Download Teoría Antropológica II
Document related concepts
Transcript
Teoría Antropológica II VIII. Neoevolucionismo o Materialismo cultural A. Los antecedentes 1. KARL Heinrich MARX (1818–1883) Teórico social alemán de origen prusiano Nació en Tréveris, Prusia; sus padres procedían de una tradición judía de rabinos. El padre fue un abogado que proporcionó a su familia una posición económica cómoda. Por diversas razones la familia de Marx cambió al luteranismo. El joven Marx se matriculó en la Universidad de Bohn, donde por deseos de su padre estudió derecho. En 1836 se compromete en secreto con Jenny Von Westphalen, con quien se casa siete años más tarde. En 1841 se doctoró en filosofía en la Universidad de Berlín, en medio de un ambiente hegeliano. Su tesis doctoral fue un tratado filosófico denso que se asemejaba poco a sus trabajos posteriores, que fueron radicales y pragmáticos. Tras doctorarse comenzó a escribir en un periódico radical-liberal del que llegó a ser editor en jefe; pero, debido a sus opiniones políticas, el gobierno cerró el periódico. En los escritos que realizó en el periódico empezó a reflejar varias de las ideas que lo guiaron el resto 109 Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez de su vida. Fue una persona con principios democráticos y humanista. En 1843, después de su matrimonio, se trasladó de Alemania a París, donde se vivía un ambiente más liberal; allí continuó trabajando las ideas hegelianas, pero también se centró en dos nuevos conjuntos de ideas, el socialismo francés y la economía política inglesa. Por esas fechas conoció al hombre que sería su amigo, benefactor y colaborador, Friedrich Engels, quien era un socialista que criticaba las condiciones de la clase trabajadora. Gran parte del sentimiento de Marx por la miseria de la clase trabajadora procedía de su relación con Engels y sus ideas. Se dice que en 1844 Marx y Engels mantuvieron una larga charla en un famoso café de París que afianzó la relación que sostendrían durante el resto de sus vidas. Tanto Engels como Marx produjeron obras destacadas y profundas, las de Marx anticipaban su preocupación por la economía; pero aunque ambos personajes compartían orientaciones teóricas, también tenían discrepancias, ya que Engels era un pensador práctico, hábil hombre de negocios, pulcro y metódico que no creía en la institución de la familia; mientras que Marx, era un pensador abstracto, intelectual desordenado y hombre dedicado a su familia. Sin embargo a pesar de sus diferencias forjaron una gran amistad que los llevó a colaborar en la producción de libros, artículos y organizaciones radicales; es más, Engels ayudó económicamente a Marx durante el resto de su vida, para que éste pudiera dedicarse exclusivamente al trabajo intelectual y político. En 1845, a petición del gobierno prusiano, el gobierno francés expulsó del país a Marx, ya que muchos de sus escritos molestaban al gobierno de su país natal; esto lo obligó a trasladarse a Bruselas. Su radicalismo iba en aumento y pronto se convirtió en miembro activo del Movimiento Revolucionario Internacional. Ingresó a la Liga Comunista, donde le solicitaron que escribiera un documento en que expusiera los objetivos y creencias de dicho movimiento, el resultado fue El manifiesto del partido comunista de 1848, obra que se caracteriza por sus resonantes lemas políticos. A la luz del fracaso de las revoluciones políticas de 1848, Marx comenzó a apartarse de la actividad revolucionaria y a dedicarse al estudio disciplinado y meticuloso del funcionamiento del sistema capitalista. Un año después de la publicación del famoso manifiesto, se trasladó a Londres. En 1852 comenzó sus estudios en el Museo Británico sobre la condición de los trabajadores bajo el capitalismo. Estos 110 Apuntes biográficos para Teoría Antropológica estudios se plasmaron en tres volúmenes de El capital. El primer tomo se publicó en 1867, los otros dos, tras su muerte. Vivió precariamente durante esos años, defendiéndose apenas con los escasos ingresos que le proporcionaban sus escritos y el apoyo económico de Engels. En 1863 Marx regresó a la actividad política, al unirse a La Internacional, un movimiento de trabajadores en el que pronto destacó y al que le dedicó varios años de su vida. Pero la desintegración de La Internacional en 1876, el fracaso de varios movimientos revolucionarios, su propia enfermedad y la depresión por la muerte de su esposa en 1881 y de su hija en 1882, acabaron con su vida en 1883. Dentro de sus múltiples aptitudes, Marx también escribía filosofía y derecho, resumía obras de historia, traducía clásicos latinos y de vez en cuando hacía poesía. Es sabido que en su periodo en Londres sucumbió a la miseria y trató de obtener trabajo como oficinista de ferrocarriles, pero se lo negaron por su mala letra y su forma de redactar, lo que resulta paradójico. Fue hasta su muerte cuando Engels se da a la tarea de recoger sus notas, ordenarlas y transcribirlas para terminar la obra maestra de Marx, El Capital, en sus dos restantes volúmenes, publicados en 1893 y 1894. El marxismo es una concepción científica del mundo