Download Unidad 1: INTRODUCCIÓN Concepto de sistema operativo
Document related concepts
Transcript
ANEXO I GUIA BIBLIOGRAFICA: Unidad 1: INTRODUCCIÓN Concepto de sistema operativo. Evolución de los sistemas operativos. Repaso de los conocimientos de hardware necesarios. Estructuras de los sistemas operativos. Prestaciones de un sistema operativo. Coexistencia de software. El núcleo del sistema operativo. Procesos. Bloque de control de procesos. Estado, operaciones y transiciones de los procesos. Prioridades. Hilos. Martin, Ricardo Mario. Sistemas Operativos: un enfoque que facilita la comprensión de sus estructuras. I Edición.-- Buenos Aires: Editorial UAI, 2015, 140 paginas. Capitulo 1,2, 3. William Stallings. Sistemas Operativos. Quinta edición. Prentice Hall. 2005. Capítulos 1, 2, 3,4,14,15. Carretetero, Anasagasti y otros. Sistemas Operativos. Primera edición. Mc Graw Hill. 2001 Capitulo 1, 2, y 3. Andrew S. Tanenbaum. Sistemas Operativos. Segunda edición. Prentice Hall. 1998. Capitulo I y II. Alcalde/Morera. Introducción a los Sistemas Operativos. Mc Graw Hill. 1998. Capítulo III y IV. Unidad 2: ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN Planificación del procesador. Objetivos. Algoritmos de planificación: FCFS RR, SRT, COLAS MULTIPLES, COLAS MULTIPLES CON REALIMENTACION. Planificación de multiprocesadores. Granularidad. Elementos de diseño. Planificación de procesos. Planificación de Hilos. Características de los sistemas operativos en tiempo real. Martin, Ricardo Mario. Sistemas Operativos: un enfoque que facilita la comprensión de sus estructuras. I Edición.-- Buenos Aires: Editorial UAI, 2015, 140 paginas. Capitulo 4 William Stallings. Sistemas Operativos. Quinta edición. Prentice Hall. 2005. Capítulos 9 y 10. Carretetero, Anasagasti y otros. Sistemas Operativos. Primera edición. Mc Graw Hill. 2001 Capitulo 3 y 6. Unidad 3: GESTION DE LA MEMORIA Y SINCRONIZACION DE PROCESOS. Gestión de memoria principal. Monoprogramacion. Multiprogramación. Concepto de memoria virtual. Paginación. Segmentación. Segmentación paginada. Referencia a la MMU en los microprocesadores avanzados. Procesos paralelos. Exclusión mutua. Fenómeno de interbloqueo. Condiciones de interbloqueo. Tratamiento del interbloqueo. Martin, Ricardo Mario. Sistemas Operativos: un enfoque que facilita la comprensión de sus estructuras. I Edición.-- Buenos Aires: Editorial UAI, 2015, 140 paginas. Capitulo 5, y 6. William Stallings. Sistemas Operativos. Quinta edición. Prentice Hall. 2005. Capítulos 5 , 6, 7 y 8. Carretetero, Anasagasti y otros. Sistemas Operativos. Primera edición. Mc Graw Hill. 2001 Capitulo 4, 5, y 6. Unidad 4: DISPOSITIVOS PERIFÉRICOS Y TECNICAS DE GESTION DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACION. Gestión de entrada y salida. Interfaces entre procesador y periférico. Funciones de un driver. Software independiente del dispositivo. Esquema general para una operación de entrada/salida. Gestión del almacenamiento secundario. Soporte físico de la información. Planificación de los accesos a disco. Soporte lógico. Archivos. Gestión de almacenamiento. Matrices de dominio. Martin, Ricardo Mario. Sistemas Operativos: un enfoque que facilita la comprensión de sus estructuras. I Edición.-- Buenos Aires: Editorial UAI, 2015, 140 paginas. Capitulo 7. William Stallings. Sistemas Operativos. Quinta edición. Prentice Hall. 2005. Capítulos 11 y 12. Carretetero, Anasagasti y otros. Sistemas Operativos. Primera edición. Mc Graw Hill. 2001 Capitulo 7 y 8. Andrew S. Tanenbaum. Sistemas Operativos. Segunda edición. Prentice Hall. 1998. Capítulo III , IV y V. Alcalde/Morera. Introducción a los Sistemas Operativos. Mc Graw Hill. 1998. Capitulo VII. Unidad 5: COMPILADORES Compiladores e intérpretes. Conceptos básicos. Estructura general de un compilador. Linkeditores. Martin, Ricardo Mario. Sistemas Operativos: un enfoque que facilita la comprensión de sus estructuras. I Edición.