Download Descargar el archivo PDF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REDIELUZ ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp 201102ZU3769 Vol. 4 Nº 1 · Enero - Junio 2014: 98 - 103 Ciencias Exactas DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y PRIMER ESTADIO LARVAL DEL CANGREJO VIOLINISTA Uca cumulanta Description of Embryonic and First-Stage Larval Development in Fiddler Crabs (Uca cumulanta) Gustavo Aguilar, María Leal y Yajaira García Laboratorio de Cultivos de Invertebrados Acuáticos, Laboratorio de Sistemática de Invertebrados Acuáticos, Departamento de Biología. Facultad Experimenta de Ciencias. Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. gustavo.aguilars@gmail.com Resumen Abstract El estudio del desarrollo embrionario en cangrejos violinistas es limitado por lo que se decidió iniciar el estudio con Uca cumulanta distribuido a lo largo de la costa venezolana, conocido principalmente por su asimetría en machos caracterizado por la presencia de una quela de mayor tamaño a su par. En el presente estudio, se colectó una hembra grávida y se procedió al análisis diario de la masa ovígera, tomando huevos (75 huevos ± 20) diarios a lo largo del período de gestación (18 días ± 1). Comparando los huevos observados con estudios previos en el cangrejo de manglar Perisesarma bidens se pudo determinar el día inicial del estudio (3er día de gestación) excluyendo del estudio el desarrollo inicial embriológico. El presente trabajo tomó 16 días, desde el día de la primera observación hasta la eclosión de los huevos, en condiciones semi-naturales, variando únicamente la temperatura con respecto a las condiciones naturales. Los resultados fueron positivos y se encontró concordancia con estudios previos en crustáceos. The study of embryonic development in fiddler crabs is limited; therefore, researchers began the study with Uca cumulanta distributed along the Venezuelan coast, known primarily for its asymmetry in males characterized by the presence of a longer claw. In this study, a gravid female was collected and the ovigerous mass was analyzed daily, taking eggs (75 eggs ± 20) each day during gestation (18 days ± 1). By comparisons to eggs observed in previous studies of mangrove crabs Perisesarma bidens, the initial day of this study was determined (3rd day of gestation) excluding the study of initial embryological development. The work took 16 days from the date of first observation until hatching in semi-natural conditions, varying only the temperature with regard to the natural conditions. The results were positive and consistent with previous studies about crustaceans. Palabras clave: Uca cumulanta, desarrollo embrionario, crustáceos. INTRODUCCIÓN Recibido: 11 / 11 / 2013. Aceptado: 15 / 01 / 2014 Keywords: Uca cumulanta, embryonic development, crustaceans. El cangrejo violinista Uca cumulanta es bien conocido por su claro dimorfismo sexual y asimetría en el macho (Rosenberg, 2000), presentando una quela de mayor tamaño con funciones relacionadas a la defensa y el cortejo. Su quela menor tiene funciones alimenticias además de permitirle construir sus madrigueras. Es común en las zonas intersticiales de áreas REDIELUZ Vol. 4 Nº 1 · Enero - Junio 2014: 98 - 103 tropicales y subtropicales (Crane, 1975), se encuentra asociado principalmente a sistemas de manglares donde se desenvuelve, construye sus madrigueras en el fango, se alimenta y reproduce. Los individuos construyen cuevas de 15-20 cm de profundidad y pasan la mayor parte del período de marea baja cerca de la entrada de la cueva forrajeando o en el caso de los machos cortejando a las hembras con movimientos de la quela hipertrofiada (Ribeiro, 2004). Además, el mismo sustrato les proporciona alimento en forma de material orgánico en descomposición que se encuentra adyacente a los manglares, mostrando la presencia de unas bolas de sedimento cerca de la entrada de una madriguera siendo esto un buen indicador de su ocupación alimenticia (Gonzabay, 2009). Son activos durante la marea baja, en este tiempo se alimentan, construyen sus madrigueras, pelean y se reproducen. Descienden a sus madrigueras cuando la marea alta se aproxima y se mantienen a salvo hasta la siguiente marea baja (Rosenberg, 2000). Durante la copula, el macho introduce en el órgano reproductor femenino el espermatófoto, que irá fecundando los huevos a medida que van saliendo a formar la masa ovígera en el abdomen de la hembra. La presencia de un