Download Bacterias endofiticas y simbióticas de las plantas de fresa y
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Informe técnico final (SIP 20080322): Bacterias endofiticas y simbióticas de las plantas de fresa y fríjol Director del proyecto: Dr. En Tao Wang Hu MEXICO D.F. OCTUBRE 2008 Resumen Con objetivo general de conocer las interacciones entre genotipos de planta, condiciones de suelo y las bacterias asociadas a las plantas, se cuantificaron, aislaron y caracterizaron las bacterias endofíticas de las plantas de fresa y las bacterias simbióticas de las plantas de fríjol en México. Las bacterias aisladas se caracterizaron con los métodos moleculares y bacteriológicos. Los resultados demostraron que: 1) Las poblaciones de rhizobios en suelo ácido y suelo neutro son diferentes, indicando la existencia de biogeografía de éstas bacterias asociadas a frijol en México; 2) La abundancia de los rhizobios asociados con diferentes cultivares de frijol varía mucho en suelo neutral, y se mantuve un nivel bajo para todos los cultivares en suelo ácido, demostrando que los genotipos de frijol y el pH de suelo tienen efectos sobre la población de rhizobios; 3) Las plantas de fresa tienen bacterias endofíticas hasta un abundancia de 7 millones UFC/g de tejitos frescos de la planta, entre ellas hay una gran proporción que tienen el potencial de mejorar el crecimiento de su huésped por solubilización de fósforo y fijación de nitrógeno; 4) Ambos las cepas de rizobios y de bacterias endofíticas forman una base para hacer más investigaciones sobre la bibliografía y interacciones entre las bacterias, condiciones de suelos y genotipos de las plantas. Estos resultados ampliaron el conocimiento de la diversidad de rizobios asociados con frijol en México y forman una base buena para más estudio sobre la interacciones entre las bacterias, plantas asociadas y suelos. INTRODUCCIÓN Fresa y fríjol son dos plantas agrícolas importantes del mundo, específicamente para México. Como una fruta, fresa es uno de los principales productos mexicanos para exportar. In adición, fresa también tiene compuestos con bioactividad que inhiben las patógenas de humanos (Puupponen-Pimiä et al. 2005: Zafra-Stone et al. 2007). Hubo una investigación sobre microorganismos epifiticos de fresa (Fragaria ananassa cv. Elsanta) (Krimm et al. 2005), pero todavía los microbios endofiticos de esa planta no se estudian. Los microorganismos endofiticos se definieron como los que viven dentro las plantas sin causa de daño visible al huésped. Estos microorganismos pueden dar beneficios a las plantas asociadas por la fijar nitrógeno, disolver fósforo, producir fitohormonas, inhibir los patógenos por producción de antibióticos, etc. También se reportó que los endofitos de las plantas medicinas podrían producir los compuestos bioactivos. Como un alimento principal de los mexicanos, fríjol (Phaseolus vulgaris) es una rica fuente de fibra, proteínas, hidratos de carbono, ácidos grasos de poliinsaturados, e vitamina del complejo B, la riboflavina, el ácido fólico, tiamina y los minerales. Esta planta leguminosa es nativa a México y se ha cultivado más que 6000 años. Existen múltiples variedades de fríjol que se caracterizan por su tamaño, forma, el color de su semilla y su tipo de crecimiento. Fríjol forma nódulos con las bacterias fijadoras de nitrógeno (rizobios), y se identifica como una planta con baja capacidad de fijación de nitrógeno. Pero esta capacidad se varia mucho en diferentes cultivares de planta, cepas de rizobio y condiciones de suelo. ANTECEDENTES Hasta la fecha, no hubo estudio sobre las bacterias endofiticas de la planta de fresa, pero ya reportaron varias bacterias patógenas de esa planta, incluyendo Xanthomonas fragariae y X. arboricola (Weller et al. 2007), y Erwinia amylovora (Atanasova et al. 2005). Nuestro grupo de investigación en laboratorio de ecología microbiana, ENCB, junto con un grupo (Dr. Raúl Cárdenas Navarro) en la Universidad Michoacán, realizamos un trabajo sobre el efecto de inoculación de Glomus intraradices, un hongo micorrizico, sobre la planta de fresa durante 2006-2007. Como un trabajo adicionado del este proyecto, se cuenteó las bacterias endofiticas de las plantas de fresa y encontramos que esa planta contuvo 10 millones de las bacterias en sus raíces. Pero no podemos identificarlas