ................................................................................................................................. 19 Figura 12. Diseño factorial de 22. ................................................................................................ 20 Figura 13. Diseño factorial 22 con nomenclatura y valores......................................................... 22 xii LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Aspergillius - Actividad Enzimática = f (Días de ensayo) ......................................... 36 Gráfico 2. Penicillium - Actividad Enzimática = f (Días de ensayo) .......................................... 36 Gráfico 3. Concentración de HAP’s antes y después del tratamiento para el caso del Penicilliuma las condiciones de E. .............................................................................................. 38 Gráfico 4. Concentración de HAP’s antes y después del tratamiento para el caso del Penicillium a las condiciones de C. ............................................................................................. 39 Gráfico 5. Concentración de HAP’s antes y después del tratamiento para el caso del Aspergillius a las condiciones de I. ............................................................................................. 39 Gráfico 6. Concentración de HAP’s antes y después del tratamiento para el caso del Penicillium a las condiciones de I. .............................................................................................. 40 Gráfico 7. Concentración de HAP’s antes y después del tratamiento para el caso del Penicilliuma las condiciones de I. ............................................................................................... 40 Gráfico 8. Efectos principales para la actividad enzimática del Aspergillius en el día de ensayo 15..................................................................................................................................... 41 Gráfico 9. Efectos principales para la actividad enzimática del Penicillium en el día de ensayo 13..................................................................................................................................... 42 Gráfico 10. Superficie de respuesta para el Aspergillius en el día de ensayo 15. ....................... 43 Gráfico 11. Superficie de Respuesta para el Penicillium en el día de ensayo 13 ........................ 44 xiii LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO A. Materiales utilizados para la reproducción de las cepas. ......................................... 56 ANEXO B. Visualización de las placas con los diferentes hongos. ........................................... 57 ANEXO C. Extracción de las muestras para la posterior medición de actividad enzimática. .... 58 ANEXO D. Equipo utilizados en la medición de la actividad enzimática de Lignino Peroxidasa...................................................................................................................... 60 xiv LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS ULiP/L Unidades de actividad Lignino Peroxidasa por litro de muestra. Abs Absorbancia. Vt Volumen total. Fd Factor de dilución. t Tiempo de ensayo. ɛ Factor de extracción. Vm Volumen de muestra. %vc/vm Porcentaje de volumen de contaminante en relación al volumen de medio de cultivo. A Condiciones de la muestra pH 3,5 y concentración de contaminante 0,5%. B Condiciones de la muestra pH 5 y concentración de contaminante 0,5%. C Condiciones de la muestra pH 6,5 y concentración de contaminante 0,5%. D Condiciones de la muestra pH 3,5 y concentración de contaminante 1%. E Condiciones de la muestra pH 5 y concentración de contaminante 1%. F Condiciones de la muestra pH 6,5 y concentración de contaminante 1%. G Condiciones de la muestra pH 3,5 y concentración de contaminante 1,5%. H Condiciones de la muestra pH 5 y concentración de contaminante 1,5% I Condiciones de la muestra pH 6,5 y concentración de contaminante 1,5% P–C Penicillium a las condiciones de C. P–E Penicillium a las condiciones de E. P–I Penicillium a las condiciones de I. A–C Aspergillus a las condiciones de C. A–I Aspergillus a las condiciones de I. xv EVALUACIÓN DE ENZIMA BIODEGRADADORA DE HAP’S OBTENIDA A PARTIR DEL MICELIO DE HONGOS AGARICOIDES. RESUMEN Evaluación de la producción de la enzima lignino peroxidasa obtenida a partir del micelio de hongos agaricoides y de su capacidad de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos aromáticos policíclicos, HAP’s. La experimentación se realizó en tres etapas: 1) Identificación, obtención y reproducción de las cepas de Aspergillus terreus y Penicillium corylophilum; 2) Inoculación de las cepas en el medio de cultivo al que se adiciona el contaminante (petróleo crudo) y cuantificación de la enzima lignino peroxidasa mediante el método de Kirk & Farrel. Se trabajó con tres valores de pH: 3,5; 5 y 6,5 y de concentración de crudo: 0,5; 1 y 1,5%v / v. 3) Cuantificación de los HAP’s mediante el método ASTM D7363-07 antes y después de la inoculación de las cepas en los medios de cultivo con crudo. Mediante el método estadístico de superficie de respuesta se encontraron las condiciones óptimas para la máxima producción de la enzima, así para el hongo Aspergillus terreus fue en el día de ensayo 15, a un pH de 6,2 y una concentración de 0,5%, y para el otro fue en el día 13, a un pH de 5,2 y una concentración de 0,88%. Se concluyó que la máxima reducción de HAP’s para el hongo Aspergillus terreus fue de 98,13% a un pH de 6,5 y una concentración de 0,5%, y para el otro fue de 98,98% a un pH de 5 y una concentración de 1%. PALABRAS CLAVES: / ENZIMAS / BIORREMEDIACIÓN / HONGOS / MICROMYCETOS / ASPERGILLUS TERREUS / PENICILLIUM CORYLOPHILUM / HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS / PRODUCCIÓN / xvi EVALUATION OF THE BIODEGRADING ENZYME OF POLYCICLIC AROMATIC HYDROCARBONS, OBTAINED FROM MYCELIUM OF AGARICOID FUNGI ABSTRACT Evaluation in the production of enzyme denominated lignin peroxidase that was obtained from the mycelium of the agaricoid fungi and evaluation of its capacity for bioremediation in soils that have been contaminated with polycyclic aromatic hydrocarbons, the PAH’s. The experiment was conducted in three stages: 1) Identification, obtaining and reproduction of Aspergillus terreus strains and Penicillium corylophilum strains; 2) inoculation of the strains in the growing environment which was contaminated with (crude oil) and with a quantification of lignin peroxidase enzyme using the Kirk & Farrel method. It was worked with three pH values: 3.5, 5 and 6.5 and with oil concentration of: 0.5, 1 to 1.5 % v/v. 3) Quantitation of the PAH’s using the method ASTM D7363-07 before and after the inoculation of the strains in the environment contaminated with crude oil. Optimum conditions for maximum production of the enzyme were found using the statistical method for response of the surface; in the case of fungus Aspergillus terreus occurred on the trial day 15, with pH 6.2 and concentration of 0.5 %; in the other strain occurred on, the 13th trial day, with pH 5.2 and concentration of 0.88%. In conclusion the maximum reduction for the fungus Aspergillus terreus in the polycyclic aromatic hydrocarbons was 98.13% with pH 6.5 and concentration 0.5%; and for the other strain was 98.98% at a pH 5 and concentration of 1%. KEYWORDS: / ENZYMES / BIOREMEDIATION / FUNGI / MICROMYCETOS / ASPERGILLUS TERREUS / PENICILLIUM CORYLOPHILUM / POLYCYCLIC AROMATIC HYDROCARBONS / PRODUCTION / xvii INTRODUCCIÓN Los procesos productivos relacionados a la actividad humana, dejan como resultado una contaminación hacia el ambiente, las tendencias a nivel mundial se orientan hacia la disminución de espacios contaminados, sea esto mediante técnicas de prevención o bien de remediación. En el pasado se utilizaban técnicas de remediación físicas o fisicoquímicas, las mismas que han sido probadas extensamente y son conocidas por su efectividad, estos procesos necesitan de la dosificación de aditivos encapsulantes o de elevadas temperaturas, por lo que aquellas técnicas tienen la desventaja de generar un tipo diferente de contaminación como pueden ser físicas o químicas, además de sus costos elevados de operación. Por lo que se han evaluado diferentes técnicas innovadoras con la finalidad de alcanzar aquella efectividad, pero logrando la disminución de sus costos. Entre las técnicas innovadoras para lograr estos objetivos se evaluó a la biorremediación con hongos como una posible solución, debido a que esta técnica ofrece la ventaja de tener un bajo costo de operación, y no deja una contaminación diferente en el sitio de remediación, por el uso de organismos endémicos; además reemplaza en su totalidad a las técnicas en las que se utiliza aditivos encapsulantes o elevadas temperaturas con la obtención de resultados similares. En el presente trabajo se evaluó el desempeño de producción de la enzima lignino peroxidasa, trabajos anteriores verifican la oxidación de los HAP’s, así como también el impacto que tiene en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. El trabajo se desarrolló con la utilización de muestras de crudo procedentes de los pozos petroleros de la Amazonía, además se constataron las condiciones en las que se presentó una mayor cantidad de producción de enzima. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante técnicas de absorbancia para cuantificar la actividad enzimática, con el fin de contar con suficiente información para evidenciar si existe la producción de enzima en los diferentes medios de cultivo. Después de dar un tratamiento estadístico a los resultados obtenidos, se definieron las mejores condiciones de experimentación, además de la muestra en la que ocurrió la mayor oxidación de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, conociendo que mediante reacciones enzimáticas llegan a ser una fuente de nutrientes para la alimentación del hongo. 