Document related concepts
Transcript
Impreso por Karmelo Ostolaza Pagoaga. Prohibida su reproducción. 31 EL MUNDO. JUEVES 26 DE MAYO DE 2011 CIENCIA Los ‘revolucionarios’ del cerebro ● El Príncipe de Asturias galardona a tres pioneros de la neurociencia revistas más prestigiosas, como Science y Nature, sus descubrimientos fueron completamente ignorados o descartados por no ser considerados importantes durante más de dos décadas. «Que las neuronas eran incapaces de regenerarse era prácticamente un dogma», explica Juan Barcia, jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico de Madrid. Y aunque fue Altman el primero en sugerirlo, Álvarez-Buylla es quien ha abierto la puerta a la posibilidad de emplear este conocimiento de manera clínica. C. DE MARTOS / C. G. DE LUCIO / Madrid La neurobiología está de enhorabuena. Por segundo año consecutivo, tres especialistas en este campo han sido los galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. La elección del estadounidense Joseph Altman y el mexicano Arturo Álvarez-Buylla, padres de la regeneración neuronal, y el italiano Giacomo Rizzolatti, que descubrió las neuronas espejo, confirma que «la vida no radica en el corazón sino en el cerebro», en palabras de Enrique Moreno, presidente del jurado. La candidatura conjunta de estos tres investigadores se ha impuesto a los 41 candidatos que partían de la línea de salida ya que «eran los que mejor representaban los objetivos del premio», según Petra Mateos, presidenta de Hispasat y miembro del jurado. Su elección constata la creciente importancia del conocimiento del sistema nervioso. Además, el jurado destacó que sus investigaciones abren nuevos caminos para el tratamiento de enfermedades neurodegenarativas, como el Alzheimer y el Parkinson, así como para la comprensión y posible tratamiento del autismo. «Cuando empezamos a trabajar en la neurogénesis, se publicaban dos artículos al año. Ahora, son dos al día», señala José Manuel García Verdugo, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia, que es coautor de más de 60 estudios con Álvarez-Buylla. En las últimas décadas, gracias en parte al trabajo de estos investigadores, la neurociencia ha evolucionado mucho. Altman y ÁlvarezBuylla son, precisamente, los artífices de uno de los cambios de paradigma más importantes en este campo. Durante décadas, uno de los pilares básicos de la neurobiología fue la ausencia de regeneración en las células nerviosas. Pero los trabajos de Joseph Altman terminaron con este dogma nacido de las observaciones de científicos como Santiago Ramón y Cajal. Altman, que a sus 86 años está retirado, publicó sus hallazgos en la década de los 60, cuando era in- Células madre adultas Resonancia magnética de un cerebro con Alzheimer. / AGE PHOTOSTOCK Un trío de exploradores de las neuronas > Joseph Altman. En los 60, cuando investigaba en el MIT (EEUU), describió la aparición de nuevas neuronas en varias regiones del cerebro. >A. Álvarez-Buylla. Sus descubrimientos han permitido conocer mejor cómo se forman y se diferencian las neuronas en el cerebro joven y adulto. vestigador independiente en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y, después, de la Universidad Purdue (EEUU). En sus >G. Rizzolatti. Es el descubridor de las llamadas ‘neuronas espejo’, que se activan cuando un individuo observa a otro sujeto realizar una acción. estudios, describió la aparición de nuevas neuronas en varias regiones del cerebro. A pesar de que sus investigaciones aparecieron en las Destructores de dogmas JOSÉ MANUEL GARCÍA VERDUGO A pesar de la complejidad del cerebro, hay descubrimientos que pueden llegar a cambiar los dogmas de la neurociencia. Uno de estos hallazgos ha sido la demostración de la neurogénesis adulta conjuntamente con otro, la existencia de neuronas espejo. Hace tan sólo una década, uno de los grandes pilares de la neurociencia mantenía que después del nacimiento no se producían nuevas neuronas en el cerebro. Sin embargo, gracias a los avances e intensa labor científica, hoy en día sabemos que aquella afirmación no es correcta. Este hallazgo se debe principalmente a la labor de dos grandes investigadores. Joseph Altman fue el primero que describió la formación de nuevas neuronas en el cerebro adulto de roedores, es decir, la neurogénesis adulta, que a pesar de las técnicas de la época fue capaz de identificar con precisión las áreas donde se produce este proceso. Álvarez-Buylla, por su parte, identificó a la célula madre responsable de la neurogénesis adulta, no sólo en roedores sino también en humanos. Los descubrimientos del grupo de Arturo Álvarez-Buylla se han apoyado en las investigaciones de Fernando Nottebohm, y han abierto un amplísimo abanico de líneas de investigación. En primer lugar, ofrecen la posibilidad de dialogar con estas células madre para modular su potencial