Download Untitled - Instituto Franklin
Document related concepts
Transcript
España y la Guerra Civil Americana o la globalización del contrarrevolucionismo Raúl C. Cancio Fernández A mi compadre Juan Antonio. Por fin un libro de aventuras […] If the Confederacy fails, there should be written on its tombstone: Died of a Theory. Jefferson Davis, Presidente de los Estados Confederados de América Allow the president to invade a neighboring nation, whenever he shall deem it necessary to repel an invasion, and you allow him to do so whenever he may choose to say he deems it necessary for such a purpose - and you allow him to make war at pleasure. Abraham Lincoln, decimosexto Presidente de los Estados Unidos de América We have fought this fight as long, and as well as we know how. We have been defeated. For us as a Christian people, there is now but one course to pursue. We must accept the situation. […] My chief concern is to try to be a humble, earnest Christian.Robert E. Lee, comandante del Ejército Confederado de Virginia del Norte Leave the matter of religion to the family altar, the church, and the private school, supported entirely by private contributions. Keep the church and state forever separate. Ulysses S. Grant, teniente general del Ejército de la Unión It is the maintenance of slavery by law in a state, not parallels of latitude that makes it a southern state; and the absence of this, that makes it a northern state. William H. Seward, Secretario de Estado del gabinete de Abraham Lincoln Si la importancia de las naciones es medida por el número de soldados alimentados, armados y equipados que puede poner sobre el terreno, los Estados Unidos es la primera nación del mundo, porque no conozco a ninguna otra que pueda mantener por un periodo de cuatro años, un millón y medio de hombres armados, con un coste diario de cuatro millones de dólares, sin que hasta la fecha hayan requerido de la financiación extranjera. Juan Prim y Prats, general del Ejército COMITÉ ASESOR BIBLIOTECA BENJAMIN FRANKLIN Saturnino Aguado Christopher Bigsby Julio Cañero Francisco Collado Fernando Galván Sylvia Hilton M.ª Teresa Gibert Maceda María Lozano José Morilla Bárbara Ozieblo Adrián Pérez Luigi Sampietro Serafín Vegas Boris Vejdowsky Universidad de Alcalá University of East Anglia Universidad de Alcalá Universidad de Zaragoza Universidad de Alcalá Universidad Complutense de Madrid UNED Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Alcalá Universidad de Málaga SUNY (Stony Brook) Università degli Studi di Milano Universidad de Alcalá Université de Lausanne ÍNDICE Prólogo 17 INTRODUCCIÓN25 PARTE PRIMERA. EL FACTOR MIGRATORIO EN LA DEMOGRAFÍA BÉLICA NORTEAMERICANA 31 1. LA INMIGRACIÓN COMO FACTOR DE CONFIGURACIÓN DE LOS EJÉRCITOS EN LIZA 1.1. Exilios políticos en la España del siglo XIX 1.2. La influencia española en la costa del Golfo de México 33 38 45 PARTE SEGUNDA. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX 53 1. LA SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA EN LA ESPAÑA DE 1861 1.1. La sociedad Isabelina 1.2. La Unión Liberal. 