y verificar sus impactos sobre la planta. Las bacterias simbióticas de fríjol ya se estudiaron por muchos años y se encontraron las bacterias de Rhizobium etli y Rhizobium gallicum en México. Pero más especies se reportaron en otros regiones: Sinorhizobium meliloti en Africa (Mnasri et al. 2007), Bradyrhizobium en un suelo acido (Han et al. 2005), Rhizobium leguminosarum and R. tropici en Brasil (Andrade et al. 2002), R. giardinii y R. lusitanum en Europa (Valverde et al., 2006). En nuestro trabajo reciente (SIP 20070538), encontramos que R. leguminosarum y R. giardinii fueron predominantes en un suelo mexicano, y que el número de rizobios asociado a las seis cultivares de frijol varió mucho en mismo suelo. Esos resultados indicaron que las bacterias que nodulan frijol son diferentes, dependiente a la variedad de frijol y a los suelos. Como antecedentes, nuestro grupo de investigación también tenemos muchas experiencias de estudios sobre las bacterias endofiticas y simbióticas de las leguminosas. Con base en nuestros trabajos, hemos publicados más que 40 artículos científicos en distintas revistas internacionales, sobre las bacterias simbióticas y endofiticas de las leguminosas, y sobre las endifiticas fijadoras de nitrógeno en unas plantas de pasto (arroz, caña de azúcar) (ver el Currículo Vitae). Justificación Con nuestros trabajos anteriores, hemos encontraron las bacterias endofiticas de fresa, pero no sabemos su identidad taxonómica ni sus impactos potenciales sobre el crecimiento de su huésped. Además, estas bacterias endofiticas también podrían tener algunos bioactividades. Considerando que esta planta es importante a la economía del nuestro país, y el estudio de las bacterias endofiticas puede ofrecer conocimientos importantes sobre la interacción entre las bacterias y las plantas, es valioso a hacer más investigaciones sobre estas bacterias. En otro lado, todos los trabajos sobre las bacterias simbióticas de frijol no ofrecen suficientes informaciones sobre la interacción entre bacteria, cultivares, y tipo de suelo. Nuestros trabajos anteriores ya forman una base para hacer trabajos sobre eso y mas investigaciones avances podrían producir conocimientos nuevos sobre la biogeografía de las bacterias simbióticas de frijol en México. Y se podría estimar si el pH de suelo se un factor determinado sobre la distribución geográfica de estas bacterias. Aquí, combinamos las bacterias endofiticas y simbióticas de las dos plantas en un proyecto solo, porque ambos se pueden medir en un objetivo común: para conocer las interacciones entre plantas, su microbiota endofitica, y los ambientes. Además, es para incluir mínimo dos alumnas de posgrado en este proyecto, una va a realizar trabajo de bacterias endofiticas de fresa, y otra va a seguir su tesis sobre las bacterias simbióticas de frijol. El objetivo general del proyecto fue conocer las bacterias endofiticas y simbióticas asociadas a las plantas y sus impactos a las plantas. Para cumplir este objetivo, se cuantificaron y aislaron las bacterias endofiticas de fresa creciendo en diferentes zonas en México; se cuantificaron y aislaron las bacterias simbióticas asociadas a distintas cultivares de fríjol en suelos con diferentes pH; y se caracterizaron e identificaron las cepas bacterianas aisladas de fresa y de fríjol por métodos moleculares y bacteriológicos. MATERIALES Y MÉTODOS 1. Muestreo. Para aislar las bacterias endofiticas de fresa, se tomaron muestras de plantas de fresa junto con suelo rizosférico en campos de fresa en Irapuato del Estado de Guanajuato y en Ixtapan del Estado de México, los cuales son regiones principales de producción de fresa en México. Para cuantificar y aislar las bacterias simbióticas, se tomaron suelo de pH acido (pH4.4) en campo de frijol en Hidalga y suelo neutral (pH7.3) en municipio de Sombrerete, Zacatecas. Mientras se colectaron las semillas de seis cultivares de frijol: Negro Perla, Negro 8025, Flor de Durazno, Flor de Mayo M 38, Bayomex, y Bayo INIFAP. Sus características se presentan en la tabla siguiente. Las muestras se transportaron al laboratorio en bolsas negras de plástico y se conservaron en refrigerador hasta se usaron. Características de los cultivares de Phaseolus vulgaris utilizados en el estudio. CULTIVAR CLASE HÁBITO Bayomex I Bayo Bayo INIFAP III Flor de Durazno Flor de Mayo I Flor de Mayo M38 III Negro Perla Negro I Negro 8025 III 2. Caracterización de las muestras. En laboratorio, se midieron de los suelos el pH, humedad, contento de materia orgánica, nitrógeno total, fósforo, potasio y textura. 