1 1. MARCO TEÓRICO 1.1. Biorremediación. 1.1.1. Definición. La biorremediación es el proceso mediante el cual diferentes tipos de seres vivos con la capacidad de transformar compuestos orgánicos peligrosos a compuestos menos peligrosos realizan este proceso. Todo esto lo hacen mediante la capacidad de producción de enzimas específicas para la degradación o por medio de su potencial metabólico [1]. La tecnología empleada en la biorremediación puede ser utilizada para limpiar terrenos o aguas contaminadas [2]. La biorremediación tiene un ámbito de aplicabilidad muy amplio, por lo que se ha clasificado en función de los estados de la materia en los que se puede emplear [3]: • Sólido: sus principales aplicaciones se dan sobre medios contaminados como suelos o sedimentos, o bien directamente en lodos, residuos, etc. • Líquido: Se ha aplicado esta tecnología en aguas superficiales, subterráneas y residuales. • Gases: se emplea en emisiones industriales, además de productos derivados del tratamiento de aguas o suelos. Figura 1. Parámetros implicados en la biorremediación. Fuente: Walter, M, Manual of Environmental Microbiology, Washington DC, ASM, 1997, pp. 753. [Fecha de consulta: 23 Agosto 2014]. Disponible en: <http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/fundamentos_%20biorremediacion.pdf.>. 2 1.1.2. Tipos de contaminantes. Al seleccionar una tecnología de remediación, es esencial contar con la información del tipo de contaminante presente, principalmente se debe conocer el tipo de compuesto y su origen, además de su concentración. Los compuestos químicos se clasifican en orgánicos e inorgánicos. La característica de los primeros es el estar compuestos de carbono y tienen un origen antropogénico o natural. A diferencia de los compuestos orgánicos, los compuestos inorgánicos no contienen en su estructura átomos de carbono e incluyen a los metales y los compuestos organometálicos. Se ha dividido a su vez a los compuestos orgánicos es seis grupos [4]: • Compuestos orgánicos volátiles (COV) no halogenados. • Compuestos orgánicos volátiles halogenados. • Compuestos orgánicos semivolátiles (COS) no halogenados. • Compuestos orgánicos semivolátiles halogenados. • Combustibles. • Explosivos. Se ha realizado una clasificación en función de los contaminantes que pueden ser tratados mediante la biorremediación [5][6]: • Hidrocarburos de todo tipo (alifáticos, aromáticos, BTEX, HAP’s,…). • Hidrocarburos clorados (PCB’s, TCE, PCE, pesticidas, herbicidas,…). • Compuestos nitroaromáticos (TNT y otros). • Metales pesados: Estos no se metabolizan por los microorganismos de manera apreciable, pero pueden ser inmovilizados o precipitados. • Otros contaminantes: Compuestos organofosforados, cianuros, fenoles, etc. 1.1.2.1. HAP’S. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos han llamado la atención últimamente debido a que según estudios se ha determinado que dichos compuestos son altamente cancerígenos e incluso mutagénicos, por lo que se ha estudiado casos en los que se podría dar este tipo de contaminación hacia el ambiente y se ha llegado a la conclusión que estos compuestos son generalmente formados por la combustión incompleta o la pirólisis de material orgánico como son el petróleo, gas de petróleo, carbón y madera [7]. 3 La EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) ha clasificado a estos compuestos como contaminantes prioritarios, entre los que se destacan 16 HAP’s (Véase Figura 2) debido a su alto potencial cancerígeno o mutagénico [8][9][10]. Figura 2. Estructura de los 16 HAP’s con alto potencial cancerígeno o mutagénico. Fuente: Villanyi, Vanda, “Air Pollution”, BYNC 3.0, 2010. [Fecha de consulta: 18 Noviembre 2014]. Disponible en: <http://www.scielo.br/img/revistas/jbchs/v19n6/a06fig01.gif.>. 1.1.3. Métodos tradicionales de remediación de suelo. Se conocen como tecnologías tradicionales a las que se utilizan comúnmente a gran escala y ha sido probada su efectividad. Además la información sobre aquellas tecnologías es de fácil acceso. Entre las tecnologías tradicionales se tiene a la incineración, la solidificación/estabilización (S/E), la extracción de vapores y la desorción térmica. 1.1.3.1. Incineración. En este tipo de operación se utilizan muy altas temperaturas las mismas que llegan hasta los 1200 ºC, con el objetivo de lograr quemar compuestos orgánicos y halogenados en presencia de oxigeno o volatilizarlos. Este tipo de tecnología tiene una alta eficiencia en cuanto a la remoción de contaminantes, pero tiene la problemática de la degeneración de gases de combustión los mismos que deberán ser tratados posteriormente. 4 1.1.3.2. Solidificación/Estabilización (S/E). Es el proceso mediante el cual se inmovilizan los contaminantes del suelo por medio de la adición de aditivos, reduciendo su tendencia hacia la lixiviación. Se dice que el proceso se divide en dos partes: 1) La solidificación, en la misma se tiene como objetivo el encapsulamiento del contaminante, conformando un material sólido, sin la necesidad de que exista una interacción química entre el contaminante y el solidificante. En la estabilización se adicionan materiales como cemento Portland para limitar la solubilidad y movilidad de los contaminantes, teniéndolos así en una forma menos móvil o tóxica. 1.1.3.3. Extracción de vapores. En dicha tecnología se aplica un vacío al suelo, con el fin de que los compuestos logren volatilizarse y vaporizarse, mediante la inducción de un flujo de aire. Es un tipo de tecnología generalmente in situ, la efectividad depende principalmente de la volatilidad de los contaminantes, la permeabilidad y homogeneidad del suelo. 1.1.3.4. Desorción Térmica. En los procesos de desorción térmica se calienta el suelo contaminado hasta temperaturas entre los 90 ºC a 540 ºC, para así lograr vaporizarlos, logrando la separación del suelo. Se conoce que el calor acelera el transporte de los contaminantes a través del suelo, los contaminantes deberán ser llevados a un tratamiento de gases posterior, con el uso de gases acarreadores o sistemas de vacío. En un proceso físico no destructivo, se lo clasifica en base a la temperatura de operación en dos grupos: a) Desorción térmica de alta temperatura. Se alcanzan temperaturas que van desde los 320 ºC a los 540 ºC. Se utilizan en combinación con la solidificación/estabilización y la incineración, dependiendo de sus condiciones. b) Desorción térmica de baja temperatura. Se calientan los desechos a temperaturas entre 90 ºC y 320 ºC. Es una tecnología altamente probada en el tratamiento de varios tipos de suelo contaminados con BTX (benceno, tolueno y xileno) [11]. 1.1.4. Micorremediación. En la micorremediación se emplean hongos con el fin de degradar componentes que llegan a ser contaminantes para el ambiente. Esto gracias a la capacidad que tienen ciertos hongos de degradar moléculas orgánicas. Se emplean estos hongos en forma de una mezcla del micelio con el suelo contaminado, donde ocurre la secreción de enzimas que digieren la lignina y celulosa, estas enzimas al no ser tan específicas tienen la habilidad de descomponer un amplio grupo de toxinas que tienen enlaces similares a los de la madera [12]. Se sabe que los hongos de pudrición blanca son los que tienen la mayor capacidad de degradación de HAP’s hasta con seis anillos aromáticos [13][14], reduciendo su toxicidad [15]. 5 1.2. Hongos. 1.2.1. Definición. Los hongos son un grupo de organismos eucariotas en los que se encuentran mohos, levaduras y setas. Se encuentran divididas en un reino distinto al del resto, principalmente por la constitución de su pared celular que a diferencia del reino vegetal en lugar de celulosa contiene quitina. Los hongos son un grupo muy numeroso de organismos. Aproximadamente se han descrito taxonómicamente 500.000, pero existe la estimación que podrían existir entre 1 y 1.5 millones de especies [16]. 1.2.2. Partes del hongo. En cuanto al estudio del hongo se pueden diferenciar dos partes fundamentales que constituyen el hongo como son el cuerpo vegetativo y el cuerpo reproductor, como se observa en la Figura 3. El cuerpo vegetativo esta principalmente compuesto por un conjunto de filamentos llamados hifas, las mismas que se unen para formar los micelios. El micelio es el encargado de absorber substancias minerales del suelo, además es el encargado de la producción de enzimas, se puede decir que el hongo en realidad es el micelio, ya que la seta no es más que su aparato reproductor, pero comúnmente se denomina hongo solamente a la seta. Los micelios reproductores crecen hacia la superficie, estos forman los organelos reproductores, conocidos como endosporios, sirven para la generación de nuevos micelios. A diferencia de los micelios vegetativos que crecen bajo la superficie y tienen la finalidad de absorber nutrientes. Figura 3. Representación de un hongo con las partes que lo constituyen. Fuente: Didáctica Personalizada, “Material Didáctico Montessori”, Chihuahua, México, pp.614. [Fecha de consulta: 23 Agosto 2014]. Disponible en: <http://www.didacticapersonalizada.org/image/Botanica_005.jpg >. 