-- Buenos Aires: Editorial UAI, 2015, 140 paginas. Capitulo 9. Alcalde/Morera. Introducción a los Sistemas Operativos. Mc Graw Hill. 1998. Capitulo XI. William Stallings. Sistemas Operativos. Quinta edición. Prentice Hall. 2005. Capítulos 10 y 14. Carretetero, Anasagasti y otros. Sistemas Operativos. Primera edición. Mc Graw Hill. 2001 Capitulo 6. Unidad 6: COMPUTACION EN LA NUBE. CLUSTERS, GRIDS, SISTEMAS OPERATIVOS MOVILES Middlware. Clusters. Concepto. Ejemplos. Concepto de cloud Computing. Aplicaciones Grids Computacionales. Aplicaciones. Sistemas Operativos Móviles. Teléfonos y Tablets. Kernel. Ejemplos. Martin, Ricardo Mario. Sistemas Operativos: un enfoque que facilita la comprensión de sus estructuras. I Edición.-- Buenos Aires: Editorial UAI, 2015, 140 paginas. Capitulo 8. William Stallings. Sistemas Operativos. Quinta edición. Prentice Hall. 2005. Capítulo 14. ANEXO II GUIA DE APRENDIZAJE CUESTIONARIOS SOBRE LOS TEMAS TRATADOS UNIDAD 1 1. Concepto de sistema operativo. 2. Recursos que administra un SO. 3. Procesos por lotes. 4. Aplicaciones del JCL. 5. Concepto de Spooling. 6. Diferencias entre monoprogramación y multiprogramación. 7. Describir los sistemas de programación por lotes, tiempo compartido y tiempo real. 8. Multiprocesamiento. 9. Señalar diferencias entre proceso distribuido y multiproceso. 10. Estructuras que presentan los SO. 11. Características fundamentales de la estructura monolítica. 12. Características de la estructura jerárquica. 13. Concepto de máquina virtual. 14. Función del núcleo en un SO del tipo cliente-servidor. 15. ¿Qué entiende por virtualización, y que software conoce que ofrezca el servicio en el mercado? 16. Servicios que debe proporcionar un SO. 17. Manejo de las interrupciones. 18. ¿En qué consiste una llamada al SO y cómo se ejecuta? 19. Efectúe una presentación de casos para los temas desarrollados en la unidad. 20. Protecciones en un SO. 21. Definir el concepto de proceso. 22. Concepto de bloque de control de proceso. 23. Cambio contexto. Cambio de modo. 24. Estados activo de un proceso. 25. Transiciones de estado. 26. Operaciones sobre un proceso. 27. Interrupciones, excepciones, llamados al supervisor. 28. Concepto de hilos (threads). Funcionalidad. Multihilos. 29. Hilos a nivel núcleo y a nivel usuario. 30. ¿Qué entiende por micronucleo? 31. Presentación de casos. UNIDAD 2 1. ¿Qué entiende por planificación del procesador? 2. Planificación a largo, medio y corto plazo. 3. Objetivos de las políticas de planificación del procesador. 4. Criterios para la elección de un algoritmo de planificación. 5. Medidas que se utilizan para el análisis de la planificación. 6. Defina política apropiativa, y no apropiativa. 7. Las técnicas FCFS, y RR. Ejercicios. 8. Técnica de prioridad, y de colas múltiples. Características. 9. Técnica de colas múltiples con FB. Características. Posibles correcciones en su implementación. 10. Multiprocesador débilmente acoplado, y fuertemente acoplado. 11. ¿Qué entiende por granularidad? 12. Planificación de los procesos. 13. Planificación de los hilos. 14. Asignación dedicada y planificación dinámica. 15. Características de los sistemas operativos en tiempo real. 16. Ejercicios de aplicación. 17. Presentación de casos. UNIDAD 3 1. Gestión de memoria relacionada con sistemas monoprogramados, y con los multiprogramados. 2. Particiones contiguas de tamaño variable, y particiones de tamaño fijo. 3. Concepto de memoria virtual. 4. Diferencia entre dirección lógica y dirección física. 