3. Cuantificación y aislamiento de las bacterias endofiticas y simbióticas. Para las bacterias endofiticas, se pesó 1 g de las raíces y 1 g de hojas de una planta fresca de fresa. Se las cortaron en piezas de 5 cm y desinfectaron por emergerlas en 95% (v/v) de etanol a 30 s, en 0.01% de HgCl2 a 5 min., y 6 lavados con agua destilada estéril. Se siguió por moler en 9 ml de agua destilada estéril (la dilución 10-1). Con este extracto, se preparó una dilución decimal hasta 10-5 en agua destilada estéril. Se sembró una alícuota de 0.1 ml. de cada dilución de 10-2 a 10-5 en una caja de Petri con medio de cultivo (CPS) (en triplicado). En cada zona de muestreo, se analizaron 5 plantas individuales. Se incubaron las cajas sembradas a 28°C a 2 a 5 días y se chantaron las colonias totales y por grupo de morfología y se calculó la proporción de cada grupo. Se tomaron las diferentes colonias para purificarlas por método de estría cruzada. Las cepas puras se conservaron en glicerol (20% w/v) a -70°C. Para cuantificación de rizobios asociados a frijol, se usó el método da captura por planta de huésped (Vincent et al. 1970). Se sembraron tres semillas de frijol desinfectadas y pregerminadas en un vaso con vermiculita estéril humeada por solución nutriente sin nitrógeno de planta. Se crecerán las semillas en invernadero hasta la formación de las primero hojas reales. Se mantendrán dos plantas normales. Se pesó 1 g de suelo y se realizó una dilución decimal con la muestra de suelo. Y se inoculó 1 ml de cada dilución en un vaso con dos plantas (0.5 ml por planta), en cinco repeticiones por dilución. Las plantas sin inoculación se incluieron como control negativo. Se mantuve el crecimiento de las plantas y los nódulos se observaron después de un mes. Si en un vaso observó la formación de nódulo, este vaso se notó cono positivo, y si no se recortó cono negativo. Los resultados se usaron en cálculo de número más probable (NMP). Después del cuanta de NMP, los nódulos se usaron en el aislamiento y purificación de las bacterias simbióticas con los métodos iguales que se usó para las endofirticas, pero ocupando el medio de cultivo PY. Cada cultiva en cada suelo se aislaron 10 nódulos si es posible. En caso de que las plantas no tienen 10 nódulos, se aislaron todos los nódulos. Se incubaron 3 a 14 días para seleccionar las colonias porque las bacterias como Bradyrhizobium necesitan 7 a 14 días para formar colonias visibles. 4. Caracterización molecular de las cepas aisladas. En este caso, todas las cepas aisladas de los nódulos se usaron en los análisis de RFLP (restricción fragmento longitud polimorfolismo) de los DNA espacio ínter génico (IGS) entre 16S y 23S rDNA y secuenciación del gen de rRNA 16S. 4.1. Extracción del DNA. Las cepas se incubaron en 5 ml de caldo de PY a 28°C con agitación por una noche. Las células se precipitaron por centrifuga y se usaron en extracción de DNA por método de CTAB (Zhou et al. 1999). 4.2. Análisis de restricción de DNA ribosomal amplificado (ARDRA) y secuenciación del gen de rRNA 16S. El gen de rRNA 16S se amplificó de DNA con los iniciadores universales de fD1 y rD1 (Weisburg et al. 1991) y protocolo de PCR. Los productos de PCR se digirieron con las endonucleasas MspI, HhaI, HinfI y Sau3AI como reportado anteriormente. Los patrones de ARDRA se usaron en análisis de agrupación por el método de UPGMA en el paquete Gelcompar II software (Vauterin and Vauterin 1992). Cepas con patrones idénticos se definieron como un tipo de rRNA. Con los mismos iniciadores y protocolo, se amplificó el gen de rRNA 16S de las cepas representativas de cada tipo de rRNA y se usó el producto de PCR en secuenciación directa (Hurek et al. 1997). Las secuencias obtenidas se compararon por el programa de BLAST con las relativas en la base de dato de GenBank. Para identificar las bacterias a géneros o especies, árboles de filogenia de las bacterias endofiticas y simbióticas se construirán con el programa en paquete Cluster X (Nick et al. 1994; Thompson et al. 1997) usando el método neighbor-joining y el modelo Jukes-Cantor. El análisis estadístico de bootstrap con 1000 replicados de cada secuencia se realizó por el programa en paquete Treeconw (Van de Peer and Wachter 1994). 