6 1.2.3. Importancia de los hongos. “Se ha descrito la importancia de los hongos debido a que están involucrados en numerosos fenómenos biológicos, tales como: desintegración de la materia orgánica; causan la mayoría de las enfermedades conocidas en plantas, animales y humanos; en procesos industriales de fermentación (pan, vino, cerveza, ciertos quesos, etc.); en alimentación humana (champiñones, trufas, níscalos, etc.), y son útiles en investigación ya que presentan un ciclo vital corto, fácil reproducción y con frecuencia una genética haploide” [17]. Sin dejar de tomar en cuenta que cierto tipo de hongos tienen la capacidad de generar enzimas muchas de las cuales tienen un alto potencial industrial, existen enzimas que ayudan a hidrolizar la celulosa, como son las celulasas, algo que podría ayudar a la obtención de alcoholes, además pueden producir enzimas que tienen propiedades degradadoras principalmente de lignina y celulosa, pero al no ser especificas degradan además componentes contaminantes con enlaces similares a los de los compuestos antes mencionados. 1.3. Enzimas. 1.3.1. Generalidades. Las enzimas son moléculas proteicas que tienen la propiedad de actuar como catalizadores biológicos, proporcionan los medios suficientes para realizar funciones complejas tales como la síntesis y descomposición de compuestos. Las enzimas consisten de cadenas de aminoácidos unidos en una secuencia definida. Las enzimas tienen en su estructura un centro activo, formado por relativamente una pequeña cantidad de aminoácidos que son los responsables directos de la unión con el sustrato y son los que catalizan la reacción particular de cada enzima [18]. 1.3.2. Clasificación. “La identificación final de una enzima en particular es posible a través de su número de Comisión Enzimática (C.E.). La asignación de los números de C.E. se describe en las directrices establecidas por la Unión Internacional de Bioquímica. Todas las enzimas conocidas caen dentro de las siguientes seis categorías. Las seis principales divisiones son: 7 • Oxidoreductasas. • Transferasas. • Hidrolasas. • Liasas. • Isomerasas. • Ligasas (sintetasas). Las oxidoreductasas catalizan la transferencia de electrones y protones desde un donador hacia un receptor. Las transferasas catalizan la transferencia de un grupo funcional desde un donador hacia un receptor. Las hidrolasas facilitan el reemplazo de C-C, C-O, C-N y otros enlaces por agua. Las liasas catalizan la eliminación de estos mismos enlaces, dejando dobles enlaces (o, en el modo inverso, catalizan la adición de grupos a través de dobles enlaces). Las isomerasas facilitan el reordenamiento geométrico o estructural, o isomerizaciones. Finalmente, las ligasas catalizan la unión de dos moléculas” [19]. 1.3.3. Mecanismo de reacción. Se sabe que las enzimas actúan como todos los catalizadores reduciendo la energía de activación (EA) de una reacción, Las enzimas reducen la energía de activación mediante la creación de un ambiente en el que el estado de transición es estabilizado, se dice que la enzima mediante atracción de cargas cambia la conformación del sustrato, llevándolo al estado de transición pero de tal manera que la energía necesaria para llegar a dicho estado, disminuye. Esto brinda una ruta alternativa para que la reacción ocurra con menor EA, cosa que no ocurre sin la presencia de la enzima. La ruta alternativa sucede mediante la creación de una reacción intermedia denominada complejo Enzima-Sustrato. 1.3.4. Cofactores. En muchos casos las enzimas no son capaces de actuar solas, y necesitan la ayuda de cofactores para que la reacción catalítica suceda. Los cofactores también son conocidos como cosustratos cumpliendo esa función sufren una reacción química a la par del sustrato. Los cofactores van desde iones metálicos hasta compuestos orgánicos. 8 1.3.5. Centro Activo. El centro activo de la enzima es aquel lugar en el que una pequeña parte de los aminoácidos que constituyen la enzima se encargan de la catálisis involucrada. Esto sucede debido a que en este punto la enzima se une el sustrato. La estructura tridimensional que tienen las enzimas, permite que al centro activo ingresen solo sustratos muy específicos (ni siquiera sus isómeros) son altamente selectivos, como se diferencia en el modelo esquemático de una enzima en la Figura 4. Figura 4. Ubicación esquemática del centro activo de la enzima. Fuente: Adam, Sam, “A level notes”, USA, 2013. [Fecha de consulta: 24 Noviembre 2014]. Disponible en: <http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Competitive_inhibition_es.svg >. 1.3.6. Complejo Enzima-Sustrato. Las reacciones en las que se utilizan enzimas como catalizadores, el primer paso para que suceda esto es la unión entre el sustrato con la enzima, formando el complejo Enzima – Sustrato. Posterior a la disolución del complejo ocurre la liberación de la enzima y el sustrato libre o producto. E Enzima + S Sustrato ES Complejo Enzima – Sustrato E + Enzima P (1) Producto Figura 5. Formación del Complejo Enzima – Sustrato Fuente: Crimson, Jerry, “Competitive inhibition”, derivativeFX, USA, 2011. [Fecha de consulta: 24 Noviembre 2014]. Disponible en: <http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Competitive_inhibition_es.svg >. 9 La velocidad en la que ocurre todo este proceso depende de la naturaleza de la enzima y del sustrato. Se reconoce que en los casos de reacciones de catálisis enzimática la velocidad de reacción alcanza a ser al menos 100 veces mayor que en las reacciones no enzimáticas[20]. 1.3.7. Cinética Enzimática. El tratamiento matemático de la cinética enzimática es muy complejo, incluso si se conocen los pasos básicos involucrados en la reacción. A través de los siguientes pasos elementales se muestra un esquema simplificado: + ⇒ (2) + (3) ⇒ Donde E, S y P representan la enzima, el sustrato y el producto, y ES es el intermediario enzima-sustrato. Con cierta frecuencia se supone que la formación de ES y su descomposición en las moléculas de enzima y sustrato es un proceso rápido, y que el paso determinante de la velocidad es la formación del producto [21]. En general, la velocidad para dichas reacciones está dada por la ecuación: = ∆| | ∆ (4) = 1.4. Actividad Enzimática. La determinación directa de las concentraciones de enzima para catalizar una reacción es excesivamente complicada debido a que las concentraciones son demasiado bajas, por lo que la determinación se la realiza por medio del seguimiento de una reacción, ya sea por la desaparición de un sustrato, o por la formación de un producto de la reacción. 10 La concentración de las enzimas se la expresa en función de la actividad de las enzimas en unidades de tiempo en las que ocurre una conversión de una cantidad arbitraria de sustrato, y con una cantidad predefinida de enzima. Existen métodos estandarizados a condiciones de temperatura, pH y concentraciones de sustrato [22]. 1.4.1. Factores que afectan la actividad enzimática. Hay varios parámetros que pueden tener un efecto sobre el ensayo enzimático y los cuales se consideran brevemente a continuación: 1.4.1.1. Efecto del pH. El pH afecta de una manera directa a la estructura tridimensional de la enzima, por lo que si a una reacción catalizada por una enzima se la orienta hacia diferentes valores de pH, manteniendo las concentraciones de enzima y sustrato constantes, se verá que existe solo un rango en el que lograran actuar las enzimas, y que por encima o debajo de aquel no existe reacción alguna. El pH afecta directamente la habilidad de la enzima para atarse al sustrato. El valor del rango de pH y su amplitud dependerá exclusivamente de las propiedades de la enzima, para los ensayos lo más común es llevarlos a las condiciones en los que ocurre la mayor actividad enzimática, por lo que el uso de soluciones amortiguadoras previenen una desviación hacia un pH no deseado. Las desviaciones del pH generalmente ocurren por la formación de productos ácidos o básicos. Figura 6. Representación del efecto del pH sobre la actividad enzimática. Fuente: González, Juan, “Curso de Biomoléculas”, Bilbao, CSIC, España, 2007. [Fecha de consulta: 17 Noviembre 2014]. Disponible en: < http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz22.htm#ph >. 11 1.4.1.2. Efecto de la temperatura. El aumento de la temperatura es indispensable para que aumente la velocidad de reacción como lo describe Arrhenius. En el caso de reacciones enzimáticas se debe tener en cuenta que existe una temperatura óptima para que ocurra la reacción, debido a que al sobrepasar un límite superior puede darse la desnaturalización de la enzima por elevadas temperaturas [22]. Figura 7. Representación del efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática. Fuente: González, Juan, “Curso de Biomoléculas”, Bilbao, CSIC, España, 2007. [Fecha de consulta: 17 Noviembre 2014]. Disponible en: < http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz22.htm#t >. 1.4.2. Rasgos característicos de las enzimas como catalizadores. Las enzimas como catalizadores tienen 4 aspectos muy beneficiosos: Las enzimas al tener una alta selectividad tienen como ventaja la posibilidad de transformar únicamente el sustrato hacia el producto requerido, con un alto rendimiento y sin generar reacciones secundarias por lo que no se producen contaminantes en la reacción. Con las enzimas se puede llegar a catalizar reacciones, que no se lograría con catalizadores químicos, por lo que el rango de reacciones catalizadas es mucho más amplio. Se alcanzan velocidades de reacción de 100 a 1000 veces más altas que las correspondientes con los catalizadores no enzimáticos. La ventaja es que alcanzan dichas velocidades sin la necesidad de encontrarse en condiciones extremas de pH, temperatura y presión, e incluso en el solvente más común como es el agua [23]. 12 1.5. Enzimas fúngicas. 