Download El Cerebro en Desarrollo
Document related concepts
Transcript
Profesor Dr. José Manuel Pérez Córdova O Médico y Cirujano egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. O Pediatra, Hospital General San Juan de Dios , Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. O Neurólogo Pediatra, Hospital General San Juan de Dios. Universidad de San Carlos de Guatemala. Anatomía del Desarrollo Sistema Nervioso El cerebro es el órgano más importe del organismo, es el único completamente protegido por hueso. Encéfalo El cerebro pesa aproximadamente el 1-2% del peso corporal total, pero consume el 20% del gasto cardíaco. Unidad funcional La unidad funcional del sistema nervioso es la neurona. Existen dos tipos de células, las neuronas y las células de la glia, estas últimas sirven de soporte. Historia, Teoría de la Neurona O El científico español Ramón y Cajal logra describir por primera vez los diferentes tipos de neuronas. O Al mismo tiempo plantea que el sistema nervioso estaría constituido por neuronas individuales, las que se comunican entre si a través de contactos funcionales llamados sinapsis. Doctrina de la Neurona Premio Novel 1906 La neurona La neurona es una célula funcional que ha perdido otras funciones básicas como la reproducción. Su característica principal es recogen información, procesarla y enviar estímulos a otras células para adaptarse al entorno. Esto lo hace a través de cambios iónicos que se traducen en estímulos eléctricos. . La neurona, sus componentes O La neurona consta de 4 zonas diferentes. O El pericarión o cuerpo, es la zona de la célula donde se ubica el núcleo y desde el cual nacen dos tipos de prolongaciones, las dendritas que son numerosas y aumentan la superficie disponible para recibir información. La neurona, sus componentes O El axón, único que se encarga de conducir el impulso nervioso de esa neurona hacia otras células. O Se ramifica en su porción terminal (teledendrón) La neurona, sus componentes O Las uniones especializadas llamadas sinapsis, ubicadas en los sitios de vecindad estrecha entre los botones terminales del axón y la superficie de otras células. La neurona O El tamaño de las neuronas es muy variable. O Su cuerpo puede llegar a medir hasta 150µm y su axón puede medir más de 100cms. La neurona O Los cuerpos celulares, la mayor parte de las dendritas y la arborización terminal de una alta proporción de los axones se ubican en la sustancia gris del SNC. O Los cuerpos celulares de las neuronas periféricas, también se encuentran en los ganglios del SNP La neurona . O Los axones forman parte funcional de las fibras nerviosas y se concentran en los haces de la sustancia blanca del SNC y en los nervios en el SNP Células de la glía Las células de la glia son células de soporte, ayudan a la neurona en sus procesos. Hay de varios tipos. Los astrocitos que dan estructura y soporte metabólico. Los oligodendrocitos que confieren la mielina a las fibras axónicas. La microglia que funciona como sistema de defensa. Astrocitos Hay dos tipos de astrocitos, los fibrosos y los protoplasmáticos. Los astrocitos fibrosos sirven de estructura para dar soporte a la neurona. Además confieren soporte metabólico, metabolizando sustancias como los neurotransmisores. Astrocitos Los astrocitos protoplasmáticos, tienen la función de alimentar la neurona, junto a las células del endotelio vascular forman la barrera hemato-encefálica. Son las que deciden que sustancias llegan a la neurona. También metabolizan sustancias para neutralizar sus efectos. Oligodendrocitos Los oligodendrocitos le dan la mielina a las fibras nerviosas dentro del sistema nervioso central, dendritas y axones. Son el equivalente a las células de Swam en el sistema nervioso periférico. Oligodendrocitos Un solo oligodendrocito le confiere mielina a muchas fibras de muchas neuronas. A mayor cantidad de mielina, mayor velocidad de transmisión nerviosa. Microglia La microglia es el equivalente a los globulos blancos dentro del sistema nervioso. El cerebro es un órgano tan importante que tiene procesos propios distintos a los sistémicos, incluyendo su sistema de defensa. La microglia se encarga de fagocitar proteínas extrañas dentro del sistema. Fisiología de la neurona O Para que una neurona se active y envíe un impulso se ven involucrados una serie de fenómenos químicos y eléctricos. O La neurona es una célula con una carga eléctrica negativa en su interior, debido a proteínas con carga iónica. Fisiología de la neurona O La neurona tiene en su interior una carga eléctrica de 70 a 90µV negativa en relación a su exterior. O A esto se le llama potencial en reposo. Fisiología de la neurona O Cuando la carga eléctrica se invierte, haciendo el interior más positivo en relación a su exterior la neurona se despolariza o sea invierte su potencial. O A esto