abdomen dirigido hacia la parte anterior del cuerpo, le permite a la hembra incubar los huevos hasta el momento de su eclosión. Este proceso en condiciones ambientales puede tomar de 15 a 18 días, tiempo que pasan dentro de la madriguera como mecanismo de protección. Al momento de la eclosión, los huevos son liberados en el agua y el abdomen de la hembra vuelve a su estado original (Barnes, 1969). Son muy pocos los estudios realizados acerca de la embriología de los crustáceos y aún menos de la embriología de los cangrejos, a pesar de ser tan abundantes en la tierra, sin embargo, se puede realizar un pequeño resumen acerca de su desarrollo. Los crustáceos poseen huevo telolecito, y segmentación en espiral. El producto de la segmentación temprana se conoce como blástula, definido como aquel estado de desarrollo que precede a la formación de las hojas embrionarias. En los invertebrados se distinguen varios tipos de blástula, sin embargo, para los que poseen segmentación holoblástica se forma una celoblástula, es una esfera hueca de células, cuya pared tiene una gruesa y única capa celular. Posteriormente, la celoblástula se convierte en una estructura con varias capas, es un proceso denominado gastrulación, se forma la blástula. En esta fase se forma las hojas embrionarias de las que depende todo organismo para el desarrollo posterior, aquí se consigue la separación de las células que deben interactuar con el entorno. La celoblástula generalmente gástrula por invaginación, las células de una zona determinada se meten hacia el interior formando 99 un saco dentro del blastocele, estas células invaginadas constituyen el endodermo, las células externas el ectodermo y finalmente se forma una celogástrula. Finalmente, viene la formación de los órganos (organogénesis) (Brusca y Brusca, 2005). Para el cangrejo de manglar Uca cumulanta no se ha realizado investigaciones de este tipo, por lo que se propuso describir el desarrollo embrionario y el primer estadio larval del cangrejo violinista Uca cumulanta, con el fin de profundizar sobre su biología dada la importancia que tienen en los ecosistemas de manglar. METODOLOGÍA Colecta de muestras Se extrajo una hembra grávida y un macho de cangrejo violinista en la laguna de las Peonías (10°46’2.14"N, 71°40’3.47"O) (Figura 1) Municipio Mara, Estado Zulia, Venezuela a mediados del mes de enero del 2013. Se tomó una muestra de agua para su posterior análisis fisicoquímico y una cantidad considerada de sedimento para el asentamiento y alimentación del cangrejo. Figura 1. Ubicación geográfica de la laguna de las Peonías. Fuente: Elaboración propia (2014). Incubación y asentamiento El estudio se realizó bajo condiciones de laboratorio. La temperatura, el pH y el nivel de agua fueron controlados diariamente manteniéndolos constantes. Se colocaron los cangrejos en un acuario (75 x 40 x 40) cm con 4 cm de sustrato y 2,5 cm de agua. Toma de datos El diseño experimental se basó en la toma de muestra diaria de la masa ovígera de la hembra, con la ayuda de una pinza, que luego se observó al mi- 100 Gustavo Aguilar, María Leal y Yajaira García Descripción del desarrollo embrionario y primer estadio larval del cangrejo violinista Uca cumulanta croscopio (x100 y x400 de aumento) para determinar el nivel de desarrollo del huevo, esto con ayuda de bibliografías relacionadas. Los huevos observados fueron fotografiados para una posterior descripción más detallada. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Colecta de muestras Los cangrejos colectados fueron identificados como Uca cumulanta (Crane, 1975), indicado por la bifurcación en el extremo del dedo fijo en la que la mayor es la del macho. El análisis fisicoquímico del entorno reflejó una temperatura del agua de 27°C y una salinidad de 5 UPS, en el laboratorio se replicación condiciones de salinidad, la temperatura se estableció en 23,5°C ± 2°C (condiciones de laboratorio) y un fotoperiodo de 12/12 luz/Oscuridad. Estas medidas fueron controladas diariamente en horas del mediodía (12:00m ±1hr). Figura 2. Primer estado. Fuente: Elaboración propia (2014). Incubación y asentamiento Los cangrejos se establecieron en el fango, construyendo sus madrigueras hasta alcanzar la profundidad máxima, la cual estaba muy limitada, lo habitual son 15-20 cm (Ribeiro, 2004), para acelerar el proceso de recolecta del cangrejo al momento de tomar muestras. Figura 3. Segundo estado. Fuente: Elaboración propia (2014). Leyenda: V (Vitelo), MF (Membrana de fermentación), PT (Primordios tisulares). Toma de datos El número de huevos colectados por muestreo fue de 75 huevos ± 23, los cuales se describieron diariamente, y se agruparon según su nivel de desarrollo. Estadios Embrionarios Primer estado (1er y 2do día) En la primera muestra se observó que el huevo ya ha pasado por los estadios de segmentación, blastulación y gastrulación, el vitelo se observa de color naranja-café y ocupa todo el huevo, además del espacio perivitelino. Se observó la formación de la capa tisular (Sarker et al., 2009) lo que indica que la primera muestra corresponde al 3er día de maduración del huevo (Figura 2). A partir de este punto se puede diferenciar el polo animal (locus del embrión) y vegetal (locus del vitelo). Otros estadios más tempranos fueron observados en la misma muestra, indicio de una fecundación tardía. Segundo Estado (3er – 5to día) Se observa un vitelo más consumido (Figura 3) pudiéndose apreciar separaciones, evidencias de la Figura 4. Segundo estado avanzado. Fuente: Elaboración propia (2014). Leyenda: V (Vitelo), MF (Membrana de fermentación), PT (Primordios tisulares). formación de tejidos, que corresponderían a los primordios de la maxila, maxilula, antena, anténula, ojos, tejido torácico y maxilipedos, en los siguientes dos días este tejido se va alargando y el embrión ocupa mayor espacio (Figura 4). Tercer estado (6to y 7mo día) El vitelo ocupa menos de la mitad del huevo, se observa un aumento considerable en el tamaño del embrión, además de ellos una pigmentación oscura que correspondería a los primordios oculares (Figura 5), siendo esta la primera evidencia de ello. REDIELUZ Vol. 4 Nº 1 · Enero - Junio 2014: 98 - 103 Figura 5. Tercer estado. Fuente: Elaboración propia (2014). Cuarto estado (8vo día) Los primordios oculares se observan con mayor facilidad y de mayor tamaño, con una pigmentación café oscuro a negro, no hay evidencias de latidos, se puede observar porción del tejido que corresponde al cefalotórax y vestigios del telson (Figura 6). El embrión ocupa cada vez más la totalidad del huevo. 101 Figura 7. Quinto estado. Fuente: Elaboración propia (2014). Leyenda: V (Vitelo), PT (Primordios tisulares), PO (Primordio ocular), Cr (Cromatóforo), C (Caparazón), Pt (Primordio del telson). Figura 8. Quinto estado avanzado. Fuente: Elaboración propia (2014). Leyenda: V (Vitelo), PT (Primordios tisulares), PO (Primordio ocular), Cr (Cromatóforo), C (Caparazón), Pt (Primordio del telson). Figura 6. Cuarto estado. Fuente: Elaboración propia (2014). Quinto estado (9no día) Observación de latidos El vitelo se invaginó formando 4 lóbulos, esto se debe al consumo del mismo por parte del embrión (Figura 7). Ya son evidentes indicios de un sistema cardiovascular formado, registrándose 50ppm (pulsaciones por minuto). Se observa además pigmentos oscuros (Cromatóforos) a lo largo del abdomen (Figura 8). Sexto estado (10mo y 11er día) El primordio ocular presenta mucha más nitidez al igual que la cavidad ocular (Figura 9). El rostrum es claramente visible (Figura 10) el ritmo cardiaco registrado aumenta a 123ppm. El vitelo cada vez se encuentra en menor proporción y de un color rojizo. Séptimo estado (12do – 13er día) Las estructuras ya se encuentran casi totalmente desarrolladas, los cromatóforos diferencian los segmentos abdominales y el telson (Figura 11). Así mismo la cavidad ocular se observa completamente de- Figura 9. Sexto estado. Fuente: Elaboración propia (2014). sarrollada (Figura 12). Se registra un ritmo cardíaco de 141ppm. El contenido vitelino es escaso y se observa de color naranja rojizo. Octavo estado (14to y 15to día) Los ojos se han formado completamente, los cromatóforos se encuentran en menor cantidad (Figura 13), al igual que el contenido vitelino, el cual es casi ausente observándose solo restos de color amarillento a naranja. 