1.5.1. Hongos productores de enzimas. Los hongos filamentosos como los Cladosporium y Aspergillus son los principales participes en la biodegradación de hidrocarburos alifáticos, mientras que las especies como la Cunninghamella, Penicillium, Fusarium y Aspergillus son capaces de descomponer a los hidrocarburos aromáticos [24]. Los hongos filamentosos son incapaces de mineralizar o descomponer en su totalidad los hidrocarburos aromáticos [25], la ventaja de dichos hongos es la de transformar los hidrocarburos en productos que tienen una menor toxicidad y aumenta la facilidad de descomponer a los hidrocarburos aromáticos con la ayuda de bacterias [26]. 1.5.2. Enzimas producidas. Los hongos Basidiomicetos son capaces de producir enzimas ligninolíticas tales como la lignino peroxidasa (LiP), manganeso peroxidasa (MnP), y la lacasa que son las principales enzimas utilizadas en la degradación de la lignina [27]. Se supuso que por la similitud estructural de los sustratos puede ocurrir la degradación de HAP`s [28][29] y otros contaminantes orgánicos mediante la utilización de enzimas extracelulares ligninolíticas [30]. 1.5.3. Clasificación de enzimas producidas. Se han clasificado a las enzimas producidas por los hongos como: Oxidoreductasas, Lacasas y Peroxidasas, fundamentándose en su actividad y recurso. Algunas Peroxidasas como: Lignino Peroxidasa (LiP), Manganeso Peroxidasa (MnP), y la Versátil Peroxidasa han sido estudiadas por su alto potencial para degradar sustancias tóxicas en la naturaleza. 1.5.4. Lignino Peroxidasa. La Lignino Peroxidasa es una enzima secretada durante el metabolismo de los hongos de la pudrición blanca. La degradación de la lignina y otros compuestos fenólicos ocurre en la presencia de un cosustrato como es el peróxido de hidrógeno y con un mediador como es el alcohol veratrílico. Durante la reacción, el H2O2 se reduce a H2O con la ganancia de un electrón de la LiP, (donde la misma se oxida). La LiP (oxidada) con la ganancia de un electrón desde el alcohol veratrílico regresa a su estado original, y el veratrilaldehído es formado. Luego el veratrilaldehído se reduce nuevamente a alcohol veratrílico por la ganancia de un electrón desde el sustrato. Esto resulta en la oxidación de compuestos fenólicos halogenados, compuestos aromáticos policíclicos y otros compuestos aromáticos, siguiendo una serie de reacciones no enzimáticas[31][32]. 13 La LiP juega un rol central en la degradación de la pared celular de las plantas constituidas por lignina. La LiP está disponible para oxidar compuestos aromáticos con potenciales redox mayores que 1.4 V por la abstracción de un simple electrón, pero el mecanismo redox exacto es aun pobremente entendido [33]. Figura 8. Secuencia de reacciones de las Lignino Peroxidasas. Fuente: Quintero, Juan, “Degradación de plaguicidas mediante hongos de la pudrición blanca de la madera”, Medellín, Universidad de Antioquía, Colombia, 2011. [Fecha de consulta: 04 Diciembre 2014]. Disponible en: < http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/viewFile/26394/37123/ >. 14 2. MARCO EXPERIMENTAL Para la evaluación de producción de la enzima Lignino Peroxidasa y su capacidad de biodegradación de HAP’s, el trabajo experimental se dividió en tres partes. La primera consta de la reproducción de las cepas, la segunda consiste en la determinación de la lignino peroxidasa en el medio contaminado mediante el método de Kirk & Farrel, y la tercera en la cuantificación de los HAP’s en cada muestra mediante el método ASTM D7363-07. 2.1. Descripción del proceso. En base a la bibliografía se identificaron las especies que tienen la capacidad de degradar HAP`s. Posterior a esto, se obtuvieron las cepas de hongos de las especies Aspergillus terreus y Penicillium corylophilum, con el conocimiento de que dichos hongos pueden generar enzimas especificas para la biodegradación. A partir de las cepas originales se realizó la reproducción de las mismas todo esto en el medio de cultivo Agar Papa Dextrosa, con el objetivo de multiplicar las cepas para su posterior inoculación en el medio de cultivo conformado por el Agar Papa Dextrosa y el contaminante en una determinada proporción la cual se detalla en el diseño experimental. Previo a la inoculación del contaminante se realizó mediante cromatografía liquida la cuantificación de HAP`s para verificar el cambio de composición de la muestra de contaminante al finalizar el experimento. Luego de la inoculación se ajustaron las condiciones de pH de acuerdo al diseño experimental, después se procedió a obtener diferentes muestras de la mezcla ya inoculada con la finalidad de determinar la actividad enzimática de Lignino Peroxidasa a lo largo del tiempo en sus diferentes condiciones. Con el fin de comprobar el cambio de composición del contaminante se realizó un análisis cromatográfico líquido de alta eficiencia al finalizar la experiencia. Mediante los datos obtenidos se realizara el análisis estadístico mediante la técnica de superficie de respuesta, para encontrar las mejores condiciones para la degradación del contaminante para nuestro caso los hidrocarburos aromáticos policíclicos. 15 Obtención de cepas Identificación de de Aspergillus terreus cepas degradadoras de HAP’s y Penicillium Identificación de cepas degradadoras de HAP’s corylophilum Reproducción de cepas en medio Muestreo (15 días) Crecimiento de cepas contaminado con petróleo crudo Medición Optimización de colorimétrica de la condiciones mediante actividad enzimática superficie de de LiP respuesta Análisis del Análisis de HPLC de porcentaje de muestras posterior al reducción de HAP’s tratamiento Figura 9. Diagrama de flujo con la descripción del proceso. 16 2.2. Proceso experimental seleccionado. En base al programa estadístico STATGRAPHICS® se diseñó el proceso experimental, en el que a partir de la bibliografía consultada se estableció la temperatura de trabajo como constante, siendo ésta la temperatura óptima para el crecimiento respectivo de las dos especies de hongos a utilizar: Aspergillus terreus y Penicillium corylophilum. Además, se definieron las variables del proceso: el pH y la cantidad de contaminante, la primera variable se la definió con la finalidad de encontrar la condición a la que se obtiene una mayor actividad enzimática, la misma que se encuentra dentro del rango de 3,5 – 6,5 unidades de pH. La explicación del uso de la segunda variable es más aplicativa, se la definió con la finalidad de establecer el cambio de composición del contaminante en función de su cantidad con respecto al medio de cultivo, la misma que va del 0,5% vc/vm – 1,5% vc/vm en volumen con respecto al medio de cultivo. 2.3. Diseño Experimental. El Diseño Experimental se basa en la determinación de la cantidad óptima de la actividad enzimática de Lignino Peroxidasa en función de las variables de pH y cantidad de contaminante. El programa estadístico STATGRAPHICS® muestra el siguiente diseño experimental, el mismo que consta de 9 diferentes ensayos para cada tipo de hongo los que se detallan a continuación, en las Figuras 9 y 10: Donde: T: Temperatura optima de crecimiento para el Aspergillus y el Penicillium 26 °C pH1: potencial de 3,5 pH2: potencial de 5 pH3: potencial de 6,5 C1: Concentración del contaminante con respecto al medio de cultivo 0,5 % C2: Concentración del contaminante con respecto al medio de cultivo 1,0 % C3: Concentración del contaminante con respecto al medio de cultivo 1,5 % 17 C1 pH1 C2 C3 C1 Aspergillus pH2 T C2 C3 C1 pH3 C2 C3 Figura 10. Diseño Experimental para determinación de la Lignino Peroxidasa en Aspergillus. 18 C1 pH1 C2 C3 C1 Penicillium pH2 T C2 C3 C1 pH3 C2 C3 Figura 11. Diseño Experimental para determinación de la Lignino Peroxidasa en Penicillium. 19 Una vez que se definieron las variables y parámetros de toda la experimentación, se propone diseñar un modelo experimental que permita determinar condiciones para optimizar la producción de la actividad enzimática de la Lignino Peroxidasa, para lo cual se usó un método factorial 22 que es un diseño que estudia el efecto de dos factores considerando niveles en cada uno, y así poder determinar una combinación de niveles de los factores. (-1, 1) (0, 1) (1, 1) (-1, 0) (0, 0) (1, 0) (-1, -1) (0, -1) (1, -1) Figura 12. Diseño factorial de 22. En la Figura 11 se muestra el diseño factorial 22 y un punto central. En el plano se puede observar la distribución de los puntos para la experimentación. Para poder determinar una combinación de niveles de los factores que muestren las condiciones óptimas de producción de la actividad enzimática de Lignino Peroxidasa, se aplico la estrategia experimental llamada superficie de respuesta. Esta técnica se utiliza cuando la variable de respuesta que es la de interés se ve influenciada por otras variables para poder llegar a su punto óptimo. 2.3.1. Parámetros fijos. Existen condiciones que se mantendrán fijas durante la experimentación, que se detallan en la Tabla 1: Tabla 1. Parámetros fijos definidos para la experimentación Parámetro Fijo Temperatura Valor 26 ºC 20 2.3.2. Parámetros variables. Para aplicar el método experimental planteado se ha considerado como variables independientes el potencial hidrógeno del medio de cultivo, además de la concentración del contaminante de hidrocarburo en relación a la cantidad total de medio. Debido a que existen dos niveles de variación, estos vendrán definidos como máximo y mínimo. Estos valores se determinaron en referencia a bibliografía y experimentación previa. Tabla 2. Valores considerados para experimentación de los parámetros variables Niveles Factor Alto Bajo pH 6,5 (1) 3,5 (-1) Concentración de contaminante 1,5% vc/vm (1) 0,5% vc/vm (-1) Se trabajó con un diseño de segundo orden de composición central, la codificación de las condiciones es la siguiente: Tabla 3. Codificación de las mezclas durante la experimentación Valores Codificados pH (-1, -1) (0, -1) (1, -1) (-1, 0) (0, 0) (1, 0) (-1, 1) (0, 1) (1, 1) 3,5 5 6,5 3,5 5 6,5 3,5 5 6,5 Concentración de contaminante, vc/vm 0,5% 0,5% 0,5% 1% 1% 1% 1,5% 1,5% 1,5% 21 CODIFICACIÓN A B C D E F G H I G (3,5; 1,5%) H (5; 1,5%) I (6,5; 1,5%) D (3,5; 1%) E (5; 1%) F (6,5; 1%) A (3,5; 0,5%) B (5; 0,5%) C (6,5; 0,5%) Figura 13. Diseño factorial 22 con nomenclatura y valores. En la Figura 12 se muestra la distribución de los puntos para la experimentación conjuntamente con el potencial hidrógeno y concentración del contaminante, y la nomenclatura durante toda la experimentación. 