implicación en la reparación de porciones dañadas de nuestro cerebro. En segundo lugar, permiten estudiar el origen de tumores cerebrales, ya que estas células madre neurales guardan una estrecha relación con muchos de los tipos tumorales encontrados en nuestro cerebro. En- «A finales de los 80, Arturo [Álvarez-Buylla] empezó a plantearse que había que indagar más en la neurogénesis adulta en humanos», explica García Verdugo. Su investigación –que desarrollan juntos desde mediados de los 90– «fue el golpe de gracia porque ha demostrado la existencia de las células madre neuronales, ha determinado dónde están y, además, ha identificado las señales que actúan sobre ellas y los canales que siguen». Antes, «se pensaba que las células madre eran cosa de embriones», indica por su parte el doctor Jorge Matías-Guiu, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), «pero con su descubrimiento en el cerebro adulto, Altman y Álvarez-Buylla abrieron la puerta a la neurogénesis adulta; un campo con enorme futuro». Rizzolatti, por su parte, descubrió a mediados de los 90 las neuronas espejo. Este tipo de células nerviosas se activa cuando un individuo observa a otro sujeto realizar una acción. Son la clave de la empatía, ya que su papel es fundamental para entender los sentimientos del prójimo y comprender cuáles son sus intenciones en función de sus gestos. «Igual que el XX fue el siglo de la física, el XXI será sin duda el de las neurociencias», apunta Constantino Sotelo, neurocientífico del Instituto de Neurociencias de Alicante, que conoce personalmente a los tres premiados. tre otras, la pérdida progresiva de las células madre neurales con el envejecimiento, la cual está estrechamente asociada con la pérdida de nuestra capacidad de memoria y aprendizaje y muy probablemente acentuada en las enfermedades neurodegenerativas. Su grupo identificó las células madre inicialmente en roedores y después en humanos. Estas células se hallan en dos localizaciones, las paredes de los ventrículos laterales y el giro dentado, un área relacionada con la memoria y el aprendizaje. Además se observó que estas células poseen una especie de antena que se denomina cilio primario, imprescindible para la neurogénesis. Finalmente, el hallazgo de las neuronas espejo se lo debemos a Giacomo Rizzolatti, quien ha realizado trabajos en el cerebro de primates no humanos donde describió este tipo de neuronas, las que se relacionan estrechamente con el comportamiento social. José Manuel García Verdugo es catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia. ‘Diario Médico’ celebra casi dos décadas de excelencia EL MUNDO / Madrid Diario Médico, la publicación española de referencia en el ámbito sanitario, conmemoró ayer por todo lo alto su XIX aniversario en un acto celebrado en el Hotel Ritz de Madrid al que asistieron la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, así como una nutrida representación de las consejerías de Sanidad de varias comunidades autónomas. «La investigación biomédica siempre ha sido una prioridad para nosotros. Tratamos este tema cada vez que salimos al extranjero a ampliar nuestras relaciones», aseguró la ministra de Ciencia e Innovación durante su intervención en la gran fiesta de Diario Médico, que se ha convertido en una tradición anual. Garmendia también destacó la importancia de la recién aprobada Ley de Ciencia, que ha recibido el apoyo de prácticamente todos los grupos parlamentarios, y en su opinión representa «un gran avance para lograr el cambio de modelo productivo, la atracción de talento y el impulso a la innovación que necesita España». La ministra de Sanidad, por su parte, recalcó que los esfuerzos de su departamento «se están centrando en la coordinación de las comunidades autónomas», y aseguró que desde el Gobierno «se está trabajando y dedicando esfuerzos para favorecer la sostenibilidad del sistema nacional de salud». Debate político A lo largo del acto, sin embargo, el batacazo electoral sufrido por el PSOE en las elecciones autonómicas y municipales del pasado domingo, y su potencial impacto en el mundo sanitario, se convirtió en el inevitable tema de debate entre muchos de los invitados a la fiesta de Diario Médico. Preguntado por cómo cree que va a cambiar el futuro del panorama sanitario después de este vuelco electoral, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier FernándezLasquetty, declaró que tras el cambio de color político en el consejo interterritorial, «será más factible promover iniciativas con las que impulsar la cohesión y la solvencia del sistema». Por su parte, el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, aseguró que «los resultados electorales del pasado domingo son una muestra de que la gestión de la sanidad realizada en las autonomías gobernadas por el Partido Popular es valorada positivamente por los ciudadanos».