Download Arturo Alarcon
Transcript
IECA INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES PANORAMICA DE LA NORMALIZACION EN EL AMBITO DE LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE. RETOS PENDIENTES ARTURO ALARCON BARRIO INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES Fundación Gómez Pardo, Marzo 2010 ¿QUE ES LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE? La Construcción sostenible, que debería ser la construcción del futuro, se puede definir como aquella que, con especial respeto y compromiso con el Medio Ambiente, implica el uso sostenible de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la aplicación de las energías renovables en la construcción de los edificios, así como una especial atención al impacto ambiental que ocasiona la aplicación de determinados materiales de construcción y la minimización del consumo de energía que implica la utilización de los edificios [Casado, 1996]. La Construcción Sostenible se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales causados por los procesos de construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente urbanizado [Lanting, 1996]. Uso y/o promoción de: • Materiales respetuosos con el medio ambiente. • Eficiencia energética en edificios. • Tratamiento adecuado de la construcción y de los residuos de construcción y demolición [UNEP, 2003]. ¿Dónde está en estas definiciones la parte social y económica? ¿QUE DICE CEN? CEN/TC/350 is responsible for the development of voluntary HORIZONTAL standardized methods for the assessment of the sustainability aspects of new and existing construction works and for standards for the environmental product declaration of CONSTRUCTION PRODUCTS. The standards will be generally applicable (horizontal) and relevant for the assessment of integrated performance of buildings OVER ITS LIFE CYCLE. The standards will describe a harmonized methodology for assessment of ENVIRONMENTAL performance of buildings and LIFE CYCLE COST performance of buildings as well as the quantifiable performance aspects of HEALTH AND COMFORT of buildings. IDEA 1: La sostenibilidad no sólo es ambiental ESTADO DE LA CUESTION Pasamos el 90% de nuestra vida en un edificio. En Europa, el 42% del consumo de energía y el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero son debidas a los edificios. La revisión de la Directiva de Eficiencia Energética en edificios estima ahorrar entre 160 y 210 MtCO2/año (4-5% de las emisiones de CO2 en 2020). El grupo de trabajo de Sustainable Buildings and Construction Inititiative de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, estima que el consumo de energía de los edificios puede reducirse del 30-50% sin incrementar los costes de inversión. En una vida de servicio de 60 años: El 80-90% de las emisiones de CO2 es debido al uso del edificio El 8-12% del CO2 es debido a las emisiones debidas a los materiales El 2-3% del CO2 es emitido durante la fase de construcción POR TANTO: Es necesario una aproximación al CICLO DE VIDA del edificio teniendo en cuenta que la fase de uso es la más importante. Las posibilidades de mejora en términos de eficiencia, ahorro de energía, recursos y emisiones, es MUY RELEVANTE y pueden ayudar de manera significativa a la consecución de los compromisos de reducción de emisiones. IDEA 2: Aproximación de ciclo de vida EXISTEN DOS OPCIONES 1. Cambiar el comportamiento de millones de personas en relación con su comportamiento frente al consumo de energía 2. Construir o reformar casas para que sean INTRÍNSECAMENTE ahorradoras desde el primer minuto de su vida de servicio independientemente del comportamiento de los residentes. ¿QUÉ DEBE SER EVALUADO? Decisiones de proyecto influyen en la sostenibilidad del edificio particularmente aquellas que den cumplimiento de manera especial o suplementaria a los requisitos legales o condicionantes del cliente Propiedades de los materiales de construcción se manifiestan a nivel de edificio e influyen en su sostenibilidad. AMBIENTAL INERCIA TERMICA IDEA 3: TRANSPARENCIA PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO SOCIAL ECONOMICO Ahorro consumo energía Emisiones CO2 evitadas Mayor confort Menores costes operación: calefacción y refrigeración Ausencia emisiones tóxicas Protección vida ocupantes Protección Bomberos Protección Patrimonio Menores Primas seguros Posibilidad reconstrucción --- Mayor confort Mayor intimidad --- ADAPTACION CAMBIO CLIMATICO --- Mejor comportamiento ante: • Terremotos • Inundaciones • Ciclones/huracanes --- DURABILIDAD --- Confiabilidad AISLAMIENTO ACUSTICO Rentabilidad inversión ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE TRABAJO? WG1 Performance medioambiental Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 CEN/TC 350 PRESIDENCIA: Finlandia Secretaría: AFNOR WG2 Descripción ciclo vida edificio WG3 Nivel producto WG4 Performance social WG5 Performance económico prEN 15643-1 General Framework prEN 15643-2 Ambiental prEN 15978 Metodos de cálculo prEN 15643-3 Social prEN 15643-4 Económico prEN 15XXX Metodos de calculo prEN 15XXX Metodos de calculo prEN 15804 PCR prEN 15942 C. Format Tr 15941 Generic Data Nivel 3 SC1. EDIFICACION Presidencia: Justo García Navarro Secretaría: ANDECE SC3. MATERIALES Presidencia: Miguel Perez Navarro Secretaría: CEPCO PRESIDENCIA: Prof. Justo García Navarro Secretaría: IECA SC2. Obra Civil Presidencia: Antonio Burgueño Secretaría: CGCOII AEN/CTN/198 SEGÚN EL SIGUIENTE ESQUEMA METODOLOGICO Communication of: Sustainability Assessment Results from the Assessment of the Defined Indicators for: ENVIRON SOCIAL ECONOMIC Designed Solution or Existing Building Technical Functionality Characteristics Functional Equivalent: Technical and Functional Requirements ENV ENV SOC ECON ENV, SOC, ECON Requirements from Clients’s Brief Declared Functional and Technical Performance of the Building Functional Equivalent Technical Requirements for the Building Functional Requirements for the Building Environmental, Social and/or Economic Requirements for the Building Requirements from Client’s Brief Regulatory Requirements ¿CUAL ES EL ESQUEMA TEMPORAL DE TRABAJO? Preparacion del borraror Encuesta Preparacion del borraror final WG 3 Nivel de Producto Product Category Rules Communications Format Generic Data (TR) TG Framework prEN 15643-1 (General) prEN 15643-2 (Ambiental) WG 5 prEN 15643-2 (Social) WG 1 prEN 15978 Metodos Cálculo (Rechazado) Voto formal ¿A QUE RETOS SE ENFRENTA EL GRUPO? FRAMEWORK ¿ESTA OFRECIENDOSE UNA VISION DE CONJUNTO? ¿SE ESTAN TENIENDO EN CUENTA TODOS LOS ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS? ¿VA A COMPARARSE LO MISMO? ¿SE ESTÁN TENIENDO EN CUENTA TODAS LAS CONTRIBUCIONES POSIBLES DESDE UN PUNTO DE VISTA TÉCNICO? AMBIENTAL SOCIAL ECONOMICO Distinta velocidad! ADAPTABILIDAD RECLICLABLIDIDAD DURABILIDAD ¿Estan todos? ¡La parte economica no ha empezado! EQUIVALENTE FUNCIONAL Todavía no se ha llegado a un Consenso! TMR vs ADR Reglas de asignación prEN 15978 rechazada IDEAS BASICAS IDEA 1 VISION DE CONJUNTO IDEA 2 ENFOQUE DE CILCLO DE VIDA IDEA 3 TRANSPARENCIA PONENCIAS IECA INSTITUTO ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES GRACIAS POR SU ATENCION