2.3.3. Parámetro de evaluación y optimización. • Actividad Enzimática de la Lignino Peroxidasa. El cálculo de la actividad enzimática de la Lignino Peroxidasa se lo realizó mediante el método de Kirk & Farrel descrito en el procedimiento (Véase el punto 2.3.2.5). 22 2.4. Materiales y Equipos. 2.4.1. Reproducción de las cepas. 2.4.1.1. Preparación del agar papa dextrosa para el inóculo. • Reverbero • Malla de Amianto • Vasos de Precipitación (R: 1000 mL; Ap: ± 100,0 mL) • Autoclave TUTTNAUER 3870M ® • Balanza Analítica ADAM ® (R: 450 g; Ap: ± 0,001 g) • Varilla de Agitación 2.4.1.2. Inoculación del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa. • Cajas Petri (R: 40 mL) • Asa • Vasos de Precipitación (R: 600 mL; Ap: ± 50,0 mL) • Cámara de Flujo Laminar BBS-DDC • Parafilm • Mechero Fisher 2.4.1.3. Crecimiento del Hongo en el medio de cultivo Agar Papa Dextrosa. • Estufa MEMMERT ® 2.4.2. Determinación de la lignino peroxidasa en el medio contaminado. 2.4.2.1. Preparación del Agar Papa Dextrosa para el Inóculo en el medio contaminado. • Reverbero • Malla de Amianto • Vasos de Precipitación (R: 1000 mL; Ap: ± 100,0 mL) • Autoclave TUTTNAUER 3870M ® • Balanza Analítica ADAM ® (R: 450 g; Ap: ± 0,001 g) 23 • Varilla de Agitación • Micropipeta (R: 105 µL; Ap: ± 1 µL) • Cámara de Flujo Laminar BBS-DDC 2.4.2.2. Inoculación del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa en conjunto con el contaminante. • Mechero de Fisher • Cajas Petri (R: 40 mL) • Asa • Vasos de Precipitación (R: 600 mL; Ap: ± 50,0 mL) • Cámara de Flujo Laminar BBS-DDC 2.4.2.3. Crecimiento del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa en conjunto con el contaminante. • Estufa MEMMERT ® (R: 0 - 270ºC) 2.4.2.4. Muestreo para determinación de lignino peroxidasa. • Balón Aforado (R: 100 mL) • Varilla de Agitación • Micropipetas (R: 10 mL; Ap: ± 0,5 mL) • Centrifugadora MODEL 80-2S ® (R: 4000 rpm; Ap: ± 500 rpm) • Cámara de Flujo Laminar BBS-DDC • Tubos para muestras HATCH ® 2.4.2.5. Determinación de lignino peroxidasa por espectrofotometría. • Espectrofotómetro RAYTO R-9200® (Ap: ± 0,001 Abs) • Balón Aforado (R: 100 mL) • Micropipetas (R: 105 µL; Ap: ± 1,0 µL) • Tubos para muestras HATCH ® 2.4.3. Cuantificación de HAP´s en el Crudo. • HPLC (Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento) 24 2.5. Sustancias y Reactivos. 2.5.1. Reproducción de las cepas. • Agar papa dextrosa CRITERION ® • Agua destilada H2O (l.) • Alcohol C2H5OH (sol.) 2.5.2. Determinación de lignino peroxidasa. • Alcohol veratrílico SIGMA ALDRICH ® C9H1203 (sol.) • Veratrilaldehído SIGMA ALDRICH ® C9H10O3 (sol.) • Citrato de sodio Na3C6H5O7 (s.) • Ácido cítrico C6H8O7 (s.) • Peróxido de hidrógeno Mallinckrodt AR ® H2O2 (l.) • Agua destilada H2O (l.) • Tween 20 C58H114O26 (sol.) • Petróleo crudo 2.5.3. Cuantificación de HAP´s en el crudo. • Se detalla en la norma ASTM D7363-07. 2.6. Procedimiento. 2.6.1. Reproducción de las cepas. 2.6.1.1. Preparación del agar papa dextrosa para el inóculo. • Pesar 39 g del agar papa dextrosa en la balanza analítica. • Medir 1 L de agua destilada. • Mezclar el agar papa dextrosa con el agua destilada en un vaso de precipitación. • Someter la mezcla a calentamiento en el reverbero con continúa agitación, hasta llegar a hervir la mezcla. 25 • Llevar a la autoclave la mezcla con el fin de esterilizar el medio, posterior a esto con la ayuda de un mechero colocar el medio de cultivo en las diferentes cajas Petri a utilizar y dejar que solidifique. 2.6.1.2. Inoculación del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa. • Colocar las cajas Petri con el medio de cultivo solidificado y el material indicado en el punto 2.2.2.2. • Encender los rayos ultravioleta de la cámara de flujo laminar para conseguir que la inoculación se la realice en un medio estéril por un lapso de 30 minutos. • Apagar la cámara de flujo laminar y esperar 10 minutos por la formación de radicales libres en el ambiente de trabajo. • Encender el mechero, colocar el asa en la llama hasta el punto de incandescencia y enfriarlo en alcohol. • Hacer un raspado con el asa en las cajas Petri que contienen las cepas originales de los hongos. • Inocular con el asa las cepas de hongos en los medios de cultivo solidificados. • Sellar las cajas Petri con parafilm. 2.6.1.3. Crecimiento del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa. • Regular las condiciones de la estufa hasta la temperatura óptima de crecimiento de los hongos. • Colocar las cajas Petri selladas dentro de la estufa y permitir que se desarrollen las nuevas cepas dentro del medio de cultivo. • Observar continuamente su crecimiento. 2.6.2. Determinación de la Lignino Peroxidasa en el medio contaminado. 2.6.2.1. Preparación del agar papa dextrosa para el inóculo en el medio contaminado. • Medir 100 mL de agua destilada, y calentarlos en el reverbero. • Medir 0,5 mL de petróleo crudo, 3 mL de Tween 20, y 7 g de Agar Papa Dextrosa y después añadirlos a la mezcla. • Mantenerlos en calentamiento con constante agitación hasta obtener una mezcla completamente homogénea. 26 • Llevar la mezcla hacia la autoclave con el fin de esterilizar el medio. • Colocar el medio contaminado en diferentes cajas Petri y ajustar su pH a 3,5; 5 y 6,5 colocando 1 mL de una solución buffer. • Repetir el procedimiento antes detallado colocando 1 y 1,5 mL de crudo. 2.6.2.2. Inoculación del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa. • Colocar las cajas Petri con el medio de cultivo solidificado y el material indicado en el punto 2.2.2.2. en la cámara de flujo laminar. • Encender los rayos ultravioleta de la cámara de flujo laminar por un lapso de 30 minutos para conseguir que la inoculación se la realice en un medio estéril. • Apagar la cámara de flujo laminar y esperar 10 minutos por normas de seguridad. • Encender el mechero, colocar el asa en la llama hasta el punto de incandescencia y enfriarlo en alcohol. • Hacer un raspado con el asa en las cajas Petri que contienen las cepas originales de los hongos. • Inocular con el asa las cepas de hongos en los medios de cultivo solidificados. 2.6.2.3. Crecimiento del hongo en el medio de cultivo agar papa dextrosa en conjunto con el contaminante. • Regular las condiciones de la estufa hasta la temperatura óptima de crecimiento de los hongos. • Colocar las cajas Petri selladas dentro de la estufa y permitir que se desarrollen las nuevas cepas dentro del medio de cultivo. • Observar continuamente su crecimiento durante 10 días seguidos. 2.6.2.4. Muestreo para determinación de lignino peroxidasa. • Realizar el muestreo después de 10 días a partir de su incubación. • Preparar una solución de Tween 20 al 0,1% v/v. • Colocar el material indicado en el punto 2.2.2.4 a excepción de la centrifugadora dentro de la cámara de flujo laminar. • Encender los rayos ultravioleta de la cámara de flujo laminar para conseguir que el muestreo se lo realice en un medio estéril por un lapso de 30 minutos. • Apagar la cámara de flujo laminar y esperar 10 minutos por normas de seguridad. • Colocar 2 mL de Tween 20 dentro de las Cajas Petri para muestrear y disolver un área específica de los micelios en el Tween 20 con la ayuda de la varilla de agitación. 27 • Con la ayuda de la micropipeta absorber 1 mL de la mezcla disuelta y colocarla dentro de los tubos de vidrio pyrex con tapa rosca previamente etiquetados con el pH, composición de contaminante en el medio y día de muestreo. • A cada uno de los diferentes tubos de vidrio pyrex con tapa rosca colocar 10 mL del medio de cultivo líquido preparado con 10 g de glucosa, 2,5 g de peptona y 2,5 g de extracto de levadura en 500 mL de agua destilada. • Llevar esta mezcla a centrifugación. Realizar esto durante 30 minutos a 3.500 rpm, y separar el líquido sobrenadante, el mismo que será el extracto enzimático a utilizar durante la determinación de la lignino peroxidasa mediante espectrofotometría. 2.6.2.5. Determinación de lignino peroxidasa por espectrofotometría. • Preparar la solución blanco para la determinación de lignino peroxidasa por espectrofotometría preparada de la siguiente manera: 200 μL de buffer de citrato de sodio 0,25M con pH de 3,5, 40 μL de alcohol veratrílico 10 mM y 760 μL de muestra. • Obtener los 760 μL de muestra para el blanco, disolviendo un área específica del medio de cultivo contaminado con el hidrocarburo proveniente del oriente pero sin la inoculación del hongo con Tween 20, extrayéndolo con una micropipeta y procediendo de la misma manera que para la obtención del extracto enzimático. • Para cuantificar la enzima lignino peroxidasa se lo hizo mediante el método de Kirk & Farrel el mismo que consiste en la oxidación del alcohol veratrílico a veratrilaldehído, la muestra se prepara con: 200 μL de buffer de citrato, 40 μL de alcohol veratrílico, 710 μL del extracto enzimático y finalmente 50 μL de peróxido de hidrógeno 0,4 mM, en ese orden específicamente. • Una vez preparadas las muestras se las mide mediante el espectrofotómetro el mismo que solicita la muestra blanco, y posteriormente la muestra a cuantificar. 