que hace una crítica del capitalismo a partir de lo que demuestra la historicidad de los distintos modos de producción y lo inexorable de su transformación revolucionaria a través de la lucha de clases. Esta corriente de pensamiento ha inspirado la reflexión en casi todos los campos de las ciencias sociales y ha dado lugar a diversas orientaciones políticas. Marx es continuador y consumador de las principales corrientes ideológicas del siglo xix que tuvieron por cuna a los tres países más avanzados de la época, junto con sus corrientes ideológicas: la filosofía clásica alemana, el socialismo francés y la economía política inglesa, unidas a las doctrinas revolucionarias francesas en general. Marx y Engels construyeron un esquema de estadios históricos, cuyo progreso tendía a la perfección comunista. Este esquema está basado en las formas de propiedad asociadas a los diversos modos de producción. Para Marx, la lucha por la supervivencia en la naturaleza no justificaba la existencia de una lucha similar en la sociedad. Se concentra en el estudio de la realidad histórica y desde La ideología alemana establece lo que denominará la concepción materialista de la historia o materialismo histórico. Señala que todo lo que sabemos de la realidad está necesariamente determinado y mediado por la actividad humana y que la madre de todas las actividades humanas y de todas 111 Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez las prácticas es el trabajo. Así, el modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales. No la conducta de los hombres la que determina su existencia social, sino al contrario, su existencia social determina su conciencia. Estas premisas finalmente son el punto de partida de una convicción materialista integrada a la producción antropológica y sociológica de diversos autores y corrientes teóricas. El hombre es natural, un ser vivo que subsiste gracias al intercambio con la naturaleza, para lo cual su actividad vital potencial es el trabajo, el que le exige construir por sí mismo los instrumentos de producción para solventar sus necesidades históricas individuales y colectivas. Así, el ser humano, intrínsecamente y de manera universal, conlleva el trabajo, la socialidad y la conciencia. En diversos momentos del devenir de la antropología, se han abordado temáticas y problemáticas en términos marxistas, en poblaciones principalmente marginales de los países dependientes e incluso en Estados Unidos. Ejemplo de ello es la denominada “antropología de la pobreza”, tomando como eje conceptos como deprivación cultural, económica y afectiva para estudiar la condición de los “pobres” a partir de su subalternidad con los sectores dominantes. Así los análisis e interpretaciones no se centran en lo local sino en las estructuras sociales y la dimensión económico-política, enfatizando la dimensión histórica colectiva. Muchos antropólogos han desarrollado un pensamiento crítico del materialismo histórico de Marx, para así esclarecer los elementos útiles para comprender a las sociedades a través de una íntima relación entre la antropología y la historia. Lo que de manera particular deja ver, a partir de los cambios de modos de producción, el surgimiento de las sociedades con clases, la división social del trabajo y las ideologías. Hasta los años setenta el marxismo sería uno de los principales ejes teóricos, con la recuperación del freudo-marxismo y las propuestas gramscianas. Actualmente los especialistas señalan que Marx nunca perderá vigencia, aunque su pensamiento deba ser replanteado. Asimismo el marxismo debe representar una tradición de pensamiento filosófico, científico y social, dinámica y sujeta a la crítica, transformación y adecuación de las realidades actuales. Para la antropología el marxismo es un campo fértil para la reflexión ya que “propuso y describió la existencia de perspectivas diferenciales en el interior del sistema capitalista. Su con112 Apuntes biográficos para Teoría Antropológica cepción clasista, en particular la dicotomía, supone la existencia de dos perspectivas diferenciales, una de las cuales la “proletaria”, pertenece al sujeto de la transformación y además –y lo subrayo- es considerada la concepción correcta de la realidad. La inclusión del concepto de ideología cuestionó la concepción de la cultura como totalidad y como verdad dada, y el marxismo desarrolló los conceptos de fetichismo, de falsa conciencia, de alienación y más tarde hegemonía /subalternidad para describir e interpretar las relaciones entre las dos perspectivas señaladas” (Menéndez, 2002: 326). Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas 1850 – Lucha de clases en Francia 1851 – El 18 Brumario de Luis Bonaparte 1859 – Para la crítica de la economía política 1865 – Salarios, precios y ganancias 1867 – El capital 1871 – La guerra civil en Francia Ejercicio didáctico Conceptos para pensar: Modos de producción Medios de producción Trabajo Fuerza de trabajo Dinero Mercancía M-D-M D-M-D Plusvalía Intercambio Precio Valor de uso Valor de cambio Plusvalor Consumo Corporeización del valor Capital Ideología Fetichismo de la mercancía 113