4.3. Amplificación de IGS. Los DNAs se usaron como blanco en amplificación por PCR de DNA IGS entre los genes de rRNA 16S y 23S usando los iniciadores de FGPS6 (5´GGA GAG TTA GAT CTT GGC TCA-3´) y 23S-38 (5´-CCG GGT TTC CCC ATT CGG-3´), y el protocolo de Rasolomampianina et al. (2005). Los productos de PCR se digerirán con cada una de las endonucleasas de restricción MspI, CfoI y HaeIII. Los fragmentos de restricción se separaron, visualizaron y analizaron por métodos iguales que en ARDRA. Las cepas con patrones idénticos se designaron como un tipo de IGS. Y las cepas se agruparon por análisis de UPGMA. 4.4. Amplificación de los genes simbióticos. Se usaron los primers nodCF (5’-AYG THG TYG AYG ACG GTTC-3’) y nodCI (5´-CGY GAC AGC CAN TCK CTA TTG-3’) para gen de nodC, y nifHF (5’-TAC GGN AAR GGS GGN ATC GGC AA’3’) y nifHI 5’-AGC ATG TCY TCS AGY TCN TCCA’3’) para nifH, donde Y= C o T; H = A, C o T; R= A o G; S = C o G; K = G o T; N = A, C, G o T; I = inosina. Los protocolos de Laguerre et al., (2001) se emplearon en la amplificación por PCR de estos dos genes. El gen nifH codifica para la unidad dimérica de la dinitrogenasa reductasa que consta de dos subunidades idénticas. Ya se usó este gen para verificar la capacidad de fijación de nitrógeno en las bacterias (Laguerre et al., 2001). El tamaño promedio del amplificado es de ~780 pb. El gen de nodulación nodC codifica para una n-acetilgucosamintransferasa determinante de la longitud de la cadena de oligosacáridos de los factores Nod, responsables en gran parte de la señalización que se lleva a cabo al iniciar la simbiosis. La amplificación de éste gen produce una única banda de ~950 pb, tal como se reporta en la literatura (Laguerre et al., 2001). Su amplificación se usa para confirmar si una cepa bacteriana es simbiótico o no. 5. Caracterización genotípica de las bacterias endofíticas. Muchas bacterias endofíticas, como Bacillus, Pseudomonas, Serratia y Rhizobium, tienen la capacidad de disolver fósforo, producir fitohormonas, y fijar nitrógeno, las cuales pueden mejorar el crecimiento de las plantas asociadas con estas bacterias. Por eso, la determinación de estas capacidades se usó para estimar el potencial de las bacterias como promotores de crecimiento de planta. 5.1. Solubilización de fósforo. Fósforo es un nutriente mineral esencial y es un factor límite de crecimiento de las plantas en muchos suelos. Algunas bacterias endofíticas y rizosféricas tienen la capacidad de disolver de fósforo por la producción de ácidos orgánicos o la degradación de materia orgánica con fósforo. En este análisis, se usó el medio NBRIP (Nautiyal 1999), el cual tienen fósforo precipitado, para estimar la capacidad de disolver fósforo inorgánico. Las bacterias endofíticas se sembraron por picadura en las cajas de Pétri con el medio y se incubaron a 28°C por 2 a 7 días. Las cepas que forman un halo transparente alrededor de sus colonias se identificaron como positivo de disolver fósforo. 5.2. Fijación de nitrógeno. Este análisis se realizó en medio mineral sin nitrógeno. Las bacterias se inocularon por picadura en tubos con 10 ml de medio semisólido y se incubaron a 28°C por 2 a 7 días. El crecimiento (formar colonia in superficie, o turbidez en subsuperficie y foundo) se consideró como positivo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. Caracterización de las muestras de suelo. Los resultados se presentan en la Tabla 1. Estos datos demostraron que los suelos de fresa son ácidos con nivel de nitrógeno adecuado pero bajo de fósforo. Pero el suelo de Edo. de México tiene alta salinidad. Y el suelo de Zacatecas tiene alta concentración de fósforo. Estos datos indicaron que el suelo ácido es común en México. Característica Tabla 1. Características del suelos usados en este estudio Suelos de fresa Suelos de frijol Edo. México Guanajuato Zacatecas Hidalgo 5.7 6.4 7.38 4.4 0.13% 0.13% 0.216% 0.114% Fósforo 9.5 mg/kg 7.34 mg/kg 1310 mg/kg 37.36 mg/kg Potasio 4,193.4 mg/kg 224.7 mg/kg ND* 3123.59 mg/kg pH Nitrógeno total *. ND: no determinado. 