28 3. DATOS EXPERIMENTALES. 3.1. Actividad Enzimática de la Lignino Peroxidasa. 3.1.1. Datos de absorbancias obtenidas. En las tablas 4 y 5 se muestran los resúmenes de los datos obtenidos de absorbancias mediante el método de Kirk & Farrel, tanto para el Aspergillus como para el Penicillium. Tabla 4. Absorbancias obtenidas para el Aspergillus en sus diferentes condiciones Días de Ensayo 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 A 0,043 0,028 0,042 0,044 0,014 0,009 0,019 0,064 0,017 0,024 B 0,047 0,064 0,037 0,054 0,071 0,015 0,027 0,088 0,033 0,026 C 0,049 0,042 0,077 0,069 0,064 0,022 0,017 0,090 0,031 0,003 Absorbancias para el Aspergillus, [nm] D E F 0,051 0,040 0,009 0,025 0,023 0,031 0,038 0,076 0,074 0,001 0,002 0,004 0,004 0,024 0,018 0,011 0,051 0,022 0,048 0,075 0,015 0,047 0,078 0,079 0,022 0,029 0,010 0,003 0,027 0,033 29 G 0,032 0,056 0,071 0,035 0,066 0,055 0,048 0,078 0,046 0,009 H 0,024 0,060 0,061 0,033 0,044 0,036 0,001 0,072 0,030 0,039 I 0,006 0,053 0,058 0,001 0,002 0,030 0,045 0,047 0,036 0,019 Tabla 5. Absorbancias obtenidas para el Penicillium en sus diferentes condiciones Días de Ensayo 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 A 0,055 0,056 0,065 0,020 0,054 0,052 0,070 0,043 0,040 0,037 B 0,027 0,041 0,045 0,058 0,060 0,062 0,119 0,023 0,029 0,048 C 0,022 0,085 0,011 0,069 0,065 0,098 0,120 0,030 0,022 0,039 Absorbancias para el Penicillium, [nm] D E F 0,075 0,065 0,073 0,068 0,065 0,068 0,067 0,020 0,074 0,036 0,028 0,062 0,057 0,038 0,044 0,047 0,066 0,027 0,083 0,195 0,092 0,021 0,021 0,013 0,001 0,014 0,038 0,022 0,020 0,050 30 G 0,076 0,052 0,067 0,001 0,047 0,044 0,094 0,047 0,037 0,001 H 0,036 0,059 0,052 0,017 0,033 0,036 0,064 0,033 0,027 0,015 I 0,026 0,066 0,041 0,049 0,060 0,047 0,068 0,022 0,015 0,012 3.2. Reducción de HAP’s en las muestras. 3.2.1. Datos iniciales de los HAP’s en las muestras. En la tabla 6 se muestra un cuadro de resumen con los valores de HAP’s obtenidos en las muestras iniciales de petróleo crudo. Tabla 6. Valores iniciales de HAP’s en las muestras Valores iniciales de HAP´s en las muestras Nombre Valor Unidad Naftaleno 0,07 mg/L Acenaftileno 0,18 mg/L Acenafteno 0,31 mg/L Fluoreno 0,29 mg/L Fenantreno 1,46 mg/L Antraceno 1,66 mg/L Carbazole 0,30 mg/L Fluoranteno 0,15 mg/L Pireno 0,21 mg/L Benzo(a)antraceno 0,44 mg/L Criseno 0,49 mg/L Benzo(b) fluoranteno 0,07 mg/L Benzo(k)fluoranteno 0,07 mg/L Benzo(a)pireno 0,04 mg/L Indeno(1,2,3-cd)pireno N.D. mg/L Dibenzo(a,h)antraceno 0,08 mg/L Benzo(g,h,i)perileno 0,05 mg/L TOTAL 5,87 mg/L 31 3.2.2. Datos finales de HAP’s posterior al tratamiento con los hongos. En la tabla 7 se muestran las concentraciones de HAP’s posteriores a los tratamientos con hongos en las muestras más representativas. Tabla 7. Valores de HAP´s posterior al tratamiento en las muestras Valores de HAP´s posterior al tratamiento en las muestras Nombre P-E P-C P-I A–C A–I Naftaleno 0,00 0,00 0,01 0,00 0,06 Acenaftileno 0,01 0,01 0,09 0,01 0,09 Acenafteno 0,01 0,01 0,17 0,01 0,13 Fluoreno 0,01 0,01 0,14 0,00 0,11 Fenantreno 0,00 0,00 0,66 0,00 0,47 Antraceno 0,00 0,01 0,75 0,01 0,54 Carbazole 0,01 0,01 0,14 0,01 0,10 Fluoranteno 0,00 0,00 0,12 0,01 0,04 Pireno 0,00 0,00 0,09 0,00 0,06 Benzo(a)antraceno 0,00 0,01 0,19 0,02 0,13 Criseno 0,00 0,01 0,21 0,02 0,15 Benzo(b) fluoranteno 0,01 0,01 0,02 0,00 0,05 Benzo(k)fluoranteno 0,01 0,01 0,02 0,00 0,05 Benzo(a)pireno 0,00 0,00 0,02 0,00 0,01 Indeno(1,2,3-cd)pireno N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. Dibenzo(a,h)antraceno 0,00 0,00 0,01 0,02 0,06 Benzo(g,h,i)perileno 0,00 0,00 0,02 0,00 0,02 TOTAL 0,06 0,09 2,66 0,11 2,07 Unidad mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L 3.3. Optimización. La optimización se la realiza con el uso de la estrategia estadística de superficie de respuesta. Los datos que se utilizan se encuentran la tabla 4. 32 4. CÁLCULOS. 4.1. Cálculo de la actividad enzimática de lignino peroxidasa. = !"×$% ×&' ×(×$) (5) !" = *∗*,-∗.,0- ∗ 1000 ∗ 3 (6) Siendo: ULiP/L: Unidades de actividad Lignino Peroxidasa por litro de muestra. Abs: Absorbancia. Vt: Volumen total. Fd: Factor de dilución. t: Tiempo de ensayo. ɛ: Factor de extracción. Vm: Volumen de muestra. 4.2. Cálculo de la reducción de HAP’s en las muestras. %5 67 89 ó8 = ; < =>=?=@A < BC< =>=?=@A D=>@A E F ∗ 100 (7) 4.3. Cálculo de la optimización. El cálculo de la optimización se lo realizó mediante el programa estadístico STATGRAPHICS® utilizando la técnica de superficie de respuesta, además de verificar los efectos principales de las variables sobre la superficie de respuesta. 33 5. RESULTADOS 5.1. Resultados de la actividad enzimática de lignino peroxidasa. En las tablas 8 y 9 se muestran los resúmenes de los resultados obtenidos de las actividades enzimáticas mediante el método de Kirk & Farrel, tanto para el Aspergillus como para el Penicillium. Tabla 8. Resultados de la actividad enzimática para el Aspergillus en sus diferentes condiciones Días de Ensayo 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 A 2,954 1,923 2,885 3,022 0,962 0,618 1,305 4,396 1,168 1,648 B 3,228 4,396 2,541 3,709 4,877 1,030 1,855 6,044 2,267 1,786 Actividades Enzimáticas para el Aspergillus, [UI/mLsol.] C D E F G 3,366 3,503 2,747 0,618 2,198 2,885 1,717 1,580 2,129 3,846 5,289 2,610 5,220 5,083 4,877 4,739 0,069 0,137 0,275 2,404 4,396 0,275 1,648 1,236 4,533 1,511 0,756 3,503 1,511 3,778 1,168 3,297 5,152 1,030 3,297 6,182 3,228 5,358 5,426 5,358 2,129 1,511 1,992 0,687 3,160 0,206 0,206 1,855 2,267 0,618 34 H 1,648 4,121 4,190 2,267 3,022 2,473 0,069 4,945 2,061 2,679 I 0,412 3,640 3,984 0,069 0,137 2,061 3,091 3,228 2,473 1,305 Tabla 9. Resultados de la actividad enzimática para el Penicillium en sus diferentes condiciones Días de Ensayo 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 A 3,778 3,846 4,465 1,374 3,709 3,572 4,808 2,954 2,747 2,541 B 1,855 2,816 3,091 3,984 4,121 4,259 8,174 1,580 1,992 3,297 Actividades Enzimáticas para el Penicillium, [UI/mLsol.] C D E F G 1,511 5,152 4,465 5,014 5,220 5,838 4,671 4,465 4,671 3,572 0,756 4,602 1,374 5,083 4,602 4,739 2,473 1,923 4,259 0,069 4,465 3,915 2,610 3,022 3,228 6,731 3,228 4,533 1,855 3,022 8,242 5,701 13,394 6,319 6,457 2,061 1,442 1,442 0,893 3,228 1,511 0,069 0,962 2,610 2,541 2,679 1,511 1,374 3,434 0,069 35 H 2,473 4,053 3,572 1,168 2,267 2,473 4,396 2,267 1,855 1,030 I 1,786 4,533 2,816 3,366 4,121 3,228 4,671 1,511 1,030 0,824 En el gráfico 1 se representa la variación de la actividad enzimática de la Lignino Peroxidasa en función del tiempo para las diferentes combinaciones de pH y concentración del contaminante Actividad Enzimática LiP, [UI/mLsol.] para el caso del Aspergillus. Aspergillus - Actividad Enzimática = f(Días de Ensayo) 15 10 5 0 0 5 10 15 20 3,5 - 0,5 5,0 - 0,5 6,5 - 0,5 3,5 - 1,0 5,0 - 1,0 6,5 - 1,0 3,5 - 1,5 5,0 - 1,5 6,5 - 1,5 Días de Ensayo Gráfico 1. Aspergillus - Actividad Enzimática = f (Días de ensayo) En el gráfico 2 se representa la variación de la actividad enzimática de la Lignino Peroxidasa en función del tiempo para las diferentes combinaciones de pH y concentración del contaminante Actividad Enzimática, [UI/mLsol.] para el caso del Penicillium. Penicillium - Actividad Enzimática = f(Días de Ensayo) 3,5 - 0,5 15 10 5 0 0 5 10 15 20 Días de Ensayo Gráfico 2. Penicillium - Actividad Enzimática = f (Días de ensayo) 36 5,0 - 0,5 6,5 - 0,5 3,5 - 1,0 5,0 - 1,0 6,5 - 1,0 3,5 - 1,5 5,0 - 1,5 6,5 - 1,5 5.2. Resultados de la reducción de HAP’s en las muestras. En la tabla 12 se muestra el cuadro de resumen del porcentaje de reducción de HAP’s en las muestras más representativas. Tabla 10. Porcentaje de Reducción de HAP's en las muestras Porcentaje de Reducción de HAP's en las muestras Nombre P-E P-C P–I A–C Naftaleno 100,00 100,00 85,71 100,00 Acenaftileno 94,44 94,44 50,00 94,44 Acenafteno 96,77 96,77 45,16 96,77 Fluoreno 96,55 96,55 51,72 100,00 Fenantreno 100,00 100,00 54,79 100,00 Antraceno 100,00 99,40 54,82 99,40 Carbazole 96,67 96,67 53,33 96,67 Fluoranteno 100,00 100,00 20,00 93,33 Pireno 100,00 100,00 57,14 100,00 Benzo(a)antraceno 100,00 97,73 56,82 95,45 Criseno 100,00 97,96 57,14 95,92 Benzo(b)fluoranteno 85,71 85,71 71,43 100,00 Benzo(k)fluoranteno 85,71 85,71 71,43 100,00 Benzo(a)pireno 100,00 100,00 50,00 100,00 Indeno(1,2,3-cd)pireno N.D. N.D. N.D. N.D. Dibenzo(a,h)antraceno 100,00 100,00 87,50 75,00 Benzo(g,h,i)perileno 100,00 100,00 60,00 100,00 TOTAL 98,98 98,47 64,74 98,13 37 A–I 14,29 50,00 58,06 62,07 67,81 67,47 66,67 73,33 71,43 70,45 69,39 28,57 28,57 75,00 N.D. 25,00 60,00 54,68 En los gráficos 3, 4, 5, 6 y 7 se muestran histogramas en los que se detallan los valores de concentración de HAP's antes y después del tratamiento. 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Antes Después Naftaleno Acenaftileno Acenafteno Fluoreno Fenantreno Antraceno Carbazole Fluoranteno Pireno Benzo(a)antraceno Criseno Benzo(b) fluoranteno Benzo(k)fluoranteno Benzo(a)pireno Indeno(1,2,3-cd)pireno Dibenzo(a,h)antraceno Benzo(g,h,i)perileno Concentración, [mg/L] P-E Gráfico 3. Concentración de HAP’s antes y después del tratamiento para el caso del Penicillium a las condiciones de E. 38 Concentración, [mg/L] 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Naftaleno Acenaftileno Acenafteno Fluoreno Fenantreno Antraceno Carbazole Fluoranteno Pireno Benzo(a)antraceno Criseno Benzo(b) fluoranteno Benzo(k)fluoranteno Benzo(a)pireno Indeno(1,2,3-cd)pireno Dibenzo(a,h)antraceno Benzo(g,h,i)perileno P-C P-I Naftaleno Acenaftileno Acenafteno Fluoreno Fenantreno Antraceno Carbazole Fluoranteno Pireno Benzo(a)antraceno Criseno Benzo(b) fluoranteno Benzo(k)fluoranteno Benzo(a)pireno Indeno(1,2,3-cd)pireno Dibenzo(a,h)antraceno Benzo(g,h,i)perileno Antes Después Antes Después Gráfico 4. Concentración de HAP’s antes y después del tratamiento para el caso del Penicillium a las condiciones de C. 