102 Gustavo Aguilar, María Leal y Yajaira García Descripción del desarrollo embrionario y primer estadio larval del cangrejo violinista Uca cumulanta Figura 10. Sexto estado avanzado. Fuente: Elaboración propia (2014). Figura 13. Octavo estado. Fuente: elaboración propia (2014). Leyenda: V (Vitelo), PO (Primordio ocular), Cr (Cromatóforo), C (Caparazón), A (Abdomen), E (Espina Dorsal), Sa (Segmento abdominal), CO (Cavidad ocular), T (Telson), O (Ojo). nero Uca, (Yamaguchi, 2001), cuya maduración toma de 2 a 3 semanas. En estos resultados se deben considerar las condiciones de laboratorio, principalmente la temperatura (23,5°C), ya que las bajas temperaturas generan ralentización metabólica y es aún más perjudicial en organismos poiquilotermos como los cangrejos, sin embargo, no parece haber afectado el tiempo de desarrollo del embrión. Figura 11. Séptimo estado. Fuente: Elaboración propia (2014). Leyenda: V (Vitelo), PO (Primordio ocular), Cr (Cromatóforo), C (Caparazón), A (Abdomen), E (Espina Dorsal), Sa (Segmento abdominal), CO (Cavidad ocular), T (Telson), O (Ojo). Figura 12. Séptimo estado avanzado. Fuente: Elaboración propia (2014). Leyenda: V (Vitelo), PO (Primordio ocular), Cr (Cromatóforo), C (Caparazón), A (Abdomen), E (Espina Dorsal), Sa (Segmento abdominal), CO (Cavidad ocular), T (Telson), O (Ojo). Considerando los 3 primeros días del desarrollo embrionario como la fecundación hasta la formación de la gástrula (resultados no observados durante el estudio) podemos considerar que el desarrollo embrionario toma 18 días, esto coincide con estudios previos en otros cangrejos emparentados como Perisesarma bidens (Sarker, 2009), Arenaeus cribrarius (Pinhero y Yomar, 2002) y con otras especies del ge- Estadio larval Primer estado (16to día) Zoea 1 Caparazón. Parte anterior más pronunciada, espina dorsal ligeramente encorvada, rostrum bien desarrollado de longitud similar a la espina dorsal y ojos sésiles. Apéndices. Presenta 2 pares de maxilípedos, 1 par de antenas y anténulas, maxila, maxílula y mandíbula. Abdomen. Divido en 6 segmentos abdominales, observándose en cada uno restos de cromatóforo. En el telson se observan 2 espinas laterales y 6 setas espinosas (Figura 14). CONCLUSIÓN El presente trabajo es el primer reporte del desarrollo embrionario de Uca cumulanta, el cual se completó al cabo de 18 días, tiempo reportado para el desarrollo en otras especias crustáceos decápodos. A partir del 3er día se comenzaron a observar los primordios correspondientes a los apéndices que fueron observados a partir del séptimo estado (día 12). Los primordios oculares se observaron a partir del 5to día y el las pulsaciones se comenzaron a observar a partir del 9no día. Finalizando la diferenciación y desarrollo de las estructuras hasta el 18vo día cuando eclosionaron. REDIELUZ Vol. 4 Nº 1 · Enero - Junio 2014: 98 - 103 103 Figura 14. Zoea 1 (primer estadio larval) de Uca cumulanta. Fuente: Elaboración propia (2014). Leyenda: V (Vitelo), Cr (Cromatóforo), C (Caparazón), A (Abdomen), E (Espina Dorsal), CO (Cavidad ocular), T (Telson), Se (Setas espinosas), O (Ojo), R (Rostrum), An (Antena), M1 (1er Maxilípedo), M2 (2do Maxilípedo). Los resultados presentados en el estudio muestran consistencia con trabajos anteriores en crustáceos de grupos taxonómicamente cercanos, lo que permite corroborar su similitud filogénica. Ribeiro, P. (2004). Ecología del cangrejo violinista Uca uruguayensis: distribución, comportamiento reproductivo y su interacción con aves migratorias. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar de Plata. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rosenberg, M. (2000). The comparative claw morphology, phylogeny, and behavior of fiddler crabs (genus Uca). Tesis doctoral no publicada, State University of New York, New York. Barnes, R. (1969). Zoología de los invertebrados. México: Editorial Interamericana. Brusca, R. y Brusca, G. (2005). Invertebrados. México: McGraw Hill Interamericana. Crane, J. (1975). Fiddler crab of the world: Ocypodidae: genus Uca. New Jersey: Princeton University Press. Gonzabay, A. (2009). Importancia de los cangrejos violinistas en el ecosistema manglar. Recuperado el 4 de abril de 2013, del sitio Web de la Corporación coordinada nacional para la defensa del ecosistema de manglar: http://www.ccondem.org.ec/imagesFTP/103 89.Cangrejo_Violinista.pdf. Pinheiro M. y G. Yomar. (2002). Embriologia do siri Arenaeus cribrarius (Lamarck) (Crustacea, Brachyura, Portunidae). Revista Brasileira de Zoologia 19 (2), 571-583. Sarker, M., Islam, S. y Uehara, T. (2009). Artificial Insemination and Early Embryonic Development of the Mangrove Crab Perisesarma bidens (De Haan) (Crustacea: Brachyura). Zoological Studies 48(5), 607-618. Soundarapandian, P y John Samuel, N. (2010). Embryology of Commercially Important Portunid Crab Scylla serrata (Forskal). Asian Journal of Experimental Biological Sciences 1 (1), 178-82. Yamaguchi, T. (2001). Incubation of eggs and embryonic development of the fiddler crab, Uca lacteal (Decapoda, Brachyura, Ocypodidae). Crustaceana 74, 449-458.