2. Cuantificación y aislamiento de las bacterias 2.1. Cuantificación de los rizobios de frijol. Los datos presentados en la Tabla 2 indicaron las abundancias de rizobios asociados a diferentes cultivares de frijol en distintas suelos. La comparación de números de rizobios asociados a los cultivares en dos suelos (Fig. 1) demostraron las interacciones entre tipo de suelo, genetipo de frijol y población de rizobio. Estos resultados demostraron que en suelo ligeramente alcalino de Zacatecas hubo mayor cantidad de rizobio de frijol que en suelo ácido de Hidalgon en general; y que la capacidad de nodulación se varió mucho entre diferentes cultivares. Estos resultados demostraron que ambos de cultivares y tipos de suelo afectaron el tamaño poblacional de rizobios de frijol. Tabla 2. Abundancia de rizobios de frijol en dos suelos mexicanos Cultivar Negro Perla Negro 8025 Flor de Durazno Flor de Mayo M 38 Bayomex Bayo INIFAP NMP de rhizobios por gramo de suelo seco Zacatecas (pH 7.3) Hidalgo (pH 4.4) 180 220 250 110 540 46 1610 170 210 220 350 250 NM P de rizobios por g de suelo Rhizobios por gramo NMP de rhizobios por gramo de suelo 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Suelo Zacatecas Suelo Hidalgo Negro Perla Negro 8025 Flor de Durazno Flor de Bayomex Mayo M 38 Bayo INIFAP Fig. 1. Abundancia de los rhizobios asociados a c.v. diferentes cultivares en suelo neutro y ácido. de frijol 2.2. Cuantificación de las bacterias endofíticas de plantas de fresa. En la Tabla 3 se presentan los resultados de cuantificación de bacterias endofíticas asociadas a plantas de fresa. Estos datos demostraron que en raíces vivieron las bacterias 100 a 100000 veces más que las en hojas; y que el pH y salinidad de suelo no afectaron la cantidad de bacterias endofíticas el las plantas. Tabla 3. Abundancia de las bacterias endifíticas de las plantas de fresa Planta Estado de México (pH5.7, potasio 4,193.4 mg/kg) Hoja Raíz Estado de Guanajuato (pH6.3, potasio 224.7 mg/kg) Hoja Raíz 1 8 X 102 6.7 X 105 2 X 102 1.3 X 105 2 6 X 102 5.3 X 107 2.5 X 102 2.3 X 105 3 2.5 X 103 2 X 105 3 X 102 6 X 104 4 3 X 102 4 X 105 7 X 103 5.3 X 107 5 2 X 103 1.1 X 107 1 X 103 7.6 X 106 2.3. Aislamiento de los rizobios. Se aislaron 120 cepas de bacterias simbióticas de frijol, incluyendo 60 de cada tipo de suelo. Todos estos aislados mostraron una morfología colonial similar. Todas formaron colonias redondas, de 1 mm de diámetro, blancas, de bordes enteros y mucoides en 3 días, por lo cual se clasifican dentro del grupo de Rhizobium o Sinorhizobium que son considerados rizobios de rápido crecimiento. Así se descarta que pudieran tratarse de Bradyrhizobium, los cuales son rizobios de lento crecimiento y se aislaron de los suelos ácidos en China (Han et al. 2005) 2.4. Aislamiento de las bacterias endofíticas. Se obtuvieron 120 cepas de bacterias endofiticas de fresa, incluyendo 60 de cada muestra de suelo. Estas bacterias se dividieron en 4 tipos de colonia (Tabla 4) con diferentes proporciones (Fig. 2). Fig. 2. Constructura poblacional de las bacterias endofíticas en plantas de fresa porlas morfologías. Tabla 4. Tipos de morfología de las bacterias endofíticas de fresa MORFOLOGÍA COLONIAL Aislados Color MICROSCÓPICA Forma Borde Elevación Consistencia Rizada Lobulado Convexa Mucoide 4 Beige 18 Transparente Circular Entero Plana Suave 17 Blanco Circular Entero Plana Mucoide 6 Blanco Rizada Convexa Suave 22 Blanco Circular Entero Plana Mucoide 8 Transparente Irregular Ondulado Convexa Suave 10 Amarilla Rizada Rugosa Suave 5 Amarilla Circular Entero Rugosa Mucoide 2 Blanco Circular Entero Rugosa Suave 2 Beige Circular Entero Mucoide 4 Blanco Circular Entero Dura 1 Café Circular Entero Dura 1 Naranja Circular Entero Dura Ondulado Ondulada Forma Gram Bacilo + Bacilo - Coco + Micelio + 3. Caracterización de los rizobios. En el análisis de RFLP del gen rRNA 16S, la combinación de los patrones producidos por las enzimas nos produce hasta el momento 5 genotipos distintos distribuidos entre los 6 cultivares de frijol, encontrándose 3 de éstos en el cultivar Flor de Durazno. Esto podría ser indicativo de que las relaciones simbióticas con esta planta se basan en la capacidad de aceptar diferentes bacterias simbióticas en sus raíces, aunque éstas no sean efectivas en su nodulación, como se pudo observar en la cantidad de nódulos por planta. Éste fenómeno podría estar dado también por que la planta pudiese necesitar de una cantidad realmente alta de rhizobios en su rizósfera