1856-1868 1.2.1. O’Donnell y su tiempo 1.2.2. Orígenes de la Unión Liberal 1.2.3. Los gobiernos de la Unión Liberal 1.2.4. Política exterior: campañas de prestigio I. Crimea II. Conchinchina III. La Guerra de África IV. Expedición a México V. La anexión de Santo Domingo VI. La Guerra Hispano-Sudamericana 55 55 60 60 62 62 63 64 64 66 67 73 75 2. LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GUERRA DE SECESIÓN 79 3. EL FRACASO DE LA UNIÓN LIBERAL 87 4. LA CUESTIÓN CARLISTA 4.1. Antecedentes y orígenes 4.1.1. La sublevación de Les Malcontents 4.1.2. El problema sucesorio: el carlismo se institucionaliza 4.2. Del trabucaire a la abdicación de Carlos María Isidro (1840-1845) 4.3. La guerra de los Matiners 4.4. De los años grises del carlismo a las cosnpiraciones durante el Bienio Progresista (1849-1856) 4.5. San Carlos de la Rápita 106 107 PARTE TERCERA. COMBATIENTES ESPAÑOLES EN LA GUERRA CIVIL AMERICANA 117 1. ENCUADRAMIENTO MILITAR DE LOS ESPAÑOLES EN EL EJÉRCITO CONFEDERADO 1.1. Unidades españolas en el Ejército Confederado 1.1.1. Unidades autóctonas españolas I. The Spanish Guards (Mobile, Alabama) II. 5th (Spanish) Regiment –Cazadores Españoles– European Brigade (Nueva Orleans) III. Torrent Rangers (Mobile, Alabama) IV Andalusia Volunteers ( Covington Co., Alabama) 1.1.2. Unidades foráneas mixtas I. The Avegno Zouaves II. Compañía K, British Guards (Mobile, Alabama) III. Montgomery Foreign Guards IV. 10th Lousiana Infantry Regiment 1.1.3. Unidades regulares I. Alabama 3rd Alabama Infantry Regiment 12th Alabama Infantry Regiment 21st Alabama Infantry Regiment 55th Alabama Infantry Regiment II. Florida 2nd Florida Infantry Regiment 90 91 93 95 98 103 119 121 121 122 123 124 124 124 124 126 126 127 129 129 129 130 131 131 132 132 1.2. Otros apoyos españoles a la Confederación 133 2. ENCUADRAMIENTO MILITAR DE LOS ESPAÑOLES EN EL EJÉRCITO DE LA UNIÓN 2.1. 39º Regimiento de Infantería de Voluntarios del Estado de Nueva York 2.2. Bluebellies de origen español 134 134 136 3. LAS BATALLAS 139 3.1. Batalla de Yorktown (5 de abril a 4 de mayo de 1862, York County,Virginia) 140 3.2. Batalla de Shiloh (6-7 de abril de 1862, Hardin Co., Teennessee) 142 3.3. Batalla de Nueva Orleans (25 de abril-1 de mayo de 1862, Nueva Orleans – St. Bernard Parish) 143 3.4. Batalla de Seven Pines (31 de mayo- 1 de junio de 1862, Henricor County, Virginia) 145 3.5. Batalla de los Siete Días (25 junio-1 de julio, Henrico County, Virginia) 147 3.5.1. Gaines’ Mill (27 de junio de 1862) 147 3.5.2. Savage’s Station (29 de junio de 1862) 148 3.5.3. Glendale (también concida como Batalla de Frayser’s Farm, Frazier’s Farm, Nelson’s Farm, Charles City Crossroads, New Market Road, o Riddell’s Shop, 30 de junio de1862) 150 3.5.4. Malvern Hill (también conocida como Batalla de P oindexter’s Farm, 1 de julio de 1862) 151 3.6. Batalla de Cedar Mountain (también conocida como Batalla de Slaughter’s Mountain o de Cedar Run, 9 de agosto de 1862, Culpeper County, Virginia) 153 3.7. Batalla de Manassas Station Operations (también conocida como Batalla de Bristoe Station, Kettle Run, Bull Run Bridge, o Union Mills, 25-27 de agosto de 1862, Prince William County, Virginia) 154 3.8. Batalla de Harper’s Ferry (12-15 de septiembre de 1862, Jefferson County, West Virgina) 155 3.9. Batalla de Antietam (también conocida, especialmente en el sur como B atalla de Sharpsburg, 17 de septiembre de 