se llama potencial de acción. Fisiología de la neurona O Como se logra esto: O Intercambiando iones O Que son los iones O Son átomos con carga eléctrica Fisiología de la neurona O Así, si queremos despolarizar la neurona, hacemos que ingrese a la célula iones con carga eléctrica positiva. O Los iones deben ser intercambiados, así cuando un ion entra otro debe salir. O Los iones de sodio y calcio se intercambian por iones de potasio. Fisiología de la neurona O Inmediatamente después de este fenómeno, la neurona busca regresar a su potencial de reposo. O Esto lo logra regresando los iones a su pool original, a través de un proceso activo llamado bomba de sodio y potasio. Fisiología de la neurona O Una vez despolarizada la célula inicia la conducción del impulso a través del axón. O Realizando el mismo intercambio iónico a lo largo del trayecto. Fisiología de la neurona O Aquí es donde la función del ologodendrocito entra en acción. O Las bandas de mielina recubren el axón, dejando pequeños espacios sin recubrir llamados nodos de Ranvier. O En estos espacios es donde se hace el intercambio iónico haciendo la conducción más rápida. Fisiología de la neurona O La neurona tiene dos funciones principales: O La propagación del potencial de acción a través del axón y O Su transmisión a otras neuronas o a células efectoras para inducir una respuesta Sinapsis Los estrechos espacios entre células, ya sea entre dos neuronas o una neurona y otra célula se llaman sinapsis. Todas las células de nuestro cuerpo están regidas por las neuronas, así sean células musculares, glándulas, viseras, endotelio etc. Existe dos tipos de sinapsis, eléctrica que se da solo entre neuronas y química la cual usa una sustancia llamada neurotransmisor. Transmisión neuronal O La forma de trasmisión del impulso de una neurona a otra o a una célula efectora no neuronal depende de la acción de neurotransmisores (NT) específicos sobre receptores también específicos. Neurotransmisores O El cuerpo neuronal produce ciertas enzimas que están implicadas en la síntesis de la mayoría de los NT. O Estas enzimas actúan sobre determinadas moléculas precursoras (aminoácidos) captadas por la neurona para formar el correspondiente NT. O Éste se almacena en la terminación nerviosa dentro de vesículas Sinapsis Circuitos Al final, esta interconexión de células neuronales forman circuitos que son los responsables de los procesos. Las neuronas no son entes aislados, la generación de circuitos produce conceptos, integra reflejos que es la forma en que nuestro cuerpo funciona. Un reflejo nos permite adquirir habilidades, como la marcha, el lenguaje etc. Crecimiento y desarrollo Desarrollo Maduración Crecimiento Crecimiento O Aumento del número de células de un organismo o aumento del tamaño de las mismas. O Mecanismos de crecimiento O Hiperplasia O Hipertrofia O Acreción Características del crecimiento O Dirección O Velocidad y ritmo O Tiene un momento O Ocurre en equilibrio El significado del desarrollo… O Que significa? O Que procesos son responsables de los cambios que vemos? O Porque las personas que pertenecen a la misma cultura, incluso que viven en el mismo edificio son tan diferentes? O Las explicaciones del desarrollo humano difieren, ninguna por si misma puede describir adecuadamente el paso de la cuna a la tumba. Condiciones de las diferencias individuales Genética Ambiente Desarrollo Otras Oportunidades Las etapas de la vida Fase Marcador biológico Edad Concepción - 9 meses Nacimiento 0-1 mes Andar, Hablar 2 años Formación de apegos Niñez pre-escolar escolar Construir una identidad Pubertad 6 años 11 años Adolescencia Madurez física 20 años Establecer la independencia 40 años Expandir el compromiso 60 años Reformular los roles y metas Prenatal Infancia Vida adulta juventud mediana edad tercera edad Marcador psicológico Menopausia Muerte Desarrollo cerebral Desde el momento de la concepción hasta el día que nacemos se producen una serie de fenómenos sistémicos y ordenados que permiten la conformación de nuestro cerebro. Luego del nacimiento estos procesos continúan hasta el día de nuestra muerte. Fenómenos del desarrollo embrionario Suceso principal Neurulación primaria Tiempo máximo de aparición 3-4 semanas Desarrollo prosencefálico 2-3 meses Proliferación neuronal 3-4 meses Migración neuronal 3-5 meses Organización 5 meses - Mielinización Nacimiento - Neurulación primaria Neurulación secundaria La neurulación O El proceso de neurulación es el primero, inicia al 16 día de la gestación y termina el día 28. O Consiste en un pliegue que se produce en la porción ectodérmica de la placa neural, formando un tubo que será el tubo neural, la base del sistema nervioso. O Tiene dos fases, el tubo se cierra por el centro y luego hacia la parte rostral, neurulación primaria y posteriormente hacia la parte