para poder iniciar la señalización que llegue a una nodulación exitosa (González et al., 2003). Según los resultados de la Tabla 5, los aislados obtenidos de suelo neutro de Zacatecas son diferentes a las cepas de referencia R. tropici, R. giardinii, R. gallicum y R. leguminosarum. Esto nos indica una diferencia entre la diversidad de rhizobios de suelo neutro con la de suelo ácido, donde se encontró R. leguminosarum y R. giardinii (nuestros datos no publicados). Así nos resulta clara la biogeografía o distribución geográfica de los rhizobios asociados a frijol en suelo mexicano, así como se ha reportado para el haba (Tian et al., 2007) y soya (Man et al., 2008; Han et al., 2008). Tabla 5. Patrones de RFLP obtenidos con las 4 enzimas de los aislados de rizobios y cepas de referencia. Los cuadros en blanco simbolizan aquellos resultados que aun no se obtienen. Cepa de referencia R. tropici CFN 299 R. tropici CIAT 899 R. giardinii bv. giardinii H152 R. gallicum R602 sp. R. leguminosarum USDA2370 Aislado de rizobios NP1, NP6, NP8 NP2, NP3, NP4, NP5, NP7, NP10 NP9 N81, N83, N84, N85, N87, N88, N89 N82, N86, N810 BI2 BI1, BI3, BI5, BI6, BI9, BI10 BI8 BI4, BI7 BM1, BM6 BM4 BM5 BM2, BM3, BM7, BM8, BM9, BM10 FD1, FD2, FD5, FD7, FD8, FD9, FD10 FD3, FD4 FD6 FM1, FM2 FM3 FM5 FM4, FM6, FM7, FM8, FM9 Origen Geográfico HaeIII C B B A B México Colombia Francia Francia USA Cultivar Negro Perla Negro 8025 Bayo Inifap A A A A A A A C A C A A A A A A A A A A C A A C A A A C C A A A Bayomex A A B A Flor de Durazno Flor de Mayo M38 Patrón de RFLP HinfI AluI B A A A A B A C A MspI A A A A A B A A A A D A A A A En cuanto al aislado BM4 tanto su tamaño de 16S rDNA, ITS, así como el patrón de RFLP nos sugiere que se trata de un aislado diferente del resto. Aun no se sabe si pertenece al género Rhizobium o podría ser otro género capaz de fijar nitrógeno y que se encontrara en el nódulo como un endofítico. El espacio intragénico entre el 16S rDNA y el 23S rDNA, produce una banda de ~2500 pb en las cepas de referencia, al igual que en los aislados problema. El aislado BM 4 muestra una diferencia en su tamaño de espacio intragénico, siendo menor que el resto (aprox. 1800pb). Con el análisis RFLP del espacio intragénico (ITS) hasta el momento se ha logrado discernir 5 genotipos distintos utilizando solamente una enzima (HaeIII) en 25 de los aislados (Fig. 3). Aún falta hacer el análisis con el resto de las enzimas y los aislados para obtener la diversidad total de genotipos. M 1 I 2 I 3 I 4 II 5 III 6 I 7 I 8 III M Fig. 3. Ejemplos de tres patrones (en números romanos) de RFLP de IGS de los genes de rRNA 16S23S obtenidos en aislados rizobianos de frijol Negro Perla. M: Marcador de talla molecular. Canal 1 a 8 son aislados de rizobio. M: marcador de peso molecular de 100 pb. El gen simbiótico nifH fue amplificado como una banda de ~780 pb en todos los aislados, excepto en NP6 y N88, en los cuales no se ha podido amplificar este gen con las condiciones establecidas (Figura no presenta). En los aislados BM1, BM3, BM5, BM6, BM7, BM8, BM9, BM10, CIAT 899 y BI1 a BI10 se pudieron observar bandas inespecíficas. Al elevar la temperatura de alineamiento, no era posible obtener el amplificado del producto. Por el momento se están esperando los resultados de la secuenciación de los genes 16S rRNA, nifH y nodC, cuyas muestras ya fueron enviadas a un laboratorio de referencia. 4. Caracterización de las bacterias endofíticas. En este estudio, se encontraron en los 100 cepas bacterianas de fresa una porcentaje 35% tiene la capaz de solubilizar el Ca3(PO4)2 y algunos ejemplos se presentan en Fig. 5. Hasta la fecha, se analizaron 30 aislados de la capacidad de fijación de nitrógeno y entre ellas 19 crecen en medio mínimo sin fuente de nitrógeno combinado. Estos resultados demostraron que las bacterias endofíticas tienen potencial para promocionar el crecimiento de la planta de fresa. La identificación y más caracterización están en proceso como una parte de otro proyecto. La Biogeografía es una disciplina que se encarga del estudio de los seres vivos distribuidos en el mundo, así como las relaciones entre éstos y los factores climáticos, edafológicos y humanos. Nos permite interpretar la estructura y la función de una comunidad en el espacio. En los últimos años, la biogeografía aplicada a la microbiología ha