1862, harpsburg, Maryland) 158 3.9.1. La Mañana 160 3.9.2. El Mediodía 162 3.9.3. La Tarde164 3.10. Batalla de Fredericksburg (11-15 de diciembre de 1862, Spotsylvania Co., Virginia) 168 3.11. Batalla de Chancellorsville (30 abril a 6 de mayo de 1863, Spotsylvania Co., Virginia) 170 3.12. Batalla de Brandy Station (9 de junio de 1863, Culpeper Co., Virginia) 173 3.13. II Batalla de Winchester (13 de junio de 1863, Frederick Co., Virginia) 175 3.14. Batalla de Gettysburg (1 a 3 de julio de 1863, Adams Co., Pennsylvannia)176 3.14.1. 1 de julio, primer día 177 3.14.2. 2 de julio, segundo día 181 3.14.3. 3 de julio, tercer día 188 3.15. Batalla de Payne’s Farm (también conocida como Batalla de Mine Run o New Hope Church, 27 de noviembre-2 de diciembre de 1863, Orange Co., Virginia) 191 3.16. Batalla de Wilderness (5-7 de mayo de 1864, Spotsylvania y Orange Co., Virginia) 192 3.17. Batalla de Spotsylvania Court House (8-21 de mayo de 1864, Spotsylvania Co., Virginia) 193 3.18. Batalla de Cold Harbor (31 de mayo-12 de junio de 1864, Hannover Co., Virginia) 193 3.19. Batalla de Petersburg (9 de junio de 1864, Petersburg, Virginia) 195 3.20. Batalla de Peachtree Creek (20-21 de julio de 1864, Fulton Co., Georgia) 196 3.21. Batalla de Fisher’s Hill (21-22 de septiembre de 1864, Shenandoah Co., Virginia) 197 3.22. Batalla de Cedar Creek (19 de octubre de 1864, Frederick Co., Shenandoah Co. y Warren Co., Virginia) 197 3.23. Batalla de Spanish Fort (27 de marzo-8 de abril de 1865, Baldwin Co., Alabama) 198 3.24. Batalla de Appomattox Court House (9 de abril de 1865, Appomattox Co., Virginia) 199 PARTE CUARTA. COUNTER-REVOLUTION: EL ANTILIBERALISMO SE GLOBALIZA 205 1. EL CARLISMO Y EL SECESIONISMO SOCIOECONÓMICO 216 1.1. Revolución industrial frente a contrarrevolución agraria 217 2. LA TEORÍA DEL ESTADO 221 2.1. Carlismo, fueros y descentralización 222 2.1.1. Los Fueros vasco-navarros 222 I. Vizcaya 223 II. Guipúzcoa 223 III. Álava 224 IV. Navarra 224 2.1.2. Los Fueros Aragoneses 224 2.1.3. Los Fueros de Valencia 225 2.1.4. Los Usatges catalanes 228 2.2. El foralismo como amalgama carlista 229 2.2.1. La crisis del sistema foral 229 2.2.2. Dimensión foralista del carlismo 230 2.3. Poder Federal vs. Derecho de los Estados: la exégesis constitucional como caballo de batalla 231 2.3.1. Origen de la cuestión 232 2.3.2. El fin de la guerra y el colapso de la Confederación 233 2.3.3. La Convención Constitucional: el triunfo de los federalistas 234 2.3.4. Ratificación y adopción de la Constitución 238 2.3.5. Nueva Constitución, viejas diferencias 241 2.3.6. La nullitation crisis o la quiebra definitiva del precario equilibrio de poder 245 3. LA CUESTIÓN RELIGIOSA 3.1. Carlismo y origen divino del poder 3.1.1. Tradicionalismo 3.1.2. La doctrina de la legitimidad de ejercicio 3.1.3. Carlismo y neocatolicismo 3.2. La esclavitud en España durante el siglo XIX 3.3. Religión, antifederalismo y nacionalismo sudista 3.3.1. Cismas religiosos y políticos 3.3.2. La Biblia como argumentario secesionista 3.4. Tradición, honor y antimasonismo 3.5. Masonería y contrarrevolución 3.5.1. El antimasonismo norteamericano del siglo XIX 246 248 249 251 252 255 258 261 263 266 267 271 EPÍLOGO 281 AGRADECIMIENTOS287 ANEXOS 289 REFERENCIAS 313