5. Concepto de paginación. Criterios de reemplazo de páginas. 6. Concepto de segmentación. Algoritmos de carga de segmentos. 7. Diferencia entre página y segmento. 8. Diferencia entre fragmentación interna y externa. 9. Segmentación paginada. 10. Funciones de la Memory Manager Unit, en los microprocesadores avanzados. 11. Paginación por demanda. Hiperpaginacion. 12. Diferencias entre multiprogramación, multiproceso y proceso distribuido. 13. Paralelismo y concurrencia entre procesos. 14. Fundamentos de la exclusión mutua. 15. Necesidad de la sincronización entre procesos. 16. Algoritmos diseñados para asegurar la exclusión mutua. 17. Semáforos. Técnica. Aplicación al modelo Productor Consumidor. 18. ¿Qué entiende por Semáforo Robusto? 19. ¿Qué entiende por Semáforo débil? 20. Técnicas de hardware. Inhibición de interrupciones. 21. Tuberías (pipes). Paso de mensajes. 22. Condiciones para el interbloqueo. 23. Problema de la cena de filósofos. Solución. 24. Acciones a seguir para prevenir, detectar y/o corregir el interbloqueo. 25. Presentación de casos. UNIDAD 4 1. Necesidad de las rutinas de adaptación y control para las operaciones de E/S. 2. Dispositivos hardware. Clasificación. 3. Conexión de los periféricos al procesador. 4. Interfaces. Canales. Características. Tipos. 5. Software de control de las operaciones de E/S. 6. Software independiente del dispositivo, y dependiente del dispositivo 7. Esquema de la gestión de una operación de E/S. 8. Funciones de un controlador de software o driver. Tablas. 9. Vectores de interrupción. 10. Diferencias entre soporte de información y unidad de E/S. 11. Diferencias entre registro físico y registro lógico. 12. Operatoria de acceso de un disco. 13. Planificación FCFS y SSTF para las peticiones de acceso a disco. Diferencias. 14. Algoritmos Scan y C-Scan. 15. Subsistema de archivos. Funciones. 16. Gestión del control del espacio ocupado y disponible en un disco. 17. Información que contiene el directorio de un dispositivo. 18. Métodos de acceso para recuperar la información en un disco. 19. Operaciones básicas sobre los archivos. 20. Esquema de los distintos tipos de directorios de archivos que conozca. 21. Necesidad de disponer de mecanismos de protección de la información. 22. Gestión de archivos en Unix. Nodos-i. Características. 23. Gestión de archivos en W2000. NTFS. Características. 24. Seguridad externa de un sistema. 25. Utilidad de las password. 26. Seguridad interna de un sistema. 27. Concepto de backup. 28. Uso de los archivos LOG. 29. Uso en un SO de la matriz de dominios, lista de acceso y lista de capacidades. 30. Mecanismos de seguridad física de un sistema. UNIDAD 5 1. ¿Qué entiende por traducción de un programa? 2. Ensambladores. Traductores. Características. 3. Esquema que represente la estructura de un compilador. 4. Análisis lexicográfico y sintáctico. 5. ¿Qué es la tabla de símbolos que se genera en una compilación? 6. Portabilidad de un lenguaje de programación. 7. Tipos de errores que puede dar un programa. 8. Librerías de un traductor. Función. 9. Funciones de un linkeditor. UNIDAD 6 1. Que entiende por Middleware 2. Ejemplos de Midleware en bases de datos y redes. 3. ¿Qué entiende por clúster de computadoras? 4. Presente ejemplos de Clúster. 5. ¿Qué aplicaciones puede poner como ejemplo en la clusterizacion? 6. ¿Qué entiende por cloud Computing? 7. ¿Qué diferencias encuentra con los grid computacionales? 8. ¿Qué aplicaciones puede poner como ejemplo de aplicación de las mallas o grid? 9. ¿Qué características presentan los kernel de los sistemas operativos Móviles? v.g. Android como plataforma de código abierto basada en el núcleo de Linux. 