adquirido gran importancia ya que al identificarse nuevas especies, se incrementa el número de interacciones descubiertas entre éstas y su medio ambiente. In el caso de rizobio, Vargas et al. (1989) demostraron que había importantes efectos en el porcentaje de ocupación de nódulos variando el cultivar de frijol, la cantidad de inóculo, el pH y la cepa de Rhizobium. En China, se han investigado los rhizobios asociados a muchas leguminosas cultivadas y silvestres durante las últimas 3 décadas. Basado los resultados de los estudios, se encontró que las poblaciones de rhizobios asociados al misma leguminosa son diferentes en diferentes eco-regiones, indicando la existencia de biogeografía en rhizobios de haba (Tian et al., 2007), de soya (Man et al., 2008; Wang et al., 2008), y de frijol (Han et al., 2005; Wang et al., 2008). Entonces, La distribución geográfica de los rhizobios no sólo depende, como en la mayoría de las bacterias de vida libre, de factores como las características propias de la cepa y los factores ambientales de su entorno; sino que además influyen las características de su planta hospedera. Aunque todavía no hay mucha investigación de la biogeografía de bacterias endofíticas, la situación de estas bacterias debería similar que la de las semióticas. Fig. 5. Foto de colonia bacteriana demostrando la solubilización de fósforo. La zona transparente alrededor de la colonia indica la solubilización de Ca3(PO4)2. Debido a que México presenta amplia variedad de climas, orografía y de tipos de suelo, se han desarrollado variedades de frijol para cada región del país, capaces de soportar condiciones adversas predominantes en dichas zonas. Aún así el frijol por naturaleza es poco resistente a condiciones extremas como pH alto o bajo, falta de nutrientes en el suelo y escasa precipitación pluvial. La inoculación con rhizobios para establecer una simbiosis con la planta ayuda a superar dichos obstáculos en parte, ya que la fijación de nitrógeno consecuencia de dicha simbiosis o asociación entre planta de fresa y sus bacterias endofíticas aumenta notablemente la productividad total de la planta, mientras que en la rizósfera se generan condiciones menos agresivas para la planta que en ausencia de los microorganismos. El presente trabajo propone identificar las cepas de rhizobios que nodulan los diferentes cultivares de frijol y las bacterias endofíticas de las plantas de fresa, tanto a un pH de suelo neutro como a uno bajo. Identificando los microorganismos nativos de las regiones estudiadas es posible establecer relaciones filogenéticas entre otras especies bacterianas ya estudiadas y así aportar más hacia los estudios de evolución, diversificación y especialización tanto de los rhizobios como del frijol y las bacterias endofíticas, puesto que se tiene la teoría que tanto las bacterias como las plantas antes mencionadas evolucionaron conjuntamente para establecer relaciones específicas huésped-bacterias. Siendo México uno de los principales productores de frijol y de fresa, es importante conocer los microorganismos que asocian con estas plantas, así como las condiciones a las cuales se da esta asociación, para así poder elaborar una estrategia agrícola para la utilización de microorganismos como fuente de nitrógeno en lugar de fertilizantes nitrogenados, que a la larga inducen efectos nocivos en la planta y disminuyen la productividad de los suelos. Es de notarse la diferencia entre las cantidades de rhizobios en ambos suelos en los cultivares Flor de Durazno y Flor de Mayo M38, donde puede observarse una disminución de hasta 10 veces la cantidad de bacterias de un pH neutro a uno ácido. La variedad Flor de Mayo M38 fue desarrollada en México (Acosta-Gallegos et al., 1995) con la capacidad de crecer en suelos con baja fertilidad como los presentes en la zona Centro-Norte del país, que comprende los estados de Zacatecas, Durango y Chihuahua. Siendo que Flor de Mayo M38 es habitual en los suelos de éstas regiones, se podría explicar la gran cantidad de rhizobios por gramo de suelo encontrados en ésta combinación de cultivar con muestra de suelo, ya que al haber recurrencia de siembra de ésta variedad en el mismo suelo, el frijol podría haber desarrollado cierta preferencia por los rhizobios nativos de esa zona. Por lo tanto, en contacto con un suelo altamente ácido