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 39 Gráfico 5. Concentración de HAP’s antes y después del tratamiento para el caso del Penicillium a las condiciones de I. Concentración, [mg/L] Concentración, [mg/L] 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Naftaleno Acenaftileno Acenafteno Fluoreno Fenantreno Antraceno Carbazole Fluoranteno Pireno Benzo(a)antraceno Criseno Benzo(b) fluoranteno Benzo(k)fluoranteno Benzo(a)pireno Indeno(1,2,3-cd)pireno Dibenzo(a,h)antraceno Benzo(g,h,i)perileno A-C A-I Naftaleno Acenaftileno Acenafteno Fluoreno Fenantreno Antraceno Carbazole Fluoranteno Pireno Benzo(a)antraceno Criseno Benzo(b) fluoranteno Benzo(k)fluoranteno Benzo(a)pireno Indeno(1,2,3-cd)pireno Dibenzo(a,h)antraceno Benzo(g,h,i)perileno Antes Después Antes Después Gráfico 6. Concentración de HAP’s antes y después del tratamiento para el caso del Aspergillus a las condiciones de C. 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 40 Gráfico 7. Concentración de HAP’s antes y después del tratamiento para el caso del Aspergillus a las condiciones de I. Concentración, [mg/L] 5.3. Resultados de la optimización. 5.3.1. Efectos principales de variables sobre la variable respuesta. Los efectos principales son una característica que tienen los diseños factoriales en donde se muestra la influencia de cada uno de los factores en la variable de interés (respuesta). Cada grafica expresa el comportamiento de la variable de respuesta en función del incremento o la disminución del factor. Para diseños factoriales, se trabaja ya con diseños de segundo orden y aquí los efectos son curvos (cuadráticos). Para analizar los ensayos de actividad enzimática se utilizó el software estadístico Statgraphics Centurion XVI, con el que se obtuvieron gráficas que muestran el efecto de los factores en la actividad enzimática. 5.3.1.1. Efectos principales sobre la actividad enzimática para el Aspergillus terreus. Gráfico 8. Efectos principales para la actividad enzimática del Aspergillus en el día de ensayo 15 41 5.3.1.2. Efectos principales sobre la actividad enzimática para el Penicillium corylophilum. Gráfico 9. Efectos principales para la actividad enzimática del Penicillium en el día de ensayo 13 5.3.2. Optimización. En el caso de optimización, se muestran las condiciones óptimas de maximización o minimización (según el caso) de la propiedad o propiedades evaluadas. Para analizar los resultados de los ensayos realizados a los medios de cultivo contaminados se utilizó un software estadístico llamado Statgraphics Centurion XVI, con el que se obtuvieron las condiciones óptimas de trabajo y superficie de respuesta de los parámetros a optimizar. En la gráfica de superficie de respuesta, se tienen en los ejes X y Y los factores analizados en la optimización (pH y Concentración de contaminante), y en el eje Z se tienen los valores de la variable de respuesta. El parámetro de optimización para los ensayos realizados fue la actividad enzimática de la Lignino Peroxidasa. Este parámetro de evaluación se lo consideró en función a una futura aplicación de la producción de la enzima Lignino Peroxidasa en la biorremediación de hidrocarburos aromáticos policíclicos. 42 5.3.2.1. Superficie de Respuesta para el Aspergillus en el día de ensayo 15. Gráfico 10. Superficie de respuesta para el Aspergillus en el día de ensayo 15. De acuerdo a la superficie de respuesta obtenida, la ecuación para actividad enzimática de LiP está definida por los siguientes términos: Act. Enzimática LiP = -8,92419 + 5,12319*pH + 2,65767*Conc. Cont. - 0,361185*pH2 1,30533*pH*Conc. Cont. + 1,41933*Conc. Cont.2 (8) R2 = 79,7423 % En donde: pH: potencial hidrógeno del medio contaminado. Conc. Cont.: % concentración de contaminante en relación a la cantidad de agar. El óptimo observado para maximización es: Tabla 11. Resultados de maximización de la actividad enzimática de LiP para el Aspergillus pH 6,19 Concentración de Punto Óptimo, Actividad Contaminante Enzimática LiP 0,5 6,59 43 5.3.2.2. Superficie de Respuesta para el Penicillium en el día de ensayo 13. Gráfico 11. Superficie de Respuesta para el Penicillium en el día de ensayo 13 De acuerdo a la superficie de respuesta obtenida, la ecuación para actividad enzimática de LiP está definida por los siguientes términos: Act. Enzimática LiP = -36,3561 + 13,6436*pH + 25,5733*Conc. Cont. - 1,16519*pH2 1,74*pH*Conc. Cont. - 9,38667*Conc. Cont.2 (9) R2 = 59,895 % En donde: pH: potencial hidrógeno del medio contaminado. Conc. Cont.: % concentración de contaminante en relación a la cantidad de agar. El óptimo observado para maximización es: Tabla 12. Resultados de maximización de la actividad enzimática de LiP para el Penicillium pH 5,19 Concentración de Punto Óptimo, Actividad Contaminante Enzimática LiP 0,88 10,36 44 6. DISCUSIÓN Actividad Enzimática • Se observó la tendencia que tenía la actividad enzimática del Aspergillus terreus en función de los días de ensayo (Véase Gráfico 1) y se determinó que en los primeros días los puntos de las diferentes muestras estaban dispersos y no presentaban tendencias similares, esto se debió a que no existe una manera de controlar el crecimiento homogéneo del microorganismo en la caja Petri y el muestreo se realizó en un área específica. • En el caso del gráfico de actividad enzimática de Penicillium corylophilum en función de los días de ensayo las tendencias de las muestras son similares (Véase Gráfico 2), exceptuando el caso de la muestra con pH de 6,5 y una concentración de contaminante de 0,5% vc/vm. La misma que para el día 3 tiene una alta actividad enzimática y en el día 5 casi no se presenta la producción de enzima, este se debe a la manera de muestreo que se realizó y la cantidad de micelio extraído no fue suficiente. • Observando los resultados de actividades enzimáticas obtenidas se puede decir que, la mayor influencia en los resultados depende de la cantidad de micelio extraída en el área de muestreo. Se debe tomar en cuenta que no hay una manera de controlar el crecimiento homogéneo del microorganismo. Reducción de HAP’s • Al revisar los valores obtenidos en el porcentaje de reducción de HAP's (Véase Tabla 10), se observa que se obtienen valores significativos al reducir al menos el 54,58% y alcanzando un máximo de reducción de HAP’s del 98,98%. Estos valores responden a la mayor o menor producción de la enzima Lignino Peroxidasa, ya que al tener una mayor cantidad de enzima esta tendrá un mayor contacto con el sustrato oxidándolo. 45 • Se realizó la medición de la reducción de HAP’s para el hongo Aspergillus terreus a 2 muestras representativas. En este caso fueron las muestras a las condiciones C e I. La primera fue la que obtuvo la mayor producción de actividad enzimática con un valor de 6,182 UI/mLsol., y la segunda que presentó la menor actividad enzimática con un valor de 3,228 UI/mLsol. (Véase Tabla 8). Esto se debió a que las condiciones de C se encuentras muy próximas al valor óptimo y entre más se alejan, menor es el valor de la actividad enzimática. • La medición de la reducción de HAP’s para el hongo Penicillium corylophilum se la realizó a 3 muestras representativas, en este caso fueron las muestras a las condiciones C, E y I. Las dos primeras fueron las que obtuvieron una mayor producción de actividad enzimática con valores de 8,242 y 13,394 UI/mLsol. respectivamente, y la tercera la que presentó una de las menores actividades enzimáticas con un valor de 4,671 UI/mLsol. (Véase Tabla 9). Esto se debió a que las condiciones de C se encuentras muy próximas al valor óptimo y entre mas se alejan menor es el valor de la actividad enzimática. Optimización • Los valores de actividad enzimática de Lignino Peroxidasa en cada uno de los ensayos para el Aspergillus terreus, presentan un incremento significativo en el día de ensayo 15 (Véase Gráfico 1), porque existió el mayor crecimiento microbiano y debido a la demanda alimenticia el hongo, produjo una alta cantidad de enzimas con la finalidad de conseguir una fuente de carbono. Al existir esta elevada cantidad de producción de enzima la optimización se la realizará en el mencionado día de ensayo. • Se presentó un incremento significativo en el día de ensayo 13 en los valores de actividad enzimática de Lignino Peroxidasa en cada uno de los ensayos para el Penicillium corylophilum, (Véase Gráfico 2), porque se llegó al mayor crecimiento microbiano, al existir esta elevada cantidad de producción de enzima la optimización se la realizara en el mencionado día de ensayo. • En el gráfico que presenta los efectos de las variables sobre la actividad enzimática para el caso del Aspergillus terreus (Véase Gráfico 8), se observa que existe concordancia a lo que se presenta en la teoría al tener un punto máximo de actividad enzimática en un valor de pH de aproximadamente 5,5 y se tiene un decremento al exceder o no alcanzar este valor. Además se visualiza que se tienen mayores producciones de actividad enzimática al disminuir la concentración de contaminante. 