caudal, neurulación secundaria. La neurulación O Deficiencias nutricionales como la deficiencia de ácido fólico produce fracasos en esta etapa, produciendo enfermedades como el meningocele o mielomeningocele. O Fracasos mas importantes son incompatibles con la vida. Desarrollo prosencefálico Desarrollo procencefálico O Esta etapa se da el segundo mes de gestación. O Corresponde al pliegue del extremo rostral del tubo neural, formando originalmente tres vesículas que serán las precursoras del cerebro, cerebelo y tallo cerebral. O Queda un espacio en el interior de las vesículas que será el que conforme los ventrículos cerebrales. Proliferación neuronal La tercera etapa es la proliferación neuronal, se da al mismo tiempo que la migración neuronal. La proliferación se refiere a la producción de células tanto de la glia como de las neuronas. Ocupa del tercer al quinto mes de gestación. Es en esta etapa el único momento donde se producen las neuronas. En la primera parte se producen más células de la glia y en la segunda parte se producen mas neuronas. Este fenómeno se produce en la base de las vesículas, vecino a los ventrículos. En este momento esta área es muy vascularizada por un lecho venoso llamado matriz germinal. Migración neuronal La migración neuronal se da al mismo tiempo que la proliferación. Inmediatamente después de nacer la neurona migra hacia la corteza cerebral. La formación, migración y distribución de neuronas se da con un ordenamiento somatotópico, esto significa que es un patrón anatómico que no cambia su configuración. Primero migran las neuronas de las capas inferiores de la corteza y luego las neuronas de las capas superiores. Organización Las últimas dos etapas inician a los 5 meses de gestación. En este momento ya están las neuronas en su lugar de adultas y empiezan a interconectarse con otras células, a esto se le llama organización. Termina el día que morimos. Cada interconexión que se produce es un concepto o una habilidad adquirida. Mielinización La mielinización acompaña a la organización, es la formación de mielina de las fibras que se interconectan. Su etapa más importante es del 5to mes de gestación hasta los primeros dos años de vida, pues se esta mielinizando la mayor cantidad de regiones, después de los dos años, la velocidad disminuye pues ya son áreas mas especificas las que se están mielinizando. Apoptosis Hipótesis del factor neurotrófico Apoptosis refiere a muerte celular programada. Este concepto se refiere a que cuando se produce la proliferación neuronal se generan más neuronas de las que vamos a necesitar. Durante la etapa de organización, las neuronas que no logran establecer un adecuado contacto con una célula blanco serán destruidas. Esto debido a que la célula blanco libera una sustancia llamada factor neurotrófico, que permite el desarrollo de la neurona. La que no lo reciba será autodestruida. Existen dos periodos importantes de apoptosis neuronal. Los primeros 5 años de la vida y la adolescencia. Apoptosis La apoptosis permite dos fenómenos,. La adecuada organización e implementación de la función. Dar espacio para que las neuronas mas arborizadas sigan creciendo. Generación de sinapsis Mientras más arborizaciones tiene una neurona más fácil que producen los circuitos. Así, mientras más sabemos, más fácilmente aprendemos. Crecimiento cerebral Crecimiento cefálico O A los 2 años el cerebro del bebé habrá triplicado su tamaño, alcanzando casi un 75-80% del peso y dimensión del adulto. O En este período de tiempo el cerebro del bebé es más adaptable de lo que será posteriormente. La corteza se desarrolla de las regiones basales y posteriores a la región frontal. Esta última es la responsable de los procesos de aprendizaje mas complejos, como atención, control de impulsos, memoria de trabajo entre otras. O sea que son funciones que aparecen más tardíamente en el proceso de aprendizaje. Las regiones posteriores tienen funciones de codificación de la información. O sea formación de conceptos, memoria de eventos, etc. Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Antes de iniciar el aprendizaje formal no podemos hablar de inteligencia, hablamos de desarrollo. La diferencia es que este último es espontaneo y no requiere de nuestra intervención. Se mide en cuatro áreas. Cuando hay fracaso de una o varias de estas se presentan los trastornos del desarrollo. Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Parálisis cerebral infantil Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Trastorno del espectro autista Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Trastorno específico del lenguaje Áreas de desarrollo Motor grueso Motor fino Socio afectiva Desarrollo de Desarrollo de Interacción la marcha la pinza social Lenguaje Desarrollo del lenguaje oral. Retraso global del desarrollo Gracias!