podría deteriorar las facultades simbióticas de la planta. Vargas y Graham (1989) encontraron un efecto significativo en el porcentaje de ocupación de nódulos debido a variaciones en el pH, cultivar de la planta hospedera y radio de inoculación. El pH ácido del suelo afecta las fases iniciales de la formación de la simbiosis, incluyendo la señalización entre las raíces de la leguminosa y las bacterias simbióticas (Hungria y Stacey, 1997). Esto también explica el por qué en la mayoría de los cultivares de frijol analizados disminuyó el numero de rhizobios por gramo de suelo en un pH ácido. Aunque es posible que éstas diferencias en el NMP de rhizobios sean el resultado de la intervención de otros nutrientes y iones como Ca, Mg, K; ha sido reportado que dentro de las condiciones ambientales una de las que más influencia presenta en la diversidad de microorganismos es el pH del ambiente (Fierer et al., 2005). Estos resultados aumantan el conocimiento de la diversidad y la biogeografía de rizobios asociados con frijol en México. En el caso de bacterias endofíticas, su diversidad y efectos de condiciones de suelo sobre la diversidad se necesitan más estudio y los resultados de este trabajo forman una base buena para seguir. CONCLUSIONES 1) Las poblaciones de rhizobios en suelo ácido y suelo neutro son diferentes, indicando la existencia de biogeografía de éstas bacterias asociadas a frijol en México. 2) La abundancia de los rhizobios asociados con diferentes cultivares de frijol varía mucho en suelo neutral, y se mantuve un nivel bajo para todos los cultivares en suelo ácido, demostrando que los genotipos de frijol y el pH de suelo tienen efectos sobre la población de rhizobios. 3) Las plantas de fresa tienen bacterias endofíticas hasta un abundancia de 7 millones UFC/g de tejitos frescos de la planta, entre ellas hay una gran proporción que tienen el potencial de mejorar el crecimiento de su huésped por solubilización de fósforo y fijación de nitrógeno. 4) Ambos las cepas de rizobios y de bacterias endofíticas forman una base para hacer más investigaciones sobre la bibliografía y interacciones entre las bacterias, condiciones de suelos y genotipos de las plantas. SUBPRODUCTOS 1) Por apoyo de este proyecto, tenemos xx publicaciones en revista internacional, como trabajo junto con otros grupos de investigación: i) R.Z. JIA, J. GU, C.F. TIAN, C.X. MAN, E.T. WANG, W.X. CHEN (2008) Screening of high effective alfalfa rhizobial strains with a comprehensive protocol. Annals of Microbiology 58(4): 731-740 (pISSN: 1590-4261) (Italia) ii) Wang H, Man CX, Wang ET, Chen WX (2009) Diversity of rhizobia and interactions among the host legumes and rhizobial genotypes in an agriculturalforestry ecosystem. Plan Soil. 314(1): 169-182 (pISSN: 0032-079X) (Netherlands) iii) Hou BC, Wang ET, Li Y, Jia RZ, Chen WF, Man CX, Sui XH, Chen WX (2009) Rhizobial resource associated with epidemic legumes in Tibet. Microbial Ecol. 57(1): 69-81. (USA) iv) Man CX, Wang H, Chen WF, Sui XH, Wang ET & Chen WX (2008) Diverse rhizobia associated with soybean grown in the subtropical and tropical regions of China. Plant and Soil 310(1):77-87. (Netherlands) v) Zhao CT, Wang ET, Chen WF, Chen WX (2008) Diverse genomic species and evidences of symbiotic gene lateral transfer detected among the rhizobia associated with Astragalus species grown in the temperate regions of China. FEMS Microbiol Lett. 286(2):263-73. (ISSN0378-1097) (Inglaterra) vi) Lei X, Wang ET, Chen WF, Sui XH, Chen WX (2008) Diverse bacteria isolated from root nodules of wild Vicia species grown in temperate region of China. Arch Microbiol. 190(6):657-71. (pISSN: 0302-8933) (Alemania) 2) Con apoyo del proyecto, se presentaron x trabajos en dos congresos nacionales: i) Verástegui MM, Lira E, Wang ET. Effecto del tipo de suelo y cultivar de la planta sobre la simbiosis entre frijol y rhizobios. VIII Congreso Nacional de la Fijación Biologica de Nitrógeno. Cuernavaca, 29-31 de octubre de 2008. ii) Ibarra Sánchez CL, Wang Hu ET. Cuantificación y caracterización de bacterias fijadoras de nitrogeno aisladas de suelos de chinampa. VIII Congreso Nacional de la Fijación Biologica de Nitrógeno. Cuernavaca, 29-31 de octubre de 2008. 3) Con apoyo de este proyecto, tres alumnas están realizando tesis de posgrado con beca de PIFI. BIBLIOGRAFÍA (no se presenta)