46 • En el gráfico que presenta los efectos de las variables sobre la actividad enzimática para el caso del Penicillium corylophilum, se observa que existe una concordancia a lo que se presenta en la teoría al tener un punto máximo de actividad enzimática en un valor de pH de aproximadamente 5,5 y se tiene un decremento al exceder o no alcanzar este valor, además se visualiza que se tienen mayores producciones de actividad enzimática al 1% de concentración de contaminante. • A partir del gráfico de superficie de respuesta se obtiene la ecuación cuadrática que define el comportamiento de producción de actividad enzimática de Lignino Peroxidasa para el caso del Aspergillus terreus obteniendo un R2= 79,7%. El ajuste obtenido nos dice que la ecuación nos permite predecir cuál será la actividad enzimática en función del pH y la concentración del contaminante en una manera muy aceptable. • Se obtuvo la ecuación que define el comportamiento de producción de actividad enzimática de Lignino Peroxidasa para el caso del Penicillium corylophilum obteniendo un R2= 59,9%. El ajuste obtenido nos dice que la ecuación nos permite predecir en una manera aproximada cuál será la actividad enzimática en función del pH y la concentración del contaminante. 47 7. CONCLUSIONES Actividad Enzimática • Se determinó que la máxima actividad enzimática de Lignino Peroxidasa del Aspergillus terreus se obtiene en el día de ensayo 15. • Se observó que la mayor producción enzimática de Lignino Peroxidasa del Penicillium corylophilum se obtiene en el día de ensayo 13. Reducción de HAP’s • Se observó que el valor total de HAP’s en la muestra inicial fue de 5,87 mg/L, al compararlo con los valores totales posterior a los tratamientos en las diferentes condiciones, existen reducciones significativas, siendo mayores en los casos en que se produjo una mayor cantidad de enzima. • La mayor reducción porcentual de HAP’s en el caso del hongo Penicillium corylophilum se dio a las condiciones de E (Véase Tabla 3), con un valor de 98,98%. • Se obtuvo la mayor reducción porcentual de HAP’s en el caso del hongo Aspergillus terreus a las condiciones de C (Véase Tabla 3), con un valor de 98,13%. Optimización • Se determinó que para el caso del Aspergillus terreus se obtiene una máxima producción de enzima. Se da a las condiciones de pH de 6,2 y la concentración de contaminante igual a 0,5% vc/vm. • Para el caso del Penicillium corylophilum se obtiene una máxima producción de enzima a las condiciones de pH de 5,2 y la concentración de contaminante igual a 0,9% vc/vm. • Se concluyó que los efectos de las variables como son el pH y la concentración de contaminante, tienen una mayor influencia sobre el hongo Penicillium corylophilum. 48 • La ecuación que define la producción de actividad enzimática de Lignino Peroxidasa para el Aspergillus terreus es la siguiente: Act. Enzimática LiP = -8,92419 + 5,12319*pH + 2,65767*Conc. Cont. - 0,361185*pH2 - 1,30533*pH*Conc. Cont. + 1,41933*Conc. Cont.2. • La producción de actividad enzimática de Lignino Peroxidasa para el Penicillium corylophilum se define por la siguiente ecuación: Act. Enzimática LiP = -36,3561 + 13,6436*pH + 25,5733*Conc. Cont. - 1,16519*pH2 - 1,74*pH*Conc. Cont. - 9,38667*Conc. Cont.2. 49 8. RECOMENDACIONES • Para futuros trabajos de investigación sobre la producción de enzimas con potenciales en biorremediación, se recomienda analizar mezclas de cepas de hongos con bacterias, con el fin de obtener una mayor producción de enzimas biodegradadoras. • Se recomienda realizar el análisis de la reducción de HAP’s, cuando existe un aumento en la concentración inicial del contaminante. • Debido a que la investigación en el país sobre enzimas es un campo que está empezando a estudiarse, se recomienda analizar todas las posibles aplicaciones industriales de las enzimas producidas para obtener un mejor provecho de la producción a partir de los hongos, además se recomienda realizar los estudios sobre la separación y purificación de enzimas producidas. 50 CITAS BIBLIOGRÁFICAS [1] FANG, G., WU, Y. y CHEN, J., Environmental Pollution, nº 142, 2006, pp. 388-396. [2] NIKAIDO, G., Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology, New York: W. H. Freeman and Company, 1995, p. 456. [3] UNTERMAN, A., Manual of Industrial Microbiology and Biotechnology, 2 ed., Washington DC: ASM Press, 1999, pp. 666- 681. [4] VOLKE, T., VELASCO, J., Tecnologías de remediación para suelos contaminados, I. N. d. E. (INE-Semarnat), Ed., México: Jiménez Editores e Impresos S.A., 2002, pp. 13-14. [5] ALEXANDER, M., Biodegradation and Bioremediation, 2 ed., London: Academic Press, 1999, p. 23. [6] EWEIS, J., ERGAS, S., CHANG, D. y SCHROEDER, E., Principios de biorrecuperación, Madrid: Mc Graw Hill, 1999, p.154. [7] FANG, G., WU, Y. y CHEN, J., Op. Cit, p. 398. [8] PERERA, P., TANG, D., RAUH, V., LESTER, K., TSAI, W. y TU, Y., Environmental Health Perspectives, vol. 8, nº 113, 2005, pp. 1062-1067. [9] TANEJA, A. y MASIH, A., Chemosphere, vol. 5, nº 65, 2006, pp. 449-456. [10] SHARMA, H., JAIN, V. y KHAN, Z., Chemosphere, vol. 2, nº 66, 2006, pp. 302-310. [11] VOLKE, T., VELASCO, J., Op. Cit., p. 15. [12] CHANG, B., WEI, S. y YUAN, S., Chemosphere, nº 41, 2000, pp. 1463-1468. [13] WOLTER, M., ZADRAZIL, F., MARTENS, R. y BAHADIR, H., Applied and Environmental Microbiology, nº 62, 1997, pp. 292-295. [14] KOTTERMAN, M., VIS, E. y FIELD, J., Applied and Environmental Microbiology, nº 64, 1998, pp. 2853-2858. [15] BEZALEL, L., HADAVAR, Y. y CERNIGLIA, C., Applied and Environmental Microbiology, nº 62, 1996, pp. 292-295. [16] MENDIVIL, J., Basidiomicetes: setas y hongos de Aragón, Aragón, 1996, p. 65. 51 [17] ARDÓN, C., La producción de los hongos comestibles, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de Maestría en Docencia Universitaria con Especialidad en Evaluación Educativa, 2007, p. 87. [18] WISEMAN, A., Manual de biotecnología de las enzimas, Zaragoza: Editorial Acribia, 1991, p.654. [19] LEHNINGER, A., NELSON, D. y COX, M., Principles of Biochemistry, 4th edition ed., New York, NY: W. H. Freeman, 2004, p. 324. [20] ARDÓN, C., Op. Cit., p. 65. [21] CHANG, R., QUIMICA, México D. F.: Mc Graw Hill, 2002, pp. 548-549. [22] VITERI, L., Manual de Prácticas de Laboratorio Bioquímica, Guayaquil: Universitaria, 1978, p. 48. [23] WISEMAN, A., Op. Cit. p.687. [24] HESTBJERG, H., WILLUMSEN, P., CHRISTENSEN, M., ANDERSEN, O. y JACOBSEN, C., Bioaugmentation of tar-contaminated soils under field conditions using Pluerotus ostreatus refuse from commercial mushroom production, Environmental Toxicology, nº 22, 2003, p. 692. [25] HUSAINI, A., ROSLAN, H. y ANG, C., Biodegradation of aliphatic hydrocarbon by indigenous fungi isolated from used motor oil contaminated sites, World Microbiology Technology, nº 24, 2008, p. 2789. [26] SASEK, W., CAJTHAML, T. y BHATT, M., Use of fungal technology in soil remediation. A case study, Water, Air and Soil Pollution, nº 3, 2003, p. 5. [27] VARES, T., NIEMENMAA, O. y HATAKKA, A., Applied and Environmental Microbiology, nº 60, 1994, p. 569–575. [28] BEZALEL, L., HADAVAR, Y., FU, P., FREEMAN, J. y CERNIGLIA, C., Applied and Environmental Microbiology, nº 62, 1996, pp. 2554–2559. [29] PICKARD, M., ROMAN, R., TINOCO, R. y DUHALT, R., Applied and Environmental Microbiology, nº 65, 1996, pp. 3805–3809. [30] NOVOTNY, C., SVOBODOVA, K., EXBANOVA, P., CAJTHAML, T., KASINATH, A. y LANG, E., Soil Biology & Biochemistry, nº 36, 2004, pp. 1545–1551. [31] YOSHIDA, S., Reaction of manganese peroxidase of Bjerkandera adusta wiuth synthetic lignin in acetone solution, journal of Wood Science, vol. 44, nº 6, 1998, pp. 486-490. 52 [32] TEN HAVE, R. y TEUNISSEN, P., Oxidative mechanisms involved in lignin degradation by white-rot fungi, Chemical Reviews, vol. 101, nº 11, 2001, pp. 3397-3413. [33] PIONTEK, K., SMITH, A. y BLODIG, W., Lignin peroxidase structure and function, Biochemical Society Transactions, vol. 29, nº 2, 2001, pp. 111-116. 53 BIBLIOGRAFÍA • DEACON, Jim. Fungal Biology. Blackwell Publishing, Edinburgo, 2006. 338 p. • HERRERA, Teófilo y ULLOA, Miguel. El reino de los hongos. Fondo de Cultura Económica, México, 2013. 461 p. • HOFRICHTER, Martin.The Mycota: Industrial Applications. Springer, Heidelberg, Alemania, 2010. 324 p. • KAVANAGH, Kevin. Fungi: Biology and Applications. John Wiley & Sons, Ltd., Maynooth, 2011. 179 p. • MILES, Philip y CHANG, Shu-Ting. Mushroom Biology: Concise Basics and Current Developments.World Scientific Publishing Co, Lexington. 2014. 7 p. • STELIGA, Teresa. Role of Fungi in Biodegradation of Petroleum Hydrocarbons in Drill Waste, Kraków, Polonia, 2011. 471 p. • YOUNG, Darcy. Bioremediation with White-Rot Fungi at Fisherville Mill: Analyses of Gene Expression and Number 6 Fuel Oil Degradation, Mosakowski Institute, Estados Unidos, 2012. 22 p. 54 ANEXOS 55 ANEXO A. Materiales utilizados para la reproducción de las cepas. Figura A1. Preparación del medio de cultivo. 56 ANEXO B. Visualización de las placas con los diferentes hongos. Figura B1. Vista del hongo Penicillium en el medio de cultivo acondicionado a un pH 3.5 y concentración de contaminante de 0.5% Figura B2. Vista del hongo Aspergillus en el medio de cultivo acondicionado a un pH 3.5 y concentración de contaminante de 0.5% 57 ANEXO C. Extracción de las muestras para la posterior medición de actividad enzimática. Figura C1. Obtención de las muestras para medición de actividad enzimática. Figura C2. Muestras obtenidas previo a la medición. 58 Figura C3. Enfriamiento de las muestras para la no variación de la actividad enzimática. 59 ANEXO D. Equipo utilizados en la medición de la actividad enzimática de Lignino Peroxidasa. Figura D1. Balanza Digital para la determinación de LiP por el método de Kirk & Farrel. Figura D2. Autoclave para la determinación de LiP por el método de Kirk & Farrel. 60 Figura D3. Centrifugadora para la determinación de LiP por el método de Kirk & Farrel. Figura D4. Espectrofotómetro para la determinación de LiP por el método de Kirk & Farrel. 61