10. Presente ejemplos de aplicaciones de teléfonos y tablets. ANEXO III GUIA PRÁCTICA DEL TP I La primera consiste en investigar un software operador de máquina virtual conveniente, implementarlo y cargar al menos un sistema operativo en él. El mercado ofrece distinto software para ese cometido como ser VMWARE (VMPLAYER), VIRTUALBOX (varias versiones) u otros. Pueden elegir el primero (recomendado), o el que quieran si tienen experiencia en su uso. De cualquier forma la implementación será guiada por el software instalador. Elegido un sistema operativo se debe instalar en la máquina virtual, que admite cargar más de uno. La carga podrá hacerse desde un DVD, o cd, aunque es posible cargar un archivo imagen ISO, si se dispone de una netbook que no tiene ese dispositivo. La carga es asistida por el software de la Máquina Virtual. Los alumnos en equipos de no más de tres personas, mostraran los resultados obtenidos, mostrando la operatoria del sistema operativo montado en la máquina virtual. Estos conocimientos son indispensables, dado que el tema de virtualización es ampliamente usado, aunque en la práctica muchos alumnos desconocen estos conceptos. GUIA PRÁCTICA DEL TP II La segunda deberá encararse en equipos de no más de tres personas, sobre un sistema operativo a designar por el profesor. El docente encargado del curso evaluara la posibilidad de la exposición por parte de los alumnos de los trabajos prácticos, en clase y/o en el laboratorio de computación, de acuerdo a la disponibilidad de recursos. Con la práctica anterior los alumnos estarán en condiciones de cargar un sistema operativo sobre una máquina virtual, aunque también puede estar cargado directamente sobre una maquina real. El objeto del trabajo es el conocimiento de los comandos básicos necesarios para la implementación de aplicaciones, que es un uso relevante que hacen los analistas de los sistemas operativos. Los alumnos en grupos de no más de tres presentaran una carpeta donde desarrollarán los siguientes ítems: 1. Arquitectura del sistema operativo. Características generales. 2. Administración de usuarios. Perfiles de usuario. Grupos. Añadir, modificar, y eliminar usuarios. Comandos. 3. Administración de recursos. Directorios, archivos, copias de resguardo. Comandos. 4. Seguridad. Aspectos salientes. Comandos. 5. Correo electrónico. Características. Protocolos de comunicaciones. Protocolo para transferencia de archivos (FTP). Comandos. Como ejemplo de comandos en un Unix , para crear el usuario JUAN ADDUSER JUAN PASSWD JUAN para asignarle una contraseña USERDEL JUAN para borrar el usuario La difusión de la investigación que hagan los distintos grupos sobre distintos sistemas operativos enriquecerá al curso en general con el conocimiento del manejo de diferentes sistemas. GUIA PRÁCTICA DEL TP III La tercera consiste en investigar la oferta de cloud computing en el mercado, y las posibilidades de utilización como creación de sitios web, y otras aplicaciones. Para ello se seguirán los siguientes pasos: 1. Buscar aplicaciones de cloud computing, como oferta de servidores para trabajos de empresas como ser: procesadores, disponibilidad de espacio de almacenamiento masivo, servicios de back up, etc. También pueden investigar la posibilidad de rentar la creación de servicios web, su mantenimiento, y otras posibilidades que ofrezca el mercado. 2. Elegida la opción, la presentación del trabajo se hará sobre una carpeta, la misma debe incluir el armado de una grilla indicando para las distintas variantes de un servicio los costos, desde la prestación gratuita hasta los distintos valores que pide el mercado por el mismo, incluyendo la empresa que lo ofrece. La difusión de la investigación que hagan los distintos grupos enriquecerá al curso en general con el conocimiento de las disponibilidades ofrecidas y sus costos.