Download (ES) Enzima
Document related concepts
Transcript
Concepto de Enzima Las enzimas son proteínas con una función catalítica, es decir, proteínas que regulan las reacciones químicas en los seres vivos. Acelera las reacciones y disminuyendo la energía de activación. Intervienen en pequeñas concentraciones, ya que ni se consumen ni se alteran durante la reacción y pueden, por lo tanto, actuar sucesivas veces. Mecanismo de Acción Enzimática Las enzimas (E) se unen de manera específica al sustrato (S). Formándose así un complejo transitorio llamado “enzima-sustrato” (ES). La unión con el sustrato se realiza en una zona específica de la enzima, que recibe el nombre de centro activo. Disminuye la energía de activación, se obtiene el producto final (P) y se libera la enzima (E), inalterada, que puede actuar de nuevo. (E) + (S) ▬► (ES) ▬► (P) + (E) Esquema de una reacción enzimática Complejo enzima-sustrato (ES) Enzima (E) Sustratos (S) Enzima (E) Productos (P) E + S ES E + P Comportamiento de un enzima Las enzimas actúan como un catalizador: Disminuyen la energía de activación. No modifican el equilibrio de la reacción. Aceleran la llegada del equilibrio. Al finalizar la reacción quedan libres y pueden reutilizarse. Energía de activación con la enzima Energía No cambian el signo ni la cuantía de la variación de energía libre. Energía de activación sin la enzima Energía de los reactivos Energía de los productos Progreso de la reacción Variación de la energía Características de las Enzimas 1. Especificidad. Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. 2. No forman nunca parte del producto o productos. 3. No se consumen. 4. Son necesarios, por tanto, sólo en una pequeña cantidad. Especificidad enzimática MODELO DE ACOPLAMIENTO INDUCIDO MODELO DE LLAVECERRADURA Sustrato Enzima Complejo enzimasustrato Sustrato Enzima Inhibición de la actividad enzimática • • Los inhibidores enzimáticos son sustancias que disminuyen o anulan la actividad de una enzima. La enzima disminuye su velocidad o incluso deja de actuar cuando aparece un inhibidor, que puede ser: un ión, una molécula orgánica y muy frecuentemente el producto final de la reacción. La inhibición puede ser: – Irreversible: el inhibidor (o veneno metabólico) se une covalentemente al enzima, inutilizándolo permanentemente. – Reversible: la unión enzima-inhibidor es débil y si se rompe, el enzima vuelve a tener actividad: - competitiva: el inhibidor compite con el sustrato por unirse al centro activo (son análogos metabólicos). Ej: actuación de algunos antibióticos como las sulfamidas. - no competitiva: el inhibidor no compite con el enzima pues no se une al centro activo, pero si a otra zona, alterando la estructura del enzima y dificultando que este se una al sustrato. Ej: ión cianuro, altera la citocromo-oxidasa de la respiración aerobia. Inhibición de la actividad enzimática Sustrato Los sustratos no pueden unirse al centro activo Inhibidor Enzima Sustrato Inhibidor unido a la enzima Alosterismo Es un mecanismo de regulación de la reacción enzimática. Las enzimas que son reguladas por el sustrato y el producto de la reacción de denominan enzimas alostéricas. Los sustratos suelen comportarse como activadores. Los productos suelen comportarse como inhibidores, impidiendo la reacción. Sustrato Enzima Ligando Centro o regulador Efectores Sustrato Ligando unido al centro regulador Centros activos modificados Los sustratos no pueden unirse al centro activo Cinética de la Reacción Enzimática Existe un límite en cuanto a la cantidad de sustrato que la enzima es capaz de transformar en el tiempo. La velocidad de la reacción aumenta de forma líneal hasta alcanzar un máximo en el que se produce la saturación de la enzima. En ese momento la velocidad solo dependerá de la rapidez con la que esta sea capaz de procesar el sustrato. Cofactores Enzimaticos Algunas reacciones son catalizadas por holoenzimas, moléculas formadas por una apoenzima (parte proteica) y un cofactor (no proteico) holoenzima = cofactor + apoenzima Los cofactores tienen diversa naturaleza, y pueden ser: ▪ Cationes metálicos, como Zn2+, Ca2+, Fe2+ o Mg2+, que se unen al apoenzima o regulan su activación. ▪ Moléculas orgánicas. - Cuando se unen fuertemente a la apoenzima se denomina grupo prostético. - Se denominan coenzimas cuando se unen débilmente a la apoenzima (FAD+,NAD+, NADP+, etc). Aquí se puede señalar, que muchas vitaminas funcionan como coenzimas. Influencia del pH y la temperatura en la actividad enzimática Pepsina Tripsina pH óptimo pH óptimo Tª óptima Cada enzima actúa a un pH óptimo. Cada enzima tiene una temperatura óptima para actuar. Los cambios de pH alteran la estructura terciaria y por tanto, la actividad de la enzima. Las variaciones de temperatura provocan cambios en la estructura terciaria o cuaternaria, alterando la actividad del enzima. Clasificación de las Enzimas ▪ Hidrolasas: Realizan hidrólisis en presencia de agua ▪ Liasas Catalizan la liberación de grupos funcionales diversos ▪ Transferasas Transferencia de grupos funcionales o radicales de una molécula a otra ▪ Isomerasas Transforma suna molécula en sus isomero. ▪ Oxidorreductasa Catalizan reacciones de oxidoreducción: por medio del hidrógeno, oxígeno o con el transporte de electrones ▪ Sintetasas cataliza la síntesis de moléculas con hidrólisis de ATP Vitaminas Las vitaminas pertenecen a varias clases de principios inmediatos. Las vitaminas son indispensables en la dieta, dado que no pueden ser sintetizadas por los organismos animales ▪ Avitaminosis o ausencia total de una o varias vitaminas. ▪ Hipovitaminosis o insuficiencia de una determinada vitamina en la dieta. ▪ Hipervitaminosis o exceso de vitaminas. ▪ Hidrosolubles. Son solubles en agua y generalmente actúan como coenzimas o precursores de coenzimas. A este grupo pertenecen las vitaminas del complejo B y la vitamina C. ▪ Liposolubles. Son insolubles en agua y solubles en disolventes no polares. Son lípidos insaponificables y generalmente no son cofactores o precursores. En este grupo se encuentras las vitaminas A, D, E y K. VITAMINAS HIDROSOLUBLES Nombre Vit. C Fuente Leche, frutas (cítricos) hortalizas Funcion Carencia Escorbuto, (encías sangrantes, Interviene en la síntesis de caída dientes, trastornos y colágeno y el mantenimiento de digestivos, infecciones las mucosas. cutáneas). Vit. B1 Envolturas de cereales y Interviene en metabolismo de Beri-beri: degeneración legumbres. También glúcidos y lípidos en músculos y nerviosa, parálisis, etc bacterias y levaduras. neuronas. Vit. B2 Cediendo los electrones del Hígado, queso, leche, hidrógeno a la cadena de huevos, vegetales de hojas transporte electrónico, cuya finalidad es producir al final verdes ATP en las células. Detención del crecimiento, cansancio. Dermatitis e irritabilidad de mucosas, labios (resquebrajados) Vit. B3 El NADH interviene cediendo Hongos, levaduras y todas los electrones del hidrógeno a la las fermentaciones cadena de transporte realizadas por hongos. electrónico, cuya finalidad es Abundante en leche y carnes producir al final ATP en las células Pelagra (vómitos, diarreas, piel áspera y oscura en zonas expuestas al Sol, incluso trastornos nerviosos (perdida de memoria, depresión, confusión, alucinaciones, etc) Vit. B8 Bacteria intestinales, chocolate, yema de huevo Vit. B12 Desarrollo de glándulas Dermatitis, sexuales, sebáceas y sudoriparas. anemia caída del pelo Coenzima de enzimas Anemia (disminución de g. Sintetizada por bacterias transferasas de grupos metilo en rojos). Trastornos simbióticas del tracto la síntesis de proteínas y a. neurológicos. Nucleicos. También en la digestivo de animales VITAMINAS LIPOSOLUBLES Nombre Fuente Funcion Carencia Vit. A o Retinol Hortalizas verdes, hígado, huevos Ciclo visual, crecimiento, protección y mantenimiento del tejido epitelial Ceguera nocturna, desecación epitelial, detención del crecimiento Vit. D Verduras, aceites animales, mantequilla, hígado, huevos Formación de huesos, dientes y en el funcionamiento de los músculos Raquitismo en niños y deformaciones óseas en adultos. Vit. E Aceites vegetales, indirectamente Evita la esterilidad, también en refuerza las paredes de huevos y los capilares. mantequillas. Vit. K En verduras Interviene en la Esterilidad, abortos, envejecimiento celular. Hemorragias subcutáneas e Energía libre Productos Reactivos G < 0 G > 0 Reactivos Productos La reacción es espontánea. La reacción no es espontánea. Cuando se desprende energía libre, las reacciones se denominan exergónicas. Cuando se absorbe energía libre, las reacciones se denominan endergónicas. El sistema puede realizar trabajo y se produce aumento de desorden. Para que se produzcan deben